jueves, 14 de diciembre de 2017

IGREXA DE SANTO ANDRÉ - FIGUEIRIDO - VILABOA

IGREXA DE SANTO ANDRÉ
FIGUEIRIDO
VILABOA


Igrexa de San André de Figueirido   
     A igrexa de San André de Figueirido é unha construción románica cuxo orixe remontar ao século XII.



     As reformas posteriores mostran hoxe día unha convivencia de estilo onde se distinguen elementos como a fachada, século XVII, e o seu ábside dividido en dous partes: románica e barroca. 



     No interior do templo distínguese un sillar, no muro sur, cun damero gravado que parece ser reaprovechado doutro lugar.



Figueirido
     Santo André de Figueirido é unha parroquia que se localiza no concello pontevedrés de Vilaboa. 




     Segundo o IGE en 2013 tiña 760 habitantes (391 mulleres e 369 homes), distribuídos en 9 entidades de poboación, 79 menos ca en 1999. É a parroquia menos poboada do concello.




Xeografía
     Limita ao norte con Santa Comba de Bértola, ao suroeste con Vilaboa, ao leste coa Canicouva (Pontevedra), e ao noroeste con Salcedo (Pontevedra). A parroquia está situada na Depresión Meridiana. 



     Nela nace o río dos Gafos, que discorre cara ao norte. O curso forma un val polo que pasa a vía portuguesa do Camiño de Santiago, percorrendo un tramo da antiga vía XIX do itinerario de Antonino. 



     Segundo o Diccionario de Madoz, na parroquia había un portádego no camiño de Pontevedra cara a Vigo e Tui.



     Comunícase a través da estrada N-550, e pola autoestrada AP-9 (cunha estación de peaxe). Tamén pasa pola parroquia a vía de ferrocarril entre Pontevedra e Redondela. 




     Antigamente existía o apeadoiro de Figueirido, pero o desvío do corredor atlántico para a liña do Eixe atlántico de alta velocidade provocou a construción dun túnel na zona.




Patrimonio
     A igrexa parroquial é barroca, do século XVII, se ben conserva parte da ábsida rectangular de estilo románico. Sobre o testeiro ten un agnus dei, e nun dos laterais ten unha seteira románica. Ten planta rectangular, co presbiterio cuberto con bóveda de canón. Unha das pedras do muro sur ten gravado un dameiro.



     Na parroquia está a base militar da BRILAT.


San Andrés de Figueirido

Barrios:
     Bergunde, Alcouce e Balteiro.



Lugares:
     Croas, Balteiro, Borrateiros, O Pazo, Alcouce, Boullosa, Canaval, Bergunde, Casfalcón


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 13 de diciembre de 2017

MUIÑO DE ACEITE DE BENDILLÓ - QUIROGA

MUIÑO DE ACEITE DE BENDILLÓ
BENDILLÓ
QUIROGA
LUGO


MUÍÑO DE ACEITE DE BENDILLÓ
     O edificio que alberga este molino de aceite está nos arredores do pobo, a poucos metros da N-120 (dirección Quiroga-A Rúa), na pista que conduce cara á aldea. Forma un interesante conxunto coa capela de San Xoán dás Farrapas. O molino foi totalmente restaurado no ano 1993 polo Concello de Quiroga.



Bendilló
     Santa María de Bendilló é unha parroquia do concello de Quiroga na comarca de Quiroga, na provincia de Lugo. No ano 2007 tiña 59 habitantes, deles 24 eran homes e 35 eran mulleres, o que supón unha diminución de 2 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.



     En Bendilló celébrase desde o ano 2000 unha festa gastronómica dedicada ó aceite: a Feira do Aceite de Bendilló, na que se elabora aceite puro de oliva nun muíño de aceite restaurado.


Lugares de Bendilló
     Bendilló, Vilar de Mondelo



Quiroga
     Quiroga é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca de Quiroga e á Ribeira Sacra. Segundo o padrón municipal, en 2015 tiña 3.424 habitantes.



Xeografía
     Quiroga está situada ó sueste da provincia de Lugo nas beiras do río Sil. Limita co concello de Folgoso do Courel ao norte, coa provincia de Ourense ó sur, Ribas de Sil e A Pobra do Brollón ó oeste e Vilamartín de Valdeorras e provincia de León polo leste.



     Dista 84 km da capital provincial, Lugo e ten unha superficie de 319 km².


Patrimonio
     Na igrexa de Santa María da Ermida, do século XII, atopouse un relevo paleocristián en mármore, do século V, coñecido como Crismón de Quiroga. En 1925 trasladouse ó Museo da Catedral de Lugo, onde se expón actualmente.



     Na parroquia de Sequelos consérvanse os restos do Castelo dos Novais e da Torre de Sequeiros. Quiroga conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 141 Ruta do Ouro e do Camiño Real, unha ruta sendeirista circular de 16 km con principio e fin na aldea de Margaride.


     Na igrexa de Santa María da Ermida, do século XII, atopouse un relevo paleocristián en mármore, do século V, coñecido como Crismón de Quiroga. En 1925 trasladouse ó Museo da Catedral de Lugo, onde se expón actualmente.


     Na parroquia de Sequelos consérvanse os restos do Castelo dos Novais e da Torre de Sequeiros. Quiroga conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 141 Ruta do Ouro e do Camiño Real, unha ruta sendeirista circular de 16 km con principio e fin na aldea de Margaride.   


Parroquias de Quiroga
     Augas Mestas (Santiago), Bendilló (Santa María), Bendollo (Santa Baia), Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara), Cereixido (Santa María), A Enciñeira (Santa Isabel), A Ermida (Santa María), Fisteus (San Mamede), O Hospital (San Salvador), Montefurado (San Miguel), Nocedo (San Lourenzo), Outeiro (Santa María), Pacios da Serra (San Salvador), Paradaseca (San Marcos), Quintá de Lor (Santa María), Quiroga (San Martiño), A Seara (Santa María Madanela), Sequeiros (Santa Mariña), Vilanuíde (Santo Antonio), Vilar de Lor (San Xosé), Vilarmel (San Lourenzo), Vilaster (Santa María)



Comarca de Quiroga
     A comarca de Quiroga é unha comarca galega situada no sueste da provincia de Lugo, na fronteira coa comunidade de Castela e León. A súa capital é Quiroga e pertencen a ela os concellos de Folgoso do Courel, Quiroga e Ribas de Sil.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SANTA MARIÑA - O BARCO DE VALDEORRAS

IGLESIA DE SANTA MARIÑA
SANTA MARIÑA DO MONTE
O BARCO DE VALDEORRAS
OURENSE


     Por las cumbres del  termo municipal del Barco, a unos 860 m de altitud y al abrigo del Alto del Mouzón, se asienta Santa Mariña do Monte, parroquia que nos ofrece unas vistas espectaculares del valle y del conjunto urbano del Barco.


     Las tres aldeas que forman esta parroquia suman 67 habitantes, de los cuales 30 residen en el núcleo de Santa Mariña, 33 en el de Fervenza y tan sólo 4 figuran inscritos en el lugar del Meiral.



Santa Mariña
     En los viñedos que rodean Santa Mariña encontramos viejos castaños, imponentes por su porte y que asombran por la edad. A La salida de la aldea, al pie de una vega de fincas trabajadas con esmero, está la iglesia parroquial.



     El edificio, del siglo XVIII y con interesantes elementos ornamentales en la portada y en la espadaña, y la casa rectoral, es uno de los ejemplos singulares de la arquitectura religiosa del ayuntamiento.



Fervenza
     Fervenza hace honor en su topónimo a la hermosa cascada de Portomao, por la que el agua se precipita en la zona fuertemente quebrada de la Requeixada.



     Esta aldea cuenta con una pequeña capilla dedicada a la Virgen de los Dolores, un horno comunal en bueno estado, varios molinos y los restos de una antigua herrería que, restaurados, podrían formar un interesante conjunto de indudable valor etnográfico y turístico.



     Todo el contorno tiene un gran atractivo natural que lo hace un punto idóneo para tener en cuenta en la realización de rutas a pie.



Meiral
      Meiral es un pequeño y recogido casal, ceñido de viciosa vegetación y cuyo topónimo también parece relacionado con la abundancia de agua que caracteriza la zona. Cuenta con una fuente-lavadero recuperada como espacio para el ocio, al pie de un camino evocador que parte en dirección a la sierra.



     Rodeado de hermosos sotos, conserva interesantes ejemplos de la arquitectura rural, entre los que destaca una casa-herdad con patio y vallado situada en el camino de la fuente.



     La parroquia de Santa Marina festeja su santa titular, protectora de la hechura del pan, el día 18 del mes de julio.



O Barco de Valdeorras
     O Barco de Valdeorras​ es un municipio situado en el extremo nororiental de la provincia de Orense (España). Localizado en el fondo del valle del Sil, bajo la Serra do Eixo, es la cabecera del partido judicial homónimo. Una de las bases de su economía, además de la explotación minera y tratamiento de pizarras, es la producción de vino acogido a la Denominación de Origen Valdeorras. Restos de la cultura romana y prerromana y varios pazos señoriales son los monumentos más destacados del municipio.



Historia
     En algunas cuevas de la Sierra de la Lastra se encontraron restos humanos primitivos. En lugares próximos a El Barco hay petroglifos y asentamientos castreños. Los Gegurros, uno de los 22 pueblos que formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos pobladores de estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo actual de la comarca (Val-de-giorres).



     La romanización fue intensa en un territorio tan estratégico como rico en minerales. Entre las Médulas y Montefurado son frecuentes las huellas de la actividad extractora del oro. Por Valdeorras pasaba la Vía Nova (la XVIII del itinerario de Antonino), que unía Braga y Astorga, y otras vías secundarias que obligaron a construir puentes que son testigo de aquella época.



     En la Edad Media el Señorío de Valdeorras fue administrado por la nobleza. Condes de Lemos, Marqueses de Villafranca y Condes de Ribadavia fueron marcando sus destinos. La fortaleza del Castro es el referente de aquella época.



     Esta pequeña villa fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del siglo XIX. Los monasterios de la vecina comarca del Bierzo y la Orden de San Juan de Jerusalén compartieron con la nobleza la administración de estas tierras. De la Alta Edad Media destaca el complejo románico de San Miguel de Xagoaza, perteneciente a la Orden de Malta.



     En 1809 grupos de guerrilleros valdeorreses bajo el mando del Abad de Casoio impidieron, en Sobradelo, el paso de las tropas francesas del mariscal Soult. A finales de ese mismo siglo, Valdeorras, que estuvo representada en las Cortes de Cádiz por el párroco de Vilamartin, el liberal Ruíz de Padrón, se abre al mundo moderno con el ferrocarril, que llega en 1883, pocos años antes de construirse en El Barco el puente de San Fernando, esencial para mejorar la comunicación de la comarca.



Origen del topónimo
     O Barco está situado en la parte suroriental de Galicia, en la comarca de Valdeorras, ocupando parte de la llanura aluvial del río Sil y entre las montañas que limitan su contorno. Esta configuración del terreno es la que puede haber dado origen al topónimo El Barco, a partir de una base prelatina, probablemente céltica, *barc o *barg (concavidad).



     Otra teoría muy extendida, pero con escasa base científica, defiende que el nombre de El Barco proviene de la instalación, en época romana, de una barca hasta la zona de Viloira, con el fin de comunicar las poblaciones existentes a ambas márgenes del río.



      En torno a lo que en un principio fue la caseta de los barqueros (puerto de la barca) y a lo largo de la calzada romana, hoy Calle Real fueron surgiendo las construcciones y configurándose el núcleo de El Barco de Viloira.



Economía
     O Barco basa su economía en la explotación y tratamiento de las pizarras y en su viticultura. Las pizarras constituyen la base del dinamismo económico y del comercio de exportación, siendo el municipio un importante centro de referencia de la pizarra. La comarca exporta pizarra a los siguientes países: Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Andorra, EE. UU., Suiza, Australia, Irlanda, Japón, Argentina, Holanda, Chile, Portugal, México, Suecia, Dinamarca, Chipre, Canadá, República Dominicana y Marruecos.



     Dentro de su producción agroindustrial, el cultivo de la vid ocupa un papel predominante. La adecuada temperatura e insolación, unidas a un suelo adecuado, favorecen su extensión a lo largo de las laderas produciendo un vino de calidad (con las variedades autóctonas de godello y mencía)acogido a la Denominación de Origen Valdeorras.



     La mayor parte de su producción está cooperativizada y posee una importante comercialización. También es de citar el cultivo de la castaña, el cual adquiere cada vez mayor relevancia.



Lugares de Santa Mariña do Monte
     Fervenza, O Meiral, Santa Mariña



Parroquias do Barco de Valdeorras
     Alixo (San Martiño), O Barco (San Amaro), O Castro de Valdeorras (Santa María), Cesures (San Clemente), Coedo (Santo Antonio), Éntoma (San Xoán) | Forcadela e Nogaledo (Santiago), Millarouso e Santurxo (A Concepción), A Proba (Santa María), Santa Mariña do Monte (Santa Mariña), Santigoso (San Miguel), Vilanova de Valdeorras (Santa María), Viloira (San Martiño), Xagoaza (San Miguel)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Concello de O Barco de Valdeorras
XOAN ARCO DA VELLA