martes, 24 de febrero de 2015

MUIÑOS DE CALDEIRO - COTOBADE

 MUIÑOS DE CALDEIRO
REGO DE CERNEIRA
A CHAN
COTOBADE


 COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.




A CHAN
     A Chan es un lugar de la parroquia de Carballedo, en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade. Este lugar es la capital del ayuntamiento, y en él se sitúan la casa consistorial y diversos edificios de servicios.



     Según el IGE en el año 2007 tenía 50 habitantes (22 hombres y 28 mujeres), 4 menos que en el 2005.



     En este lugar se encuentra la capilla de Sano Roque, con un crucero adyacente. Hay otros dos cruceros, uno de ellos hecho en 1988 por Alfonso González Arís.



     El topónimo se debe a que el lugar está localizado en un territorio llano, al lado del río Almofrei. 



CARBALLEDO
     San Miguel de Carballedo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade.



     Según el IGE en 2011 tenía 329 habitantes (143 hombres y 186 mujeres), lo que supone una disminución respecto del año 1999 cuando tenía 350 habitantes. De los 14 lugares de la parroquia, 11 están habitados.



     El topónimo hace referencia a la abundancia de robles en la zona.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE CERNEIRA - A CHAN

FERVENZA DE CERNEIRA
REGO DE CERNEIRA
A CHAN
COTOBADE


COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.



CARBALLEDO
     San Miguel de Carballedo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade.



     Según el IGE en 2011 tenía 329 habitantes (143 hombres y 186 mujeres), lo que supone una disminución respecto del año 1999 cuando tenía 350 habitantes. De los 14 lugares de la parroquia, 11 están habitados.



     El topónimo hace referencia a la abundancia de robles en la zona.



A CHAN
     A Chan es un lugar de la parroquia de Carballedo, en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade. Este lugar es la capital del ayuntamiento, y en él se sitúan la casa consistorial y diversos edificios de servicios.



     Según el IGE en el año 2007 tenía 50 habitantes (22 hombres y 28 mujeres), 4 menos que en el 2005.



     En este lugar se encuentra la capilla de Sano Roque, con un crucero adyacente. Hay otros dos cruceros, uno de ellos hecho en 1988 por Alfonso González Arís.



     El topónimo se debe a que el lugar está localizado en un territorio llano, al lado del río Almofrei.   



CARBALLEDO
     San Miguel de Carballedo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade.



     Según el IGE en 2011 tenía 329 habitantes (143 hombres y 186 mujeres), lo que supone una disminución respecto del año 1999 cuando tenía 350 habitantes. De los 14 lugares de la parroquia, 11 están habitados.



     El topónimo hace referencia a la abundancia de robles en la zona.

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

XUNTANZA DO COCIDO NO CABANAS

 XUNTANZA DO COCIDO
RESTAURANTE CABANAS
LALÍN


     Lalín, municipio señorial, gran variedad cultural, paisajística y gastronómica.


     

     Antes de iniciar esta jornada tuvimos que elegir nuestro destino, pero hay una pregunta que tiene una respuesta obvia, ¿Qué destino elegir en el entroido?


     La respuesta fue instantánea, Lalín. Dónde si no íbamos a ensalzar y encumbrar como se merece la comida típica de esta época, el cocido. 


     Dentro de la gran variedad de establecimientos en los que se puede degustar este plato en la ciudad de Lalín nos decantamos por “Restaurante Cabanas”, sin desmerecer al resto, pero queríamos confirmar su fama.


     La primera impresión al entrar en el restaurante fue esa sensación que uno tiene cuando entra en la cocina de su hogar materno, te embargan los sentimientos de comodidad, bienestar y hospitalidad. 



     Con un trato exquisito nos ofrecen abrir con un aperitivo, al ir con la cabeza puesta en el cocido declinamos la oferta.


     Sin hacerse esperar nos dan paso al Santuario del Enólogo, una bodega variada y surtida con los mejores caldos nacionales e internacionales.


     Una vez sentados comenzamos la breve vigilia degustando una sopa de fideos de esas que quitan el frío. Acto seguido se habré el carnaval de sabores dando entrada al afamado Cocido de Lalín. 



     Como una danza clásica van asomando las fuentes cargadas de aromas familiares, primero las patatas, grelos y garbanzos, enriquecidos con las nieblas riverenses del Ulla en las que fueron plantadas, más en concreto en la huerta de Aurita. 


     

     Acto seguido nos presentan a la coprotagonista, la ternera, tierna y compacta. Por último sin hacerse de rogar aparece el protagonista, el cerdo de Lalín, se nos presenta en su cara más amable en forma de cacheira ahumada, disfraz del buen gusto con un collar de chorizos cebolleros y normales. Nos tiende la mano en forma de lacón, jugoso y en su punto.


     Después de dedicarle el merecido tiempo al cocido entra en escena una comparsa de postres compuesta por flan de huevo casero, cañas de crema, filloas, requesón a la miel, bica y  tetilla con membrillo, que bien podría llevar el primer premio del desfile por su originalidad en cuanto a su sabor, textura y presentación.




 

RESTAURANTE CABANAS
Pintor Laxeiro, 3 - 36500 Lalin (PONTEVEDRA)
Telf. 986 782 317
www.restaurantecabanas.com
restaurantecabanas@gmail.com

MAPA

Texto. T.V.
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 21 de febrero de 2015

MUIÑOS DE RUNS - BOIRO

 MUIÑOS DE RUNS
REGO DE COROÑO
RUNS
BOIRO


 RUNS
     Runs é un lugar da parroquia de Boiro no concello coruñés de Boiro, na comarca da Barbanza. Segundo o padrón municipal (INE 2012) conta con 95 habitantes (46 homes e 49 mulleres). 



BOIRO
     Boiro é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Barbanza. Segundo o IGE no 2014 tiña 19.060 habitantes (19.165 no 2012, 19.106 no 2011, 19.079 no 2010). O seu xentilicio é boirense.




 

Topónimo
     Segundo J. M. Piel, o topónimo Boiro ten orixe xermánica, a través de burio, borio, referíndose a un recinto pechado, alpendre ou curral para o gando.



Xeografía
     O concello de Boiro está situado no sueste da comarca do Barbanza, e ocupa uns 86 km².




Orografía
     A altitude media sobre o nivel do mar é de 32 metros e existe unha estreita franxa litoral na que se asentan a maior parte dos núcleos de poboación. Nos cumios de Fontefría supéranse os 600 metros. A cordilleira do Barbanza atravesa o municipio de norte a sur. Nas áreas montañosas o chan está sometido a continua erosión e son xeralmente pouco propicios para o cultivo debido á súa pendente e escasa profundidade. Na área litoral os chans son máis profundos e ricos en materia orgánica, moi aptos para a agricultura.




Hidrografía
     O río máis importante do municipio é o río Coroño, o de maior caudal da serra do Barbanza, que se dirixe de norte a sur e desemboca en Ponte Goiáns. Outros ríos de menor entidade son o Brea, Grande, Barbanza (que desemboca na Pobra do Caramiñal) e o Beluso que nace no monte Muralla, entre Lousame e Rianxo). Todos eles son cursos curtos, que teñen superar desniveis de até 600 metros, debido á proximidade da serra ó mar, polo que teñen un gran poder erosivo.




Costas
     A costa que bordea o municipio ten uns 37 km de lonxitude. Fundamentalmente é baixa, areosa e salpicada de pequenas agrupacións rochosas. Iníciase na punta de Escarabote e remata na desembocadura do río Beluso.



En Boiro hai oito parroquias:
     San Cristovo de Abanqueiro, San Ramón de Bealo, San Vicenzo de Cespón, San Xoán de Macenda, Santa Baia de Boiro, Santa María do Castro, Santiago de Lampón, Santo Andrés de Cures. 



     Cada unha delas dispón dun conxunto monumental impresionante e único, do que dan fe as distintas igrexas, igrexarios e casas reitorais.



Arquitectura relixiosa
     A arquitectura relixiosa tamén ocupa un lugar destacado no patrimonio cultural boirense. Moitas son as igrexas, capelas e ermidas localizadas nestas terras, pero quizais os exemplos máis significativos sexan: a igrexa parroquial de San Vicente de Cespón (que conserva un fermoso baldaquino en pedra, e un valioso retablo barroco que contén un fragmento da tibia de San Vicente), a igrexa parroquial de Santa Baia de Boiro, a igrexa parroquial de San Cristovo de Abanqueiro (un claro exemplo de románico) e a igrexa parroquial de Santiago de Lampón, un fermoso templo románico rural que conserva un antigo retablo barroco dourado e na que se conservan escudos que fan referencia aos Mariño e os señores de Goiáns.


   
     Debemos citar os moitos cruceiros existentes no concello, entre eles destacan o monumental Calvario de Cespón, o altísimo Cruceiro da Magdalena (Lampón), e o de Fonteneixe.


   
     Os máis vellos de Abanqueiro recordan a existencia dun Viacrucis que se estendía dende a igrexa parroquial ata a Capela de Nosa Señora de Exipto, situándose as estacións a ambos lados do camiño. Desgraciadamente non se conserva ningunha destas cruces.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA