martes, 24 de febrero de 2015

XUNTANZA DO COCIDO NO CABANAS

 XUNTANZA DO COCIDO
RESTAURANTE CABANAS
LALÍN


     Lalín, municipio señorial, gran variedad cultural, paisajística y gastronómica.


     

     Antes de iniciar esta jornada tuvimos que elegir nuestro destino, pero hay una pregunta que tiene una respuesta obvia, ¿Qué destino elegir en el entroido?


     La respuesta fue instantánea, Lalín. Dónde si no íbamos a ensalzar y encumbrar como se merece la comida típica de esta época, el cocido. 


     Dentro de la gran variedad de establecimientos en los que se puede degustar este plato en la ciudad de Lalín nos decantamos por “Restaurante Cabanas”, sin desmerecer al resto, pero queríamos confirmar su fama.


     La primera impresión al entrar en el restaurante fue esa sensación que uno tiene cuando entra en la cocina de su hogar materno, te embargan los sentimientos de comodidad, bienestar y hospitalidad. 



     Con un trato exquisito nos ofrecen abrir con un aperitivo, al ir con la cabeza puesta en el cocido declinamos la oferta.


     Sin hacerse esperar nos dan paso al Santuario del Enólogo, una bodega variada y surtida con los mejores caldos nacionales e internacionales.


     Una vez sentados comenzamos la breve vigilia degustando una sopa de fideos de esas que quitan el frío. Acto seguido se habré el carnaval de sabores dando entrada al afamado Cocido de Lalín. 



     Como una danza clásica van asomando las fuentes cargadas de aromas familiares, primero las patatas, grelos y garbanzos, enriquecidos con las nieblas riverenses del Ulla en las que fueron plantadas, más en concreto en la huerta de Aurita. 


     

     Acto seguido nos presentan a la coprotagonista, la ternera, tierna y compacta. Por último sin hacerse de rogar aparece el protagonista, el cerdo de Lalín, se nos presenta en su cara más amable en forma de cacheira ahumada, disfraz del buen gusto con un collar de chorizos cebolleros y normales. Nos tiende la mano en forma de lacón, jugoso y en su punto.


     Después de dedicarle el merecido tiempo al cocido entra en escena una comparsa de postres compuesta por flan de huevo casero, cañas de crema, filloas, requesón a la miel, bica y  tetilla con membrillo, que bien podría llevar el primer premio del desfile por su originalidad en cuanto a su sabor, textura y presentación.




 

RESTAURANTE CABANAS
Pintor Laxeiro, 3 - 36500 Lalin (PONTEVEDRA)
Telf. 986 782 317
www.restaurantecabanas.com
restaurantecabanas@gmail.com

MAPA

Texto. T.V.
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 21 de febrero de 2015

MUIÑOS DE RUNS - BOIRO

 MUIÑOS DE RUNS
REGO DE COROÑO
RUNS
BOIRO


 RUNS
     Runs é un lugar da parroquia de Boiro no concello coruñés de Boiro, na comarca da Barbanza. Segundo o padrón municipal (INE 2012) conta con 95 habitantes (46 homes e 49 mulleres). 



BOIRO
     Boiro é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Barbanza. Segundo o IGE no 2014 tiña 19.060 habitantes (19.165 no 2012, 19.106 no 2011, 19.079 no 2010). O seu xentilicio é boirense.




 

Topónimo
     Segundo J. M. Piel, o topónimo Boiro ten orixe xermánica, a través de burio, borio, referíndose a un recinto pechado, alpendre ou curral para o gando.



Xeografía
     O concello de Boiro está situado no sueste da comarca do Barbanza, e ocupa uns 86 km².




Orografía
     A altitude media sobre o nivel do mar é de 32 metros e existe unha estreita franxa litoral na que se asentan a maior parte dos núcleos de poboación. Nos cumios de Fontefría supéranse os 600 metros. A cordilleira do Barbanza atravesa o municipio de norte a sur. Nas áreas montañosas o chan está sometido a continua erosión e son xeralmente pouco propicios para o cultivo debido á súa pendente e escasa profundidade. Na área litoral os chans son máis profundos e ricos en materia orgánica, moi aptos para a agricultura.




Hidrografía
     O río máis importante do municipio é o río Coroño, o de maior caudal da serra do Barbanza, que se dirixe de norte a sur e desemboca en Ponte Goiáns. Outros ríos de menor entidade son o Brea, Grande, Barbanza (que desemboca na Pobra do Caramiñal) e o Beluso que nace no monte Muralla, entre Lousame e Rianxo). Todos eles son cursos curtos, que teñen superar desniveis de até 600 metros, debido á proximidade da serra ó mar, polo que teñen un gran poder erosivo.




Costas
     A costa que bordea o municipio ten uns 37 km de lonxitude. Fundamentalmente é baixa, areosa e salpicada de pequenas agrupacións rochosas. Iníciase na punta de Escarabote e remata na desembocadura do río Beluso.



En Boiro hai oito parroquias:
     San Cristovo de Abanqueiro, San Ramón de Bealo, San Vicenzo de Cespón, San Xoán de Macenda, Santa Baia de Boiro, Santa María do Castro, Santiago de Lampón, Santo Andrés de Cures. 



     Cada unha delas dispón dun conxunto monumental impresionante e único, do que dan fe as distintas igrexas, igrexarios e casas reitorais.



Arquitectura relixiosa
     A arquitectura relixiosa tamén ocupa un lugar destacado no patrimonio cultural boirense. Moitas son as igrexas, capelas e ermidas localizadas nestas terras, pero quizais os exemplos máis significativos sexan: a igrexa parroquial de San Vicente de Cespón (que conserva un fermoso baldaquino en pedra, e un valioso retablo barroco que contén un fragmento da tibia de San Vicente), a igrexa parroquial de Santa Baia de Boiro, a igrexa parroquial de San Cristovo de Abanqueiro (un claro exemplo de románico) e a igrexa parroquial de Santiago de Lampón, un fermoso templo románico rural que conserva un antigo retablo barroco dourado e na que se conservan escudos que fan referencia aos Mariño e os señores de Goiáns.


   
     Debemos citar os moitos cruceiros existentes no concello, entre eles destacan o monumental Calvario de Cespón, o altísimo Cruceiro da Magdalena (Lampón), e o de Fonteneixe.


   
     Os máis vellos de Abanqueiro recordan a existencia dun Viacrucis que se estendía dende a igrexa parroquial ata a Capela de Nosa Señora de Exipto, situándose as estacións a ambos lados do camiño. Desgraciadamente non se conserva ningunha destas cruces.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA PEQUEÑA - RUNS - BOIRO

 FERVENZA PEQUENA
REGO DE COROÑO
RUNS
BOIRO


RUNS
     Runs é un lugar da parroquia de Boiro no concello coruñés de Boiro, na comarca da Barbanza. Segundo o padrón municipal (INE 2012) conta con 95 habitantes (46 homes e 49 mulleres).   




BOIRO
     Boiro é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Barbanza. Segundo o IGE no 2014 tiña 19.060 habitantes (19.165 no 2012, 19.106 no 2011, 19.079 no 2010). O seu xentilicio (véxase no Galizionario) é boirense.



Topónimo
     Segundo J. M. Piel, o topónimo Boiro ten orixe xermánica, a través de burio, borio, referíndose a un recinto pechado, alpendre ou curral para o gando.



Xeografía
     O concello de Boiro está situado no sueste da comarca do Barbanza, e ocupa uns 86 km².



Orografía
     A altitude media sobre o nivel do mar é de 32 metros e existe unha estreita franxa litoral na que se asentan a maior parte dos núcleos de poboación. Nos cumios de Fontefría supéranse os 600 metros. A cordilleira do Barbanza atravesa o municipio de norte a sur. Nas áreas montañosas o chan está sometido a continua erosión e son xeralmente pouco propicios para o cultivo debido á súa pendente e escasa profundidade. Na área litoral os chans son máis profundos e ricos en materia orgánica, moi aptos para a agricultura.



Hidrografía
     O río máis importante do municipio é o río Coroño, o de maior caudal da serra do Barbanza, que se dirixe de norte a sur e desemboca en Ponte Goiáns. Outros ríos de menor entidade son o Brea, Grande, Barbanza (que desemboca na Pobra do Caramiñal) e o Beluso que nace no monte Muralla, entre Lousame e Rianxo). Todos eles son cursos curtos, que teñen superar desniveis de até 600 metros, debido á proximidade da serra ó mar, polo que teñen un gran poder erosivo.



Costas
     A costa que bordea o municipio ten uns 37 km de lonxitude. Fundamentalmente é baixa, areosa e salpicada de pequenas agrupacións rochosas. Iníciase na punta de Escarabote e remata na desembocadura do río Beluso.




En Boiro hai oito parroquias: 

     San Cristovo de Abanqueiro, San Ramón de Bealo, San Vicenzo de Cespón, San Xoán de Macenda, Santa Baia de Boiro, Santa María do Castro, Santiago de Lampón, Santo Andrés de Cures. 


     Cada unha delas dispón dun conxunto monumental impresionante e único, do que dan fe as distintas igrexas, igrexarios e casas reitorais.



Arquitectura relixiosa
     A arquitectura relixiosa tamén ocupa un lugar destacado no patrimonio cultural boirense. Moitas son as igrexas, capelas e ermidas localizadas nestas terras, pero quizais os exemplos máis significativos sexan: a igrexa parroquial de San Vicente de Cespón (que conserva un fermoso baldaquino en pedra, e un valioso retablo barroco que contén un fragmento da tibia de San Vicente), a igrexa parroquial de Santa Baia de Boiro, a igrexa parroquial de San Cristovo de Abanqueiro (un claro exemplo de románico) e a igrexa parroquial de Santiago de Lampón, un fermoso templo románico rural que conserva un antigo retablo barroco dourado e na que se conservan escudos que fan referencia aos Mariño e os señores de Goiáns.



     

     Debemos citar os moitos cruceiros existentes no concello, entre eles destacan o monumental Calvario de Cespón, o altísimo Cruceiro da Magdalena (Lampón), e o de Fonteneixe.


     

     Os máis vellos de Abanqueiro recordan a existencia dun Viacrucis que se estendía dende a igrexa parroquial ata a Capela de Nosa Señora de Exipto, situándose as estacións a ambos lados do camiño. Desgraciadamente non se conserva ningunha destas cruces.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS DO PEREIRO - POIO

 MUIÑOS DO PEREIRO
RÍO PEREIRO
POIO


MUIÑOS DO RÍO PEREIRO
     Uno de esos rincones ocultos que poca gente, incluso entre los que viven cerca, conocen. 





     Muchas veces tenemos a nuestro lado lugares maravillosos que ni siquiera sabemos que existen. 



     Esto ocurre con los Molinos del Río Pereiro y  las Fervenzas del rio Pereiroen esta misma ruta, podemos destacar las conocidas como Fervenza da Pindilleira y la Fervenza de Freixa Alta, muy cerquita de Combarro.



POIO
     El municipio de Poio se encuentra en el centro de la provincia de Pontevedra, bordeando la ría del mismo nombre. Limita al este con el Ayuntamiento de Pontevedra, al norte con el de Meis, al oeste con Meaño y Sanxenxo, y al sur con la citada Ría de Pontevedra.




Situación geográfica
     Tiene una superficie de alrededor de 34 km², que se reparten en cinco parroquias: San Salvador, San Xoán, Combarro, Samieira y Raxó. 



     Todo el municipio se articula a lo largo de la PO-308, que nos ofrece un panorama general del mismo y unas magníficas vistas. Aparecen ante nuestros ojos una gran variedad de paisajes: desde el majestuoso monasterio de Poio hasta las tranquilas playas de Raxó o Samieira, pasando por el ineludible casco histórico de Combarro.


     No hay duda de que Poio tiene una ubicación privilegiada, donde se mezcla lo agreste de la montaña con la calma y atractivo de sus costas. Es evidente que está muy ligado al Concello de Pontevedra, económicamente y también turísticamente, pero al cabo de los años se ha construido una personalidad propia, y hoy en día se presenta como una alternativa turística muy destacada. 




     Declarado Municipio Turístico Galego en el año 2000, cuenta con capacidad para mostrar a los posibles visitantes una oferta variada, atractiva y de calidad. Su patrimonio cultural y artístico, sus playas, su gastronomía y sus fiestas hacen en la actualidad del Concello de Poio un referente inevitable en la oferta turística de las Rías Baixas.




Territorio y población
     El municipio de Poio, antesala de la ruta turística que desde Pontevedra conduce al incomparable marco de las tierras de O Salnés, es de los que se puede considerar mixtos ya que tiene una zona agrícola y otra abierta al mar. 




     La superficie de este municipio se aproxima a los 34 km2 y sus 16.767 habitantes se distribuyen en las parroquias de San Xoán de Poio, San Salvador, Combarro, Samieira y Raxó.




     La situación del ayuntamiento de Poio se considera afortunada pues une todos los atractivos del agreste de las montañas, formada por desafiantes rocas, y de la tranquilidad de su costa.




     El camino costero, lleno de playas y afamados restaurantes, ofrece las características de ese tejido paisajístico de la mezcla del pinar, con la huerta casera y el recóndito mar que baña este privilegiado lugar.




SAN XOÁN DE POIO
     En la parroquia de San Xoán, la mayor del municipio, es donde se encuentra la capitalidad, de ahí que entre la gente sea conocida con el nombre de “Poio grande”.





     El Concello de Poio surge de la transformación de una jurisdicción de abadengo vinculada al monasterio de San Xoán, en una entidad que tuvo como primer asentamiento la parroquia de San Xoán de Poio.



   
     De entre los lugares pertenecientes a la parroquia, cabe destacar el pueblo marisquero de Campelo, que posee un pequeño puerto considerado como el más interior de la Ría de Pontevedra.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA