miércoles, 6 de junio de 2018

PETO DE TOUZOSAS - VALEIXE - A CAÑIZA

PETO DE TOUZOSAS
TOUZOSAS
VALEIXE
A CAÑIZA


     Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.


     En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.



     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.



     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.



     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.



     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.



      Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).



     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.



     Algunos llevan leyendas del tipo:
       Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE REDEMUIÑOS - QUINTELA DE LEIRADO

 PETO DE REDEMUIÑOS
REDEMUIÑOS
QUINTELA DE LEIRADO
OURENSE



  Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:

     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 4 de junio de 2018

CRUCEIRO DE RIBADETEA - RIBADETEA - PONTEAREAS

 CRUCEIRO DE RIBADETEA
RIBADETEA
PONTEAREAS


     Este cruceiro constitúe unha das mellores manifestacións artístico-etnográficas da comarca. 



     Acubillado por un baldaquino metálico moderno, consta dunha plataforma composta por varias bancadas de sillería, sobre elas o pedestal dun solo corpo e forma cuadrangular no cal podemos observar a seguinte inscrición: “SE HIZO SIENDO ABAD/DON GREGORIO GONZÁLEZ Y PIÑEIRO/EL MAESTRO MANUEL GONZÁLEZ/AÑO DE 1865”. 


     O fuste ofrece diversas representacións figurativas: unha representación simbólica do pecado orixinal, coas figuras de Adán, Eva e a serpe; e sobre eles, dúas figuras apostólicas sustentadas por peanas, tal vez obra do século XVI. 


     O capitel denota a fonte de inspiración do canteiro nos motivos clásicos, no capitel corintio decorado a base de follas de acanto e figuras decorativas a xeito de querubines alados. 


     A parte máis sobresaínte do cruceiro é a cruz, en cuyo anverso atópase a figura de Cristo crucificado. 


     O reverso da cruz áchase reservado a María, acompañada de dúas figuras anxelicais policromadas.


     Segundo se recolle no lugar, o baldaquino é unha obra de principios do século XX realizada nos talleres metalúrxicos “Sanjurjo” de Vigo. 


     Foi costeado pola colonia de emigrantes portugueses.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: web patrimoniogalego
XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE SANTA MARÍA MAGDALENA - VENEIRA DE ROQUES

CAPILLA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
FERREIROS
VENEIRA DE ROQUES
A POBRA DO BROLLÓN


  A Pobra do Brollón
     Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.



     Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.



     Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.



     El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.



     En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.



     La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.



     La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.




     La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.


     La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.



     La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.



A Veneira de Roques
     A Veneira de Roques es una localidad del municipio de Puebla del Brollón, en la provincia de Lugo, España. Pertenece a la parroquia de Ferreiros.



     La aldea está situada a 969 metros de altitud en el extremo este del municipio, en plena Sierra del Caurel. Sólo es posible acceder a la aldea por una carretera que sube desde A Pobra do Brollón. En 2007 tenía una población de 18 habitantes, 10 hombres y 8 mujeres.



     El origen de la aldea lo encontramos en sus minas, que se explotaron antiguamente pero que ahora están cerradas.



     Hay una pequeña capilla en honor a Santa María Magdalena, patrona de la localidad, en la que se celebran misas ocasionalmente. Las fiestas se celebran en el mes de julio en honor a la patrona.



San Salvador de Ferreiros
     San Salvador de Ferreiros es una parroquia del municipio de A Pobra do Brollón.



     Limita con las parroquias de A Ferreirúa por el norte, Castrosante y Saa por el sur, Veiga y Santalla do Rei por el oeste, y Saa por el este.



Demografía
     En el año 2011 contaba con 65 habitantes (106 en 1991), 31 hombres y 34 mujeres agrupados en 7 entidades de población (O Campo, Cima de Vila, Fondo de Vila, Forgas, A Lama, O Souto y A Veneira de Roques), con una densidad de 7,49 hab./km².


Historia
     La primera noticia documental que tenemos sobre esta parroquia data del 18 de abril de 1181 cuando Elvira Fernández hace donación de una parte del convento de Ferreiros a la Orden Hospitalaria de San Juan. Asimismo, Martín Pérez, el Mosero, ofreció a la Iglesia de Santa María de Lugo y a su obispo el derecho de patronato que le pertenecía en San Salvador de Ferreiros, en compensación por haber violado la Iglesia de Lóuzara.



Patrimonio artístico 

Iglesia de San Salvador. 
     Conserva restos románicos del siglo XII y partes del siglo XVII. El templo es de nave ábside rectangular, puerta con arco de medio punto que oculta el tímpano, canecillos geométricos y ocultos con figuras. En el interior conserva pinturas y murales que representan la Anunciación, que pueden ser del siglo XV o principios del XVI. Cofradía de San Brais, de la que hay documentación desde el año 1723 y las cofradías del Santísimo, San Sebastián y Santa Lucía.


Casa de Díaz: 
     Conserva un escudo, edificio contiguo al templo con una inscripción del año 1788 sobre la que aparece una cruz y una leyenda en la parte posterior que reza: Francisco Gil. Un palomar destaca en la casa de enfrente que semeja que fue la rectoral.


Monasterio: 

     Cenobio femenino pertenece a la Orden de San Juan de Hospital, en cuyo recuerdo quedó la iglesia parroquial de San Salvador. Entre las gentes del lugar perdura la tradición del monasterio.


    Capilla de Santa María Magdalena, en el lugar de A Veneira de Roques.



Festividades
    Fiestas del Ecce Homo: el 14 de septiembre, pero celebrada actualmente el 10 de agosto.
    Fiestas del San Brais: celebradas antiguamente pero que aún persisten, el 3 de febrero.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA