martes, 13 de febrero de 2018

FERVENZA POZO DO INFERNO - RÍO RIBADIL - CRECENTE

FERVENZA POZO DO INFERNO
RÍO RIBADIL
MANDELOS
CRECENTE


Crecente
Situación
     O municipio de Crecente está situado no sueste da provincia de Pontevedra, na bisbarra da Paradanta. 



     Bañado polo río Miño e cunha superficie total de 57,5 Km2, Crecente limita administrativamente o norte cos municipios de Melón e Ribadavia na provincia de Ourense; ao sur con Melgaco (Portugal); ao oeste coa Cañiza e Arbo; e ao leste con Padrenda, Pontedeva e Cortegada.


     A súa poboación rolda os 2.530 habitantes que se distribúen nas once parroquias que configuran o municipio. 


     Estas parroquias son: Crecente, Albeos, Ameixeira, Angudes, Filgueira, Freixo, Quintela, Rebordechán, Ribeira, Sendelle e Villar.


Entorno
     O grande elemento definidor do municipio de Crecente é o río Miño xa que gran parte do seu territorio se encadra dentro da súa conca. 



     De aí que nos encontremos co contraste dunha zona montañosa no norte do municipio e outra zona de vales profundos no sur, estando estes marcados polo devandito río, que se conforma como fronteira natural con Ourense e Portugal.


     Esta importancia que presenta o río Miño en Crecente queda reflectida no propio slogan turístico do municipio, "Mirando o Miño".


Economía
     O sustento económico deste municipio radica fundamentalmente na agricultura, a explotación forestal e os servizos, destacando o colexio Escravas da Virxe Dolorosa e Residencia dá terceira idade San Pedro de Crecente. En menor medida encontramos a explotación forestal, que xunto coa industria, a gandaría a apicultura e turismo conforman as actividades minoritarias.



     En canto á agricultura, pódese definir como a actividade máis importante do municipio de Crecente caracterizándose pola presenza de parcelas agrícolas onde predomina o minifundismo e a distribución en niveis ou intervalos. 


     Entre os cultivos predominantes destacan a vide, os produtos hortícolas, o millo e o kiwi de máis recente introdución. 



      O latifundismo tamén está presente na parte occidental do municipio, concretamente nas parroquias de Albeos e Villar, estando destinado ao cultivo da vide, dando lugar á creación de adegas con denominación de orixe Rias Baixas.


     No que a gandaría se refire, o gando máis frecuente é o vacún, ovino, porcino e avícola, existindo diferenzas entre as distintas partes do municipio. 


     Exemplo diso é a maior abundancia de gando vacún nas zonas montañosas do municipio, en concreto na parroquia de Ameixeira.


     En relación coa gandaría está a explotación forestal, actividade moi abandonada nos últimos tempos debido en parte á diminución do gando. 


     Respecto á talla de madeira, dicir que as especies máis abundantes son os piñeiros e eucaliptos, tendendo a desaparecer as especies autóctonas como carballos ou castaños.

MAPA
VIDEO
Fuente: Concello de Crecente
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE SAN ESTEVO - REGO DE SANTO ESTEVO - NOGUEIRA DE RAMUÍN

FERVENZA DE SAN ESTEVO
REGO DE SANTO ESTEVO
NOGUEIRA DE RAMUÍN


Nogueira de Ramuín
     Nogueira de Ramuín es un municipio de la provincia de Ourense en Galicia. Pertenece a la comarca de Ribeira Sacra.



     El municipio está formado por trece parroquias y tiene su capital en la población de Luintra.



     Tiene una extensión de 98,3 km² y una población de 2.381 habitantes según el censo de año 2011.



Situación
     El municipio de Nogueira de Ramuín está ubicado en el norte de la provincia de Ourense limitando, al norte con Carballedo, Pantón y Sober; al sur con Esgos y Xunqueira de Espadanedo; al este con Parada de Sil y al oeste con Coles, A Peroxa y Pereiro de Aguiar.



     Se sitúa en la confluencia del río Miño con el Sil y ocupa la parte superior del valle del río Loña. Hacia el sur se abre a la depresión de Ourense. La cumbre más alta es la de Cabeza de Meda de 1.320 m de altitud.



     La principal vía de comunicación es al carretera OU-546 que une Ourense con Monforte de Lemos y la carretera OU-536 de Ourense a Ponferrada.



     El municipio de Nogueira de Ramuín está conformado por trece parroquias, que son núcleos poblacionales con identidad propia que se han formado entorno a una parroquia consagrada un santo patrón en honor a quien se suelen celebrar las fiestas y quien, muchas veces, forma parte del nombre.



    Armariz, que tiene como santo titular a San Cristóbal.
    A Carballeira cuyo santo titular es San José.
    Cerreda cuyo santo titular es Santiago.
    Faramontaos cuya parroquia está consagrada a Santa María.
    Loña do Monte cuyo santo titular es San Salvador.
    Moura cuyo santo titular es San Juan Bautista.
    Nogueira de Ramuín cuyo santo titular es San Martín.
    San Miguel do Campo cuyo santo titular es San Miguel.
    Santa Cruz de Rubiacós (cuya parroquia está consagrada a la Santa Cruz.
    Santo Estevo de Ribas de Sil cuya parroquia está consagrada a San Esteban.
    Vilar de Cerreda cuya parroquia está consagrada a Santa Baia)
    Viñoás que tiene a Santa María como santo titular.



Patrimonio
     En el municipio se conservan vestigios de diferentes épocas siendo los restos románicos los más relevantes. Existen los dolmenes de Moura y de Lamagorzos.



    Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, monasterio románico.
    Iglesia románica de San Martiño de Nogueira.
    Iglesia románica San Cristovo de Armariz



     Existen petos de ánimas en San Miguel do Campo, Eiradela, Pacios y Liñares.


MAPA
VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DA RASA - REGO DA RASA - NOGUEIRA DE RAMUÍN

FERVENZA DA RASA
REGO DA RASA
NOGUEIRA DE RAMUÍN


Nogueira de Ramuín
     Nogueira de Ramuín es un municipio de la provincia de Orense en Galicia, España. Pertenece a la comarca de Ribeira Sacra. 



     El municipio está formado por trece parroquias y tiene su capital en la población de Luintra. 


     Tiene una extensión de 98,3 km² y una población de 2.381 habitantes según el censo de año 2011.


Situación
     El municipio de Nogueira de Ramuín está ubicado en el norte de la provincia de Orense limitando, al norte con Carballedo, Pantón y Sober; al sur con Esgos y Xunqueira de Espadanedo; al este con Parada de Sil y al oeste con Coles, A Peroxa y Pereiro de Aguiar.



     Se sitúa en la confluencia del río Miño con el Sil y ocupa la parte superior del valle del río Loña. Hacia el sur se abre a la depresión de Orense. La cumbre más alta es la de Cabeza de Meda de 1.320 m de altitud.


     La principal vía de comunicación es al carretera OU-546 que une Orense con Monforte de Lemos y la carretera OU-536 de Orense a Ponferrada.


     El municipio de Nogueira de Ramuín está conformado por trece parroquias, que son núcleos poblacionales con identidad propia que se han formado entorno a una parroquia consagrada un santo patrón en honor a quien se suelen celebrar las fiestas y quien, muchas veces, forma parte del nombre.



    Armariz, que tiene como santo titular a San Cristóbal.
    A Carballeira cuyo santo titular es San José.
    Cerreda cuyo santo titular es Santiago.
    Faramontaos cuya parroquia está consagrada a Santa María.
    Loña do Monte cuyo santo titular es San Salvador.
    Moura cuyo santo titular es San Juan Bautista.
    Nogueira de Ramuín cuyo santo titular es San Martín.
    San Miguel do Campo cuyo santo titular es San Miguel.
    Santa Cruz de Rubiacós (cuya parroquia está consagrada a la Santa Cruz.
    Santo Estevo de Ribas de Sil cuya parroquia está consagrada a San Esteban.
    Vilar de Cerreda cuya parroquia está consagrada a Santa Baia)
    Viñoás que tiene a Santa María como santo titular.



Patrimonio
     En el municipio se conservan vestigios de diferentes épocas siendo los restos románicos los más relevantes. Existen los dolmenes de Moura y de Lamagorzos.



    Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, monasterio románico.
    Iglesia románica de San Martiño de Nogueira.
    Iglesia románica San Cristovo de Armariz



     Existen petos de ánimas en San Miguel do Campo, Eiradela, Pacios y Liñares.

MAPA
VIDEO
 
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 11 de febrero de 2018

PUERTO DE O PINDO - CARNOTA

PUERTO DE O PINDO
O PINDO
CARNOTA


     Pequeño puerto dedicado exclusivamente al amarre de la flota pesquera artesanal, situado a pie del Monte Pindo.


     La playa de O Pindo, llamada playa de San Pedro, se caracteriza por tener una caída muy suave. Esto, unido a la especial blancura de su arena, produce una extraña transparencia del agua, con muchos matices verdosos.



     El Monte Pindo, lugar de antiguo culto celta, es una verdadera e impresionante mole granítica que se eleva 627 metros sobre el nivel del mar. Es famoso porque el color rojizo de sus paredes varía en función de la luz del día. El nombre se debe a la semejanza (según algunos autores) con el Monte Pindo de Grecia.Luz del espigón de Pindo



Carnota
     Carnota es un municipio costero situado en la zona suroeste de A Coruña (Galicia, España), perteneciente a la comarca de Muros. Su nombre podría proceder de la voz precéltica carn (piedra).




Límites
      El municipio de Carnota linda al norte con el municipio de Dumbría, al noroeste con Mazaricos, al oeste con el océano Atlántico, y al sur con Muros.



Historia
     Existen túmulos y castros que indican que la zona fue poblada desde la antigüedad. En la Edad Media perteneció a los condes de Trastámara y de Lemos y formó parte del antiguo condado de Cornatum. 



     Con la Gran Guerra Irmandiña de 1467 desaparecieron las fortalezas. El lugar de la capital, Carnota, nació en el siglo XVII. En el siglo XIX fue saqueada por tropas francesas en la Guerra de la Independencia Española.


Clima
     El municipio de Carnota está bajo la influencia del clima atlántico europeo caracterizado por la presencia de abundantes lluvias casi todo el año, poca oscilación térmica y abundantes temporales en invierno. La precipitación media es de 1650 mm y la temperatura media es de 16,2 °C.



Economía
     Su economía está caracterizada por un bajo desarrollo global con un claro predominio de la actividad pesquera, un alto grado de emigración en el pasado e incluso en el presente y la debilidad en los sectores industrial y turístico. Los nuevos desarrollos en pesca no extractiva, el creciente aprovechamiento de la energía eólica y el todavía incipiente turismo rural podrían cambiar esta situación en el futuro.



    En Carnota se encuentra uno de los mayores hórreos de España, con casi 35 m de longitud, y por lo tanto del mundo, ya que estas construcciones son originarias y únicas del noroeste de la península ibérica. El más grande lo podremos encontrar en Líra, aunque sólo lo supera por unos centímetros y está en peor estado de conservación.



    Son de elevado interés sus espacios naturales: Monte Pindo, desembocadura del río Jallas, playa y marismas de Carnota y las islas Lobeiras. La playa de Carnota tiene más de siete kilómetros de longitud de arena y cinco de playa rocosa. Una duna de arena forma hacia el interior una pequeña marisma que entre acoge distintas aves acuáticas en invernada.


Playas
     Numerosas playas de arena y tramos de costa rocosa jalonan su litoral: San Pedro (del Pindo), Quilmas, Pedrullo, Corna Becerra, Area Blanca, Porto Negro, Caldebarcos, Boca do Río, Carnota, Mar de Lira, Cons, Xaxebe, Porto Cubelo, Tras Punta, Portoancho, Gavota, Porto da Barca, Simprón, Ardeleiro, Susiños, Suresco, Porto dos Botes, Lariño y la Punta de Caldebarcos, Punta dos Remedios, y Punta Insua (con su faro) se adentran el el bravo mar.



     Además de las anteriores, en Carnota también se encuentra la playa da Insuela, correspondiente a la aldea de Panchés, situada antes que la playa de Caldebarcos, además de innumerables calas de menor tamaño, como Rego da Braña, Gramelo y Sarradela.


Parroquias
    Lariño (San Martiño)
    Lira (Santa María)
    El Pindo (San Clemente)
    San Mamede de Carnota (San Mamede)
    Santa Comba de Carnota (Santa Comba o Columba)


MAPA
VIDEO
VIDEO
Fuente: guias.masmar.
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 7 de febrero de 2018

CAPILLA DE SANTA TERESA - CHAÍN - A INSUA - PONTECALDELAS

CAPILLA DE SANTA TERESA
CHAÍN
A INSUA
PONTE CALDELAS


A INSUA
POBLACIÓN: 
     1.209
LUGARES: 
     Chaín, A Insua, Rebordelo, Regodobargo, Silvoso, A Roca y Covelo


FIESTAS:
     Romería de a Virxe da Saúde: se celebra el domingo siguiente a Semana Santa


Capilla de Santa Teresa de Chaín
     La primitiva capilla tiene sus orígenes en el siglo XIX siendo erigida bajo el patrocinio de San Antonio de Padua.


     En la actualidad está totalmente remodelada donde no se diferencia el templo antiguo de la nueva edificación realizada por los años 60-70.


     La fachada rectangular da paso a una espadaña de dos vanos. La titular actual de la capilla es Santa Teresa de Jesús.


     En la parte media de la cuesta de la capilla se encuentra un cruceiro de la época de 1988. Tiene una base de cemento hecha para salvar el desnivel del terreno, con una piedra labrada colocada en su lado frontal. Presenta una gruesa y sencilla moldura alrededor y un motivo floral en volutas, que enlazan unas con otras, ocupando la mayor parte de su superficie. 


     La plataforma, circular, es el antiguo pie de un molino. La columna es de sección cuadrada. El capitel es prismático, liso y oscuro. La cruz, de sección cuadrada en el comienzo, tiene las aristas matadas hasta poco antes del remate de brazos y testero. Se decoran con un pequeño rombo en bajorrelieve en la parte central de ambos lados.

MAPA

Fuente: Concello de Ponte Caldelas
XOAN ARCO DA VELLA