martes, 6 de febrero de 2018

FERVENZA DE CHACÍN - RIO CASTELIÑO . MAZARICOS

FERVENZA DE CHACÍN
RÍO CASTELIÑO
MAZARICOS


Chacín
     Santa Baia de Chacín é unha parroquia que se localiza no sur do concello de Mazaricos. Segundo o IGE en 2013 tiña 641 habitantes (343 mulleres e 298 homes) distribuídos en 10 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 875 habitantes.



Patrimonio
     Entre o seu patrimonio, amais da igrexa parroquial de Santa Baia, está a capela de Santa Leocadia e San Brais. O templo, de planta cuadrangular cun pórtico no lado norte, foi construído na idade moderna, en pedra de cantaría con cuberta a dúas augas e unha espadana de ferro sen campá. Na fachada está a porta centrada no lenzo, unha pequena fiestra e unha bufarda.



     Na parroquia houbo un poboado castrexo, o castro da Pena dos Mouros.


     Preto da ermida de Santa Leocadia e San Brais, no bosque de Augabril, nace o río Nosiño, creando unha fervenza.


Lugares de Chacín
     Asenso, Chacín, Fontemourente, Gosolfre, Lamasapín, O Pino de Val, Santa Baia, Val, Vilariño de Chacín, Vioxo



Mazaricos
     Mazaricos é un concello da provincia da Coruña, pertencente á comarca do Xallas. Segundo o IGE en 2014 tiña 4.289 habitantes (4.939 en 2009, 5.179 en 2007, 5.329 no 2006, 5.488 no 2005, 5.639 no 2004, 5.787 en 2003). O seu xentilicio é «mazaricán».



Situación
     Mazaricos áchase preto do mar, mais non chega a el -antes están os estreitos concellos de Carnota e Muros. O río Xallas, que lle chega desde Santa Comba, constitúe a fronteira norte do concello, separándoo de Dumbría. A chaira con suaves ondulacións que é o seu territorio, féchase no oeste por pequenas serras (montes de Ruña ou serra de Guián) que se prolongan cara o sur cara o Macizo do Pindo). Cara o Xallas flúen varios ríos, como o Arcos, o Beba e o Mazaricos, estes dous no mesmo val. Os da parte leste e sur, como o Santabaia, que son máis pequenos, desembocan directamente na ría de Muros e Noia. O Xallas está represado no encoro da Fervenza, o de Ponte Olveira, o de Castrelo e o de Santa Uxía, antes de desembocar no mar os sábados á noite e os domingos á mañá.



     A oscilación térmica anual é de 10 °C, se ben a temperatura media é agradábel (14 °C). As precipitacións son abundantes (1.500-2.000 mm).


     O hábitat é disperso. As principais poboacións son A Picota, O Pino de Val e Asenso.


Historia
     Na zona abundan os restos megalíticos. A primeira referencia escrita é do século IX, con motivo dunhas doazóns feitas polo conde Alvito. Nalgún lugar próximo ao monte Pindo erguíase o castelo de Penafiel, propiedade de Alonso Suárez de Deza, que foi confiscado e derrubado debido á súa posíbel implicación na morte do arcebispo Suero Gómez de Toledo. Así mesmo no lugar de Monteagudo atopase en situación ruinosa o castelo de Brandufe, tamén coñecido como castelo Grande.



Economía
     Case a metade da poboación dedícase á agricultura e á gandería en pequenas parcelas dedicadas ao auto-consumo. A gandería ten especial relevancia. 



     Existen grandes zonas boscosas, aínda que moi reducidas debido aos incendios de 1978, 1979 e 2006, de piñeiros, frondosas e eucaliptos.


Cultura
     Os megálitos máis destacados son as mámoas de Eirón, o dolmen de Parxubeira e a necrópole de Monte de Embaixo. 



     Polo concello pasou unha vía romana, da que hai restos en Arcos. A Casa de Arcos, pertencente aos Mariño de Lobeira, mostra o seu escudo na fachada (unha serea e ondas), xunto cos símbolos dos Lobeira (un lobo e estrelas) e os Dacosta (bordóns e ovellas).


Parroquias de Mazaricos    
     Alborés (San Mamede), Antes (San Cosme), Arcos (Santiago), Beba (San Xián), Chacín (Santa Baia), Coiro (Santa María), Colúns (San Salvador),  Corzón (San Cristovo), As Maroñas (Santa Mariña), Mazaricos (San Xoán), San Fins de Eirón (San Fins), Os Vaos (San Tomé)


MAPA
VIDEO
VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 5 de febrero de 2018

PETO CRUCEIRO DE SANTA MARIA - OIA

PETO CRUCEIRO DE SANTA MARÍA
MONASTERIO DE OIA
OIA


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA
VIDEO
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE QUILMAS - QUILMAS - CARNOTA

PETO DE QUILMAS
QUILMAS
CARNOTA


     Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 4 de febrero de 2018

PUENTE DE BARXA - RÍO LOR - A POBRA DO BROLLÓN

PUENTE DE BARXA
BARXA DE LOR
RÍO LOR
A POBRA DO BROLLÓN



Puente Romano de Barxa
     Situado en la aldea de A Ponte. Tiene dos pilares, un arco y dos semiarcos. Sobre el puente se conserva parte de la calzada romana.



     En el barrio de A Ponte se puede admirar un bello puente de origen romano, aunque reformado varias veces en su larga historia. La última reforma se hizo a mediados del siglo XVI y es la que conserva actualmente.



     El puente se compone de tres arcos, siendo el central de medio punto. El tercero está casi tapado.
Por aquí pasaba la vía romana secundaria procedente de Belesar que pasaba por Monforte y enlazaba con Quiroga y Montefurado. También se pueden ver restos de la calzada medieval por la que pasaba el camino real.



Barxa de Lor
      Santa Mariña de Barxa de Lor es una parroquia del municipio de Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo, España. Limita con las parroquias de Salcedo al norte, Vilar de Lor al este, Quintá de Lor al sureste y sur, y Abrence al oeste.



Demografía
       Contaba en 2015 con 48 habitantes (56 en 1991) agrupados en las entidades de Barxa, A Carballeira, O Castro, A Labrada, A Lama, A Marquesa, Peago y A Ponte, siendo la densidad media de 13 hab./km².



Fiestas
     Las fiestas más importantes son las del Carmen, en A Labrada, en el mes de julio.



 A Pobra do Brollón
     Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.



     Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.



     Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.



     El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.



     En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.



     La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.



     La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.



     La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.



     La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.



     La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.

MAPA
VIDEO
Fuente: turismodegalicia
XOAN ARCO DA VELLA