IGLESIA DE SANTA MARIÑA
BARXA DE LOR
A POBRA DO BROLLÓN
Barxa de Lor
Santa Mariña de Barxa de Lor es una parroquia del municipio de Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo, España. Limita con las parroquias de Salcedo al norte, Vilar de Lor al este, Quintá de Lor al sureste y sur, y Abrence al oeste.
Demografía
Contaba en 2015 con 48 habitantes (56 en 1991) agrupados en las entidades de Barxa, A Carballeira, O Castro, A Labrada, A Lama, A Marquesa, Peago y A Ponte, siendo la densidad media de 13 hab./km².
Fiestas
Las fiestas más importantes son las del Carmen, en A Labrada, en el mes de julio.
A Pobra do Brollón
Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.
Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.
Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.
El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.
En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.
La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.
La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.
La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.
La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
IGLESIA DE SAN PEDRO
CANAVAL
SOBER
LUGO
Canaval
San Pedro de Canaval es una parroquia y localidad del municipio gallego de Sober, en la provincia de Lugo
Limita con el municipio de Pantón al norte y con las parroquias de Refoxo al este, Arroxo al sur y Vilaescura al oeste. Se encuentra al sur de la carretera nacional N-120 que une Orense y Ponferrada y por ella pasa también la línea férrea Monforte de Lemos-Redondela, que tiene una estación en la localidad.
Tenía una población de 159 habitantes en 2015, 79 hombres y 80 mujeres,1 agrupados en las entidades de Canaval, A Chá, A Estación, A Fábrica, Moradela, San Pedro, Santa Baia y Sistín do Mato.
Entre su patrimonio destaca la iglesia de San Pedro.
Sober
Sober es una localidad y municipio español situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Geografía
Sober se encuentra en la comarca de Tierra de Lemos, limitando al norte y este con el municipio de Monforte de Lemos, al norte y oeste con el de Pantón y el río Cabe, mientras que al sur delimita con el cañón del río Sil.
Sober dista 77 km de la capital de provincia. El concello tiene una superficie de 133,35 km², y se encuentra a 600 msnm.
Administración
El municipio se divide en 22 parroquias:
Amandi
Anllo
San Martiño de Anllo
Arroxo
Barantes
Bolmente
Brosmos
Bulso
Canaval
Doade
Figueiroá
Gundivós
Liñarán
Lobios
Millán
Neiras
Pinol
Proendos
Refoxo
Rosende
Santiorxo
Vilaescura
Economía: Capital de los Viños de Amandi
El sector primario de Sober está centrado en la ganadería bovina criada para consumo, la cría porcina y en menor medida, ovina.
La agricultura representa el 37% de las superficie disponible del concello orientada al cultivo de cereales, patatas y primordialmente, la vid. El 58% de la superficie es de masa forestal, pinos y robles, y matorral.
La industria ocupa al 15% de la población y se concentra en entidades de tamaño pequeño o familiar principalmente en la elaboración de vino. Destaca la producción de material de construcción en Canaval y la alfarería artesana de Gundivós. Otros centros están dedicados a la manufactura textil (calcetines) y a la fabricación de herramientas y equipos de labor (cerrajería, máquinas de sulfatado).
El sector servicios se aglutina en torno a los servicios municipales y administrativos y a los establecimientos comerciales. Una feria tiene lugar dos veces al mes, la misma frecuencia que la de un mercado de productos.
Sober se encuentra en la región vinícola de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, albergando la producción de la subzona de vinos de Amandi y la de la ribera del río Cabe, incluida en la principal.
Existen alrededor de 300 productores y 29 bodegas o adegas inscritas en el cosejo regulador. Un centro de embotellado industrial permite la comercialización de la marca de vino de Amandi Rectoral.
Cada domingo de Ramos, se celebra en Sober la Feira do viño de Amandi.
Historia
Se conservan vestigios diseminados en distintos lugares del concello de Sober de construcciones de finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce, el periodo megalítico, llamadas mámoas así como restos de las culturas de los castros.
De la constitución del reino de los Suevos permanecen los topónimos de varias parroquias.
En el 785 el obispo Odoario de Lugo fundó la villa de Amandi.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
IGLESIA DE SAN MAMEDE
VILACHÁ
A POBRA DO BROLLÓN
Vilachá
Vilachá de Salvadur es una parroquia y localidad de A Pobra do Brollón en la provincia de Lugo, comunidad autónoma de Galicia, España
Límites
Limita con Liñares al norte; Torbeo (Ribas de Sil) al sur; Quintá de Lor y Augas Mestas (Quiroga) al este y, con Rozavales y Vilamarín (Monforte) al oeste.
Demografía
Contaba con 60 habitantes en el año 2015, 31 hombres y 29 mujeres, agrupados en los barrios de A Abelaira, A Eirexa, Trasmonte y Vilachá.
Patrimonio
Mirador de A Capela, en el Cañón del Sil.
Vilachá de Salvadur es conocida por sus bodegas, de las más antiguas de la Península Ibérica. En ellas se celebra el primer domingo de mayo de cada año, la Cata del Vino de Vilachá.
La iglesia de San Mamede de Vilachá fue construida en el s. XVIII. La fachada tiene unas escaleras exteriores para acceder al campanario. La sacristía adosada al presbiterio tiene retablos y esculturas en el interior.
Dispone también de un mirador, el de A Capela, sobre el Cañón del Sil.
A Pobra do Brollón
Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.
Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.
Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.
El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.
En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.
La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.
La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.
La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.
La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA