domingo, 5 de noviembre de 2017

PETO DE SOUTELO - SOUTELO DE MONTES - FORCAREI

 PETO DE SOUTELO
MADANELA DE MONTES
SOUTELO DE MONTES
FORCAREI


Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 2 de noviembre de 2017

AMES@DIARIO - OCTUBRE 2017 - Nº 85

    AMES@DIARIO
SEPTIEMBRE 2017
Nº85


     Estamos muy agradecidos a AMES@DIARIO el permitirnos colaborar con ellos aportando lugares de Galicia.


     Gracias a todas y todos los seguidores de este medio y esperamos que nuestras aportaciones sean de vuestro agrado.



     En este numero de Octubre 2017 Nº85 viajamos a la Ribeira Sacra en el Concello de Chantada.



Un Saludo a todas y todos.



XOAN ARCO DA VELLA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

jueves, 26 de octubre de 2017

MARTÍN CÓDAX "FILLO DO ATLÁNTICO" - IVÁN DOMÍNGUEZ

 MARTÍN CÓDAX
"FILLO DO ATLÁNTICO"
IVÁN DOMINGUEZ


     Martín Códax presenta “Fillo do Atlántico: O Showcooking”. 


     El chef Iván Domínguez, será uno de los protagonistas de un espectáculo que va más allá de la cocina en directo.



      Las instalaciones de Bodegas Martín Códax se preparan para recibir a Iván Domínguez el próximo 12 de noviembre. El Director Gastronómico del Grupo Amicalia, compuesto por el restaurante Alborada (1 Estrella Michelín y 2 Soles Repsol), Alabaster (1 Sol Repsol), Arallo y Ánima, vuelve a la bodega cambadesa con motivo del Día Europeo del Enoturismo. 


      Iván Domínguez repite, pero nada será igual. El espectáculo que tiene preparado Bodegas Martín Códax, irá más allá de la cocina en directo y estará lleno de sorpresas. 



      El cocinero no estará solo en este showcooking. Rodeado de amigos, todos con sus propias historias, juntos prepararán un menú degustación compuesto por cinco platos que, como no podía ser menos, maridarán con los vinos más representativos de la bodega: Martín Códax, Martín Códax Lías, Organistrum, Martín Códax Vindel y Martín Códax Gallaecia. 



       Las propuestas de Iván, uno de los personajes principales de la campaña Fillo do Atlántico de Martín Códax, estarán inspiradas, precisamente, en los otros protagonistas del showcooking, que se mantendrán en secreto hasta que dé comienzo el evento. Recetas que, a medida que se vayan elaborando, permitirán al público conocer más de cerca a los misteriosos pinches del chef. 



      “Fillo do Atlántico: O Showcooking”, tendrá lugar el 12 de noviembre a las 11.30 horas y durará alrededor de 4 horas. Será el único showcooking organizado por la bodega durante este otoño y tan sólo se pondrán a la venta 75 entradas que podrán ser adquiridas en la tienda online de Martín Códax a partir del jueves 26 de octubre a las 10.00 horas. Un 10% de la taquilla se destinará a la lucha contra el cáncer de próstata a través de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).



Sobre Iván Domínguez:
      Si algo distingue a Iván Domínguez, además de su cercanía a la lonja y a la huerta, es la búsqueda de la armonización de sabores y la justa elaboración de los productos para que lleguen “vivos” pero engrandecidos a la mesa. Éstas son las señas de identidad de lo que él denomina Cocina Atlántica, más hermanada con la cocina del norte de Europa que con la mediterránea. Se trata de una cocina contemporánea, atenta a las nuevas técnicas, pero puestas éstas a disposición de la despensa que ofrece la tierra y el mar gallegos. La cocina de Iván Domínguez es una cocina de producto y estacional, elegante y equilibrada, que sorprende por el sabor, color, aroma y textura que consigue.



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 18 de octubre de 2017

FESTA DO MUIÑO DE FAUSTO - COIRO - CANGAS

 FESTA DO MUIÑO DE FAUSTO
COIRO
CANGAS
O MORRAZO


 O muíño volve a xirar en Coiro
    Charlas, arte, gastronomía, música e baile tradicional... Son parte dos ingredientes das XXVIII Xornadas Culturais-Festa do Muíño de Coiro, que se celebran no entorno do recuperado muíño de Fausto. 



    Este ano foi entre o 5 e o 7 de maio e a organización, que corresponde a Asociación Cultural Cacarexo, acaba de desvelar quen será o encargado de ler o pregón deste ano: o músico popular Luís O Caruncho. Como é habitual a lectura foi na xornada do domingo, a partir das 13.00 horas no propio entorno do muíño, situado no lugar da Rosada.


     Vai xa para case tres décadas que a parroquia de Coiro leva festexando e poñendo en valor un dos elementos máis singulares da cultura e da tradición galega: o muíño. Este ano foi novamente fiel a súa cita coa celebración das XXVIII Xornadas Culturais-Festa do Muíño, que terán lugar entre o 5 e o 7 de maio. Unha nova ocasión para desfrutar dunha ampla oferta cultural, lúdica e gastronomica ao redor do muíño.


    A apertura das xornadas deste ano comenzou o venres 5 de maio cunha charla do profesor e investigador Arturo Sánchez Cidrás, profesor xubilado do colexio de A Pedra (Bueu). Foi no Centro Cultural de Coiro a partir das 20.30 horas e a súa conferencia estuvo centrada na posta en valor do patrimonio coas novas tecnoloxías.


    O sábado 6 de maio a programación chegou ateigada de actividades. A Asociación Cultural e Folclórica Tromentelo organiza no pavillón deportivo do colexio de Castrillón unha gran festa infantil, na que haberá xogos, atraccións... e que comezará a partir das 11.30 horas. Na mesma xornada do sábado inaugurouse a exposición do escultor Henrique Prado, que este ano leva por título "A carón do muíño" e que estará situada no entorno do recuperado muíño de Fausto.


     Este mesmo entorno encheuse de música durante a tarde e a noite. Primeiro foi ás 18.00 horas co Festival Infantil de Baile Tradicional, no que participarán os pequenos das agrupacións Pais de San Roque, Tromentelo, Peis D'Hos, Ximalveira e Lembranzas da Ría. Pola noite, a partir das 22.00 horas, foi a quenda do folc tradicional coa presenza dos grupos Demos do Buraco e Virandeira Folc.


     O día grande da festa foi o domingo 6 de maio. A mediodía entrou no lugar a Banda de Gaitas Tromentelo, dirixida por Sara Malvido, e ao redor das 13.00 horas foi o momento do pregón, unha honra que este ano correspóndelle ao músico popular Luís O Caruncho. Pola tarde, a partir das 17.30 horas volveu a música popular coas pandereteiras Lagharteiras e o co grupo musical Diese.


     Os asistentes á Festa do Muíño puderon desfrutar dos elementos tradicionais desta celebración, como o pan de millo, empanadas, ovos con migas, comida campestre e degustación de produtos tradicionais. Dende a organización apuntan que ademais este ano haberá no lugar postos de venda de produtos naturais elaborados na parroquia.


     A organización volveu a correr a cargo da Asociación Cultural Cacarexo, coa colaboración da Xunta de Montes de Coiro, Tromentelo, Concello de Cangas, Deputación de Pontevedra, colexio Castrillón de Coiro e a empresa Pescados Marcelino.

MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Faro de Vigo
David García
XOAN ARCO DA VELLA


ENFILACIÓN DE CABO ESTAI - OIA - RÍA DE VIGO

 ENFILACIÓN DE CABO ESTAI
OIA
RÍA DE VIGO


     Cabo Estai es uno de los puntos más occidentales del concello de Vigo. 


     El propio faro se localiza en la parroquia de Oia. 


      Su ubicación privilegiada hacia la salida de la ría y su orientación al oeste hacen de este punto un lugar inmejorable en cuanto a vistas sobre el Océano y las Illas Cíes. 


      Además del propio faro se localiza a proximidades del cabo el Instituto Oceanográfico de Vigo, el campo de fútbol de Oia y varias playas rocosas de poca afluencia a lo largo de las fechas estivales. 


      El Faro de Cabo Estai es un radio faro que forma un conjunto con otro de las mismas características localizado un poco más al interior junto a la mal conocida “autovía” que une Vigo y Baiona por la costa. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Web quehacerenvigo
XOAN ARCO DA VELLA

FARO DE CABO ESTAI - OIA - RÍA DE VIGO

 FARO DE CABO ESTAI
OIA
RÍA DE VIGO


 Faro de Cabo Estai
     El Faro de Cabo Estai es un conjunto arquitectónico, dotado de iluminación, radio-faro y sirena, que se caracteriza por su edificio dotacional, con dos alas formando ángulo recto unidas por una torre de dos pisos de altura, y por sus dos características torres de iluminación construidas en hormigón armado, cuya fachada, al igual que Silleiro, se identifica por sus franjas rojas y blancas.


     Se trata, en realidad, no de un faro propiamente dicho, sino de una enfilación que ayuda al posicionamiento de los barcos, por lo que sus torres carecen de la clásica linterna en la que la luz gira incesante, sino que sus haces intermitentes se proyectan hacia un punto fijo a través de un ventanuco abierto en el muro.


     Oia es una parroquia costera del municipio gallego de Vigo (España), situada en el suroeste de la ciudad, a unos 8 km del centro de la misma. Cuenta con una población de 4.020 habitantes (2010) y es una zona de elevado interés turístico. Su población, muy densa, está repartida en una maraña de 36 núcleos de población ocupando un territorio de 4 km².


     Esta parroquia viguesa no debe confundirse con el cercano municipio de Oia, situado a unos 30 km al suroeste.


     Está situada al suroeste de la ciudad de Vigo. Limita con las parroquias de Coruxo y Saiáns. Al igual que la ciudad de Vigo, está situada en la ría de Vigo y posee unas vistas privilegiadas de las islas Cíes.


     En Oia se sitúa la villa y puerto de Canido, que es el burgo marinero de la parroquia y hoy también notable pueblo turístico.


      En la parroquia también está el Cabo Estai en el que se encuentra el Instituto Oceanográfico de Vigo y varias de las urbanizaciones más lujosas de la ciudad.


Lugares de interés
     En esta parroquia son muy visitadas las playas de Canido, Xunqueiro, Sobreira y Toralla (con acceso restringido para los habitantes de la isla) y la isla Toralla a la que se accede desde la playa del Vao; ya que está unida a ella por un puente. También es importante el hallazgo de la villa galaico-romana de Toralla.


     La playa de Canido, situada entre el puente de Toralla y el puerto del mismo, dispone de zonas de paseo y zonas ajardinadas, así como un puerto marítimo.


     El instituto oceanográfico de Vigo está también en esta zona.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuentes: Web quehacerenvigo
XOAN ARCO DA VELLA