sábado, 16 de septiembre de 2017

FARO DE ESPOSENDE - ESPOSENDE

 FARO DE ESPOSENDE
ESPOSENDE


Faro de Esposende
     Junto a la desembocadura del río Cávado. Fecha de fundación: 1866. Latitud: 41º 32 ', 65 N, Longitud: 08º ​​47', 35 W.



     Entre 1866 y 1925 funcionó en la barra de Esposende un farolín lenticular, montado en un candelabro de hierro, dentro del fuerte, a la entrada de la barra.


     En el discurso de apertura de la sesión del 28 de julio de 1881 de la Comisión de Faros y Balizas, el consejero Guillermo Augusto de Barros, su presidente, mencionaba a dado paso:


     «(…) Os pharolins dos Concelhos de Vianna e Espozende estão como é de uso ao ar livre, e nasceram de exigencias de occasião, destinando-se o segundo a enfiar com uma luz que nunca se collocou (...) ».


     Esta luz que existía en Esposende y fue precursora del faro era, curiosamente, una de las primeras luces de petróleo, junto con las instalaciones en Viana do Castelo, Ericeira, Belém, Medo Alto (margen derecha del Guadiana), Fuerte del Ilhéu (Madeira) y Ponta Delgada (S. Miguel); hasta entonces el combustible empleado fuera el aceite.


     El 10 de abril de 1925, entró en funcionamiento el actual faro, en una torre de hierro de 15 metros y una altitud de 21. En ese mismo año pasó a funcionar en régimen de experiencia una señal sonora. 



     El aparato nº 2 (aparato dióptrico catadióptrico de 30 cm de diámetro), continuó en funcionamiento, acabando por ser sustituido en 1926 por otro de quinto orden (187,5mm distancia focal). El aparato iluminante era un candelero de petróleo de 2 tuercas.


     En el año 1938 el faro fue electrificado con la conexión a la red pública y en 1943 se construyeron nuevas infraestructuras para vivienda de un farero, depósito de combustibles, depósito de material y casa de la forja.


     Todo el sistema luminoso fue modificado en 1980, montado un sistema rotativo monobloque de óptica sellada ("PRB 46").



     Se instaló un detector de niebla para el arranque automático de la señal acústica en 1996 (LIEX 710-23).



     El 23 de noviembre de 1999, una vez más el sistema iluminante fue modificado, siendo retirado el "PRB 46" y montado en su lugar un nuevo sistema "TRB-400 Max Lumina".


     A partir de 2003 el faro fue desguarnecido de fareros pasando a estar a cargo del faro de Montedor.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 12 de septiembre de 2017

PETO DA DEVESA - ARCADE - SOUTOMAIOR

 PETO DA DEVESA
ARCADE
SOUTOMAIOR


   Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.


     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

EXPOSICIÓN COLECTIVA "ENCRUCILLADA" - REDONDELA

 EXPOSICIÓN COLECTIVA
"ENCRUCILLADA"
MULTIUSOS A XUNQUEIRA
REDONDELA


Alterarte
     El colectivo artístico Alterarte expone en Redondela



     La asociación Alterarte, fundada en Vigo en 2005 para divulgar el arte gallego actual, inauguro una exposición colectiva de pintura y escultura con obras de 20 artistas. 


     La muestra podrá visitarse hasta el día 30 de Septiembre en el Multiusos de A Xunqueira en horario de 19.00 a 22.30.


Y los artistas que participan:
     Ana Padín, Áurea Pousa, Caramés, Clara Saborido, Constantino González, Diana Cordero, Esther Abreu, Garea, José Fervenza, Justo Ilhuicamina, Luis Viñas, Manuel Cerdeira, M. Gozalo, Mira, Pilar G. Mourín, R.Priegue, Roxel, T.Lameiro, Tania Ulloa, Xavi.



Multiusos de Arcade
Dirección:
     (Multiusos de Arcade) c/ Peirao 8 Arcade 36690. Pontevedra.



El horario de la sala es el siguiente:
     L-V 9:00-14:00 y 16:00-22:00
     S-D 10:00-14:00 y 16:00-22:00 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 10 de septiembre de 2017

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFIA "SEIS DE LA MADRUGADA" - REDONDELA

 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFIA
"SEIS DE LA MADRUGADA" 
SALA DE EXPOSICIONES 
" A XUNQUEIRA"
REDONDELA


 "6 de la madrugada"
     En la  sala de exposiciones del multiusos de A Xunqueira - Redondela está abierta al público la exposición " Seis de la madrugada ", cita estos días para los aficionados a la fotografía de la comarca



      "6 de la madrugada" es una exposición colectiva de aficionados a la fotografía nocturna, en ella podréis ver diferentes localizaciones de Galicia



     Las obras muestran la manera de ver y muestran el  un punto de vista personal de los diferentes autores.



     La exposición  nos mostrara en cambio de nuestra percepción de parajes que durante el día son hermosos pero que de noche lucen espectaculares.



     Recomendamos la visita a ésta exposición que estara abierta hasta finales de mes, en la que estos seis fotógrafos presentan unas obras  bien realizadas y con gusto.



Los fotografos que conforman esta exposición son:
     Antonio Vidal
     Francisco Pico
     Francisco Sogel
     Lini Pico
     Toni Vidal
     Yimi de Mon




     Las fotografías estarán expuestas hasta el 2 de Octubre.
El horario de la sala es el siguiente:
     L-V 9:00-14:00 y 16:00-22:00


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

EL ARCA DE NOE EN NOIA

EL ARCA DE NOE EN NOIA


     Noia es una villa costera de la provincia gallega de A Coruña. Es la capital de la comarca, del mismo nombre, que comprende los municipios de Noia, Porto do Son, Lousame y Serra de Outes.


    En Noia mismo tuvo lugar el desembarco del patriarca Noé después del Diluvio Universal. Porque aquí llegó la paloma, tomó la rama de olivo y regresó al Arca. 


     Según cuenta la leyenda popular, esta villa fue fundada por Noé, quién llegó al finalizar el Diluvio Universal y bautizó esas tierras con el nombre de su hija, Noela o Noega. También existe la versión de que fue la propia hija la que pobló Noia por orden de su padre. Es tal la creencia en esta historia que en el propio escudo del municipio se puede ver el Arca con Noé asomado a una ventana y la paloma llegando con el ramo de oliva.



     Y ahí arriba, en las faldas del monte Barbanza que configura la península, quedó enterrada para siempre el Arca de la salvación.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

sábado, 9 de septiembre de 2017

MUSEO DE RANDE - MEIRANDE - REDONDELA

MUSEO DE RANDE
"MEIRANDE"
REDONDELA


Centro de Interpretación de Rande
     O Centro de Interpretación da Batalla e do Patrimonio Cultural de Rande, o Meirande, ten como misión sensibilizar e concienciar á cidadanía da enorme riqueza non só artística, senón tamén, socio-cultural e paixasística da zona; e ante todo a necesidade da súa posta en valor.



MEIRANDE
     Meirande presentarche unha viaxe, unha viaxe cara ao pasado, cara tempos que xa se perderon da memoria das persoas e quedaron só impresos nos libros. 



     Tempos de persoas coma nós, que sufrían o día a día e loitaban para sobrevivir nunhas sociedades e mundos distintos ao o noso de hoxe en día.


     O Centro de Interpretación do Patrimonio Cultural de Rande, o Meirande, ten como misión sensibilizar e concienciar á cidadanía da enorme riqueza non só artística, senón tamén, socio-cultural e paixasística da zona; e ante todo a necesidade da súa posta en valor. 


     Agardando, ademáis, que sexa un punto de encontro e de conexión directa coa veciñanza a cal poida verse reflectida no proxecto, aumentando deste xeito o carácter identitario do mesmo.


Batalla de Rande
     Entre a tarde e a noite do 23 de outubro de 1702, a baía de Vigo foi escenario dun dos combates marítimos máis feros da historia. A Batalla de Rande supuxo unha gran derrota sufrida polos partidarios de Felipe V, neto do poderoso rei de Francia Luís XIV, dentro do contexto da Guerra de Sucesión.



     Aínda que o Imperio Español iniciara xa a súa decadencia, as súas inmensas posesións eran cobizadas por todos aqueles países que ambicionaban o dominio na política internacional. 


     Por aquel entón, o Imperio Español monopolizaba o comercio con América: as carreiras das Indias. A Frota da Prata halara o ferro o 24 de xullo da Habana ao mando de Manuel de Velasco, cun dos maiores cargamentos de prata e outras ricas mercadorías xamais transportadas. 


     Á altura das Azores a frota, acompañada pola escuadra francesa, dirixida polo marqués de Châteaurenault, reciben a noticia do ataque a Cádiz, o seu porto de destino, polo que optan por un caladoiro máis seguro para a descarga: a Ría de Vigo.


     Logo da sinatura en 1702 do pacto de alianza entre Austria, Inglaterra e Holanda, parte de Inglaterra unha grande frota coa intención de ocupar o máis importante enclave estratéxico do Mediterráneo: Cádiz. 


     A frota está dirixida polo almirante Sir George Rooke, mentres que as operacións terrestres desa campaña dirixíaas o Duque de Ormonde. A tenaz resistencia da cidade de Cádiz fai desistir aos mandos da frota anglo-holandesa e Rooke reembarca as súas tropas cun profundo sentimento de derrota. Preto xa da Ría de Vigo, un navío procedente de Portugal infórmaos da presencia da Frota da Prata na nosa baía e deciden mudar de rumbo coa idea de que tal vez non todo estivese perdido.


     O 23 de outubro, contra as dez da mañá, o Duque de Ormonde desembarca en Teis con 2.000 homes, e Churchill fai o mesmo en Domaio co obxectivo de atacar os fortes de Corbeiro e Rande, ante os ollos das mal preparadas milicias civís, as únicas tropas dispoñíbeis en Galicia, xa que os terzos combatían en Italia. 


     As escuadras da Alianza irrompen na enseada aproveitando o vento de popa, o Torbay rachou coa barreira e pouco despois entrarían o resto dos buques sementando o terror entre franceses e españois. O Marqués de Châteaurenault resiste o máximo, e ante a imposibilidade de manobra ordena incendiar a frota para evitar que caia nas mans do inimigo.


     Dende entón 23 buques xacen no fondo da enseada.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Concello de Redondela
XOAN ARCO DA VELLA