viernes, 18 de agosto de 2017

MUIÑO EN VILAR - FIGUEROA - CERDEDO

MUIÑO EN  VILAR
VILAR
FIGUEROA
CERDEDO


CERDEDO
     En el interior de la provincia de Pontevedra, a 31 km de la capital, se asienta el Ayuntamiento de Cerdedo. Los 50 km que lo separan de Santiago de Compostela y los 65 km de Orense hacen del lugar, un nexo de unión entre las ciudades monumentales de Galicia y las mejores playas de las Rías Baixas.


     Con una extensión cerca de 80 km2, distribuidos a lo largo de ocho parroquias, es el lugar apropiado para descubrir el patrimonio cultural e histórico de una antigua tierra de canteros. Un legado arquitectónico y artístico digno de admiración en cualquier rincón, donde el románico es el protagonista.


     Muestra de la pegada romana es el Conjunto de San Antón en Cerdedo, el Puente de Pedre y la Iglesia Parroquial de Santa Marina en Tomonde. La imponente belleza de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Cerdedo y de la Iglesia Parroquial de San Tomé en Quireza junto a su Viacrucis no resulta indiferente. Mientras la máxima expresión de arquitectura popular gallega se halla en el Eirado da Pena en Cerdedo, en el Eirado da Ermida en Filgueira y en la Eira Grande en Pedre.


     El río Lérez y sus tributarios Castro, Quireza y Seixo, bañan las tierras donde se conjuga la más nítida relación montaña – val, siendo responsables de la riqueza paisajística de sus cuencas. Frondosa vegetación de ribera, junto a viejos molinos de piedra, acompaña al hombre en su andar libre de relojes.


     El visitante disfrutará de la naturaleza en su máximo esplendor y de una herencia arquitectónica incomparable, gracias a los 52 lugares que conjugan el municipio.


     El Ayuntamiento de Cerdedo, más los de A Estrada y Forcarei, componen la comarca "Tabeirós - Tierra de Montes". Un área de transición cara al interior a caballo entre las tierras del litoral pontevedrés y la comarca del Deza. Formada por dos unidades históricas: al norte, Tabeirós corresponde al municipio de A Estrada y al sur, Tierra de Montes corresponde a los municipios de Cerdedo y Forcarei.


     Desde el 2012, el Ayuntamiento de Cerdedo más los de Campo Lameiro y Cotobade, integran el consorcio local “Conca del Lérez”. Vertebrados por el río Lérez, los tres ayuntamientos unen esfuerzos para crear, instalar o gestionar servicios y actividades de interés local y común.


PARROQUIAS
     1.860 vecinos/as son los que mantienen vivo el entorno y duermen a diario en alguna de las ocho parroquias. A excepción del núcleo urbano de Cerdedo, donde se agrupan los equipamientos y las actividades propias de una cabecera municipal, el resto de los asentamientos son rurales.  
    
    CASTRO
    CERDEDO
    FIGUEROA
    FOLGOSO
    PARADA
    PEDRE
    QUIREZA
    TOMONDE


SAN MARTIÑO DE FIGUEROA
     Los lugares que pertenecen a la parroquia de San Martiño de Figueroa son: Deán, Figueroa, Loureiro, San Martiño y Vilar.


      "Ficariola" topónimo en referencia a la "higuera, árbol que da el higo", es muy común en la zona. La Capilla de Santa Lucía, en el lugar de Loureiro, y su crucero, se alzan en un espacio aislado anegado de vegetación. Punto concéntrico de los cinco lugares que constituyen la feligresía. La imagen de la Piedad, sobre la puerta de madera, preside la entrada al templo.


     La Iglesia Parroquial de San Martiño de Figueroa, en el lugar de San Martiño, reposa en un espacio verde junto al cementerio, el crucero, un canastro con fuente, el palomar y la Rectoral s. XVIII. En 1808 la iglesia románica se sustituyó por el templo actual. El recinto del atrio posee tres cruces talladas.


      Dos petos de ánimas, uno en el lugar de Deán en Honra de la Virgen del Rosario y el San Antón; y otro en el lugar de Vilar en Honra de la Virgen de los Dolores; son lo destacable en sus núcleos a la vera de un camino.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Web Concello de Cerdedo
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 17 de agosto de 2017

PETO DE SAN AMARO - LAXE - FORNELOS DE MONTES

 PETO DE SAN AMARO
ENTRERIOS
LAXE
FORNELOS DE MONTES


  Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:

     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO CRUCEIRO DO RAÑADOIRO - PONTESAMPAIO

PETO CRUCEIRO DO RAÑADOIRO
RAÑADOIRO
PONTESAMPAIO


  Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.


     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.


     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.


     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.


     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.


     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.


     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 8 de agosto de 2017

OLEIROS - BARCIADEMERA - COVELO

OLEIROS
BARCIADEMERA
COVELO

 Barcia de Mera
     San Martiño de Barcia de Mera é unha parroquia que se localiza no oeste do concello de Covelo na comarca da Paradanta. 



     Segundo o IGE en 2014 tiña 360 habitantes (169 homes e 191 mulleres), 157 menos ca en 2004 e 247 menos ca en 1999. É unha das parroquias con máis habitantes do concello.



Información
     O río Alén sepáraa do concello limítrofe de Mondariz.



     O lugar de San Xoán do Mosteiro debe ao seu nome a un antigo mosteiro xa desaparecido, onde probablemente estivo a primitiva igrexa ou capela parroquial até que foi trasladada ao lugar actual. Nese lugar consérvase unha capela construída pola Santa Inquisición e unha ponte medieval ben conservada. Atravesa o lugar un camiño a carón do cal está a Fonte Santa, de augas moi apreciadas que manteñen a mesma temperatura ao longo das estacións.


     Destaca o conxunto abacial de San Martiño de Barcia de Mera, a igrexa e casa reitoral de estilo barroco onde esta última ten influencia de culturas precolombinas. Recentemente realizouse unha rehabilitación parcial da igrexa.


      Na gastronomía son salientábeis os seus viños, igual que a veciña parroquia de Casteláns, que sobresaen polo seu sabor a froita coas características propias do condado.


Lugares de Barcia de Mera
     Alén, A Carballeira, Carredás, Caxil, O Ceo, A Corcoveira, Espiñeiro, Mera, Os Oleiros O Pazo, A Peleda, As Pereiras, Redondo, O San Amaro, Os Seixedos, O Ucedo, Vilanova



Covelo
    Covelo é un concello da provincia de Pontevedra, pertence á comarca da Paradanta. Segundo o IGE no 2014 tiña 2719 habitantes. O seu xentilicio é «covelense».



    Limita cos concellos de Avión e Melón (na provincia de Ourense), A Cañiza, Mondariz e Fornelos de Montes.



Patrimonio
     Conta cun foxo de lobo restaurado en 2013 na parroquia de Campo, con dous funís de entrada e unha profundidade de dous metros.



     Na Serra do Suído atópanse os singulares chozos.



Parroquias de Covelo

     Barcia de Mera (San Martiño), Campo (Santa María), Casteláns (Santo Estevo), Covelo (Santa Mariña), Fofe (San Miguel), Godóns (Santa María), A Graña (San Bernabeu), A Lamosa (San Bartolomeu), Maceira (San Salvador), Paraños (Santa María),  O Piñeiro (San Xoán),  Prado (San Salvador), Prado de Canda (Santiago) Santiago de Covelo (Santiago)



 Comarca da Paradanta
      A comarca da Paradanta é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra. A ela pertencen os concellos de Arbo, A Cañiza (a súa capital), Covelo e Crecente. Limita ao norte coas comarcas de Vigo e do Ribeiro, ao leste con esta última e coa de Terra de Celanova, ao sur con Portugal e ao oeste coa do Condado. Ocupa unha extensión de 333,3 quilómetros cadrados e contaba cunha poboación de 13.226 habitantes no ano 2014.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA