RUTA DE ESTRELLAS
RUTA DO VIÑO RÍAS BAIXAS
BODEGA MAR DE FRADES
VAL DO SALNÉS
Éxito de la primera ‘Ruta de Estrellas’ organizada por la Ruta do Viño Rías Baixas
Treinta personas disfrutaron de una velada que combinó la cata de vinos Rías Baixas con visionado de constelaciones en una bodega asociada
Unas treinta personas disfrutaron de la actividad Ruta de Estrellas organizada por la Ruta do Viño Rías Baixas, incluida dentro del Club de Producto de las Rutas del Vino de España. La cita se desarrolló en las instalaciones de la bodega asociada Mar de Frades, situada en la subzona de Val do Salnés, y registró todo un éxito de convocatoria. No en vano, las plazas disponibles se agotaron a diez días de la celebración del evento.
En primer lugar, se ofreció una breve visita guiada a las instalaciones de esta bodega, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano el proceso de elaboración de sus vinos. El recorrido incluyó una cata comentada de un vino espumoso Rías Baixas elaborado por la bodega.
A continuación, y aprovechando la mínima contaminación lumínica en los alrededores de la bodega, el grupo se desplazó a la terraza de la bodega. Allí les esperaban los miembros de la Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra, que se encargaron de explicar detalles sobre las constelaciones en general y, más concretamente, sobre las que pudieron observar a través del telescopio. Además, tuvieron ocasión de ver pasar la Estación Espacial Internacional.
Los participantes en esta actividad, una de las novedades de la programación anual de la Ruta do Viño Rías Baixas, se mostraron muy satisfechos con la iniciativa. Desde la asociación sin ánimo de lucro, su gerente, Lorena Varela, indicó que “dado el éxito que hemos tenido con esta propuesta, la idea es darle continuidad en los próximos años”. Además, agradece la colaboración de la bodega Mar de Frades y de la Asociación Astronómica Sirio para conseguir que la actividad fuese un éxito.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE SAN BIEITO
PAZOS
SANTO AMARO
COVELO
Petos de Ánimas
Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.
Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.
Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.
A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.
La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.
Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.
El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.
Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
- Infraestructura arquitectónica básica.
- Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
- Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE CAXIL
BARCIADEMERA
COVELO
Petos de Ánimas
Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.
Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.
Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.
A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.
La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.
Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.
El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.
Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
- Infraestructura arquitectónica básica.
- Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
- Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PETO DE SANTO AMARO
BARCIADEMERA
COVELO
Petos de Ánimas
Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.
Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.
Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.
A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.
La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.
Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.
El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.
Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
- Infraestructura arquitectónica básica.
- Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
- Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
CAPILLA DAS NEVES
DEM
CAMINHA
Nuestra Señora das Neves
Situada en un valle, al pie de la Sierra d'Arga, vale la pena subir hasta el mirador de Nuestra Señora de las Nieves, que ofrece una panorámica impresionante de Caminha, del río Miño y de Galicia.
Tradicionalmente festiva, su calendario está marcado por las fiestas del Señor y S. Gonçalo, S. Silvestre y Nuestra Señora de las Nieves.
Esta última es más conocida como Romaria da Senhora da Serra y cada año, a las 4 y 5 de agosto, las celebraciones tienen como escenario la hermosa Capilla da Senhora das Neves.
Caminha
Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.
La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.
En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castreja.
El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral.
Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su puerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta.
Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult.
La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.
Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos.
De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.
En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.
En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro. fue construido entre 1699 y 1702 , con la función de defensa de ese tramo de costa en la desembocadura del río de anclaje , por ayudar a la defensa proporcionada por los sectores Square-fuertes .

Está clasificada como una propiedad de Interés Público por el Decreto Nº 47508, publicada el DG Nº 20, de 24 de enero de 1967 , modificado (ubicación) en la Dirección General Nº 59, de 10 de marzo de 1967 y por el Decreto nº 95/78, publicada en la RD n ° 210, del 12 de setiembre de 1978 .
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA