Iglesia de la Misericórdia La Iglesia de Misericórdia se encuentra localizada en la Praça da República, dentro del casco histórico de Viana do Castelo, junto al hospicio de la Misericórdia, y muy cerca de los Antigos Paços do Concelho.
Esta iglesia, reconstruida en 1714, muestra en su interior una de las decoraciones de mosaicos de azulejos más bonitos de Portugal, los cuales Fueron creados por el artista António de Oliveira Bernades.
Merece la pena entrar en ella para ver sus hermosos mosaicos.
Viana do Castelo Viana do Castelo es una de las ciudades más bonitas del norte de Portugal.
Su participación en los Descubrimientos portugueses y, más tarde, en la pesca del bacalao, manifiestan su tradicional unión con el mar.
A Viana do Castelo se llega enseguida desde Oporto o desde Valença para quien viene de España.
Desde el monte de Santa Luzia puede observarse la privilegiada situación geográfica de la ciudad, junto al mar y a la desembocadura del río Lima.
Esta vista deslumbrante y el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construcción historicista de Ventura Terra, de 1898, pueden servir de punto de partida para visitar la ciudad.
Viana se enriqueció con palacios blasonados, iglesias y conventos, chafarices y fontanares que constituyen una herencia patrimonial digna de visita.
En la Oficina de Turismo se puede pedir un folleto y realizar recorridos de inspiración manuelina, renacentista, barroca, modernista o que tengan como tema el azulejo.
Al recorrer algunas de las calles del centro histórico siempre se llega a la Praça da República, el corazón de la ciudad.
Allí se encuentran el edificio de la Misericordia y el chafariz, ambos del siglo XVI, así como la antigua Casa consistorial.
No muy lejos se encuentra la Catedral o Iglesia principal, de estilo románico.
'O Camiño, a Arte e o Vinho', la exposición de los Amigos del Camino Portugués en Viana do Castelo
En 1848, la reina portuguesa María II elevó a Viana a la consideración de "ciudad" con el nuevo nombre de Viana do Castelo.
Con motivo del 169 aniversario de aquella fecha, el distrito portugués ha inaugurado la exposición: "Camiño: O Camiño, a Arte e o Vinho", una muestra que promueve la Fundación de Amigos del Camino Portugués de Santiago, que preside el pontevedrés Celestino Lores.
María José Guerreiro
La exposición se presentaba este fin de semana en la Sala de los Antiguos Paços do Concelho de Viana do Castelo y a la inauguración acudieron, entre otros invitados, el presidente de la Cámara municipal de Viana, José María Costa; el diputado provincial Carlos Font; la vereadora ; el presidente del Camino Portugués, Celestino Lores; además de numerosos amigos del Camino Portugués de Pontevedra y del Norte de Portugal.
En esta muestra participan artistas como Álex Vázquez, Puri del Palacio, Amelia Palacios, Kuki Pazos, Luz Lafuente, J. María Barreiro, Mario Rocha y e
ANTONIO DEVESA
BREVE RESEÑA HISTORICA El Camino Portugués a Santiago se asienta sobre la depresión meridiana que recorre el Norte de Portugal y el Sur de Galicia, siguiendo los pasos de la vía romana XIX, según el itinerario de Antonino redactado en el siglo I de nuestra era.
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, en el siglo IX, y sobre todo en los siglos XII, esta vía fue la utilizada, como vía principal por los peregrinos que se acercaban a orar ante los restos del Apóstol.
Decimos principal porque en ella confluían las demás vías que desde las distintas poblaciones del Norte de Portugal y del Sur de Galicia utilizaba cada peregrino.
Las descripciones de viajes de Portugal a Santiago, no son necesariamente de peregrinos sino más bien itinerarios que van siguiendo los caminantes por motivaciones varias, no obstante vamos a exponer algunos datos de la historia de Portugal que muestren su vinculación con el Apóstol.
Durante el siglo IX, tiempo en que se descubre la tumba del Apóstol, la zona de Portugal comprendida entre los ríos Miño y Duero, es una parte más de los reinos cristianos con una identidad común a la antigua Gallaecia romana.
La Sede Arzobispal de Braga, pretende rivalizar con Santiago en el culto creciente al Apóstol. La importancia de los lugares de culto estaban relacionados con las reliquias de Santos, el Arzobispo de Braga S. Geraldo, afirmaba que si bien el cuerpo de Santiago que había muerto degollado, estaba en Compostela la cabeza se encontraba en Braga llegando incluso, para apoyar su tesis, a adquirir las reliquias de un santo que se llamaba Santiago.
La crispación del Arzobispo de Santiago Diego Gelmirez, dio lugar al llamado "pío latrocinio" por el que se trajeron reliquias de santos de la catedral de Braga a la de Santiago, parte de las cuales fueron devueltas en el año 1994 por el Cabildo de Compostela al de Braga.
En el 1.385 se produce la batalla de Aljubarrota en la que las tropas dirigidas por Nuño Alvarez derrotan a las del Rey de Castilla, fomentándose posteriormente el anticastellanismo, lo que conduce a un cierto abandono del culto al Apóstol.
Pese a la tradicional protección de Santiago, la influencia inglesa en el anticastellanismo hace que se abandone Sant Iago como Patrón y se escoja a San Jorge.
Durante la Edad Media las peregrinaciones de gentes portuguesas fueron constantes participando en ella todas las clases sociales.
El distanciamiento intencionado de la monarquía portuguesa del culto al Apóstol Santiago, no impidió que el pueblo, sobre todo en el Norte de Portugal, continúe profundamente unido a esta devoción, dando lugar al dicho portugués "quién no va en vida a Santiago, allí irá después de muerto".
Otro dicho portugués afirma que cada vez que se bate una venta se afirma que es una “alma” que se dirige a Santiago.
Con independencia de los itinerarios descritos por viajeros, generalmente extranjeros, que recorren Portugal en peregrinación a Santiago y que nos dan una visión de la peregrinación real, hay tres hechos que confirman la importancia de esta vía y que se integran en la misma como leyenda o realidad.
En primer lugar la conexión de Padrón con Santiago. Es en Padrón donde amarraron la "barca" y desembarcaron el cuerpo del Apóstol. Barca "de pedra" o bien "da pedra" que podía hacer alusión al tráfico de estaño. El camino de Padrón a Santiago queda estructurado a través de la antigua Iria y Castro Lupario constituyendo un eje fundamental para comprender el sentido de la peregrinación.
Un segundo elemento lo constituye la leyenda del famoso gallo de Barcelos en Portugal, que cuenta como un peregrino gallego es salvado de la horca por intervención del Apóstol Santiago. Este milagro es conocido en Barcelos como el milagro del colgado descolgado, y su recuerdo pétreo figura en el museo arqueológico de Barcelos. El gallo de Barcelos se ha convertido en el emblema de la ciudad y de Portugal.
Existe un paralelismo entre el milagro del gallo de Barcelos, en el Camino Portugués, y el de Santo Domingo de la Calzada, en el Camino Francés, en donde "cantó la gallina después de asada". La pervivencia en el espacio del milagro jacobeo evidencia el sentido de la peregrinación y la pervivencia en el tiempo de la tradición tan arraigada en el Norte de Portugal.
El tercer aspecto es la vinculación de Pontevedra a la peregrinación. En el siglo XII, Fernando II de León y Castilla, concedió la villa de Pontevedra y la tierra de Cotobade a la iglesia de Santiago, como satisfacción del agravio hecho por el tribunal del rey a unos peregrinos, según se indica en un antiguo documento, que se encuentra en el Museo de Pontevedra El siglo XVIII vuelve a ser un período en el que las peregrinacións a Compostela de gentes portuguesas vuelven a ser notables entre ellas la del “pícaro” italiano Nicola Alabani.
En los primeros años del siglo XIX, es el Camino Portugués el único de los Caminos que mantiene la peregrinación, por los peligros que encerraba el Camino Francés y el XX vuelven a bajar las peregrinaciones y salvo escritos de algunos eruditos, como Casto Sanpedro, Sánchez Cantón, Filgueira Valverde o García Alén así como el Museo de Pontevedra que mencionan y mantienen viva esta vía como vía de peregrinación, no se conocen referencias de peregrinos.
Será precisamente en las últimas décadas del siglo XX cuando, aprovechando el resurgimiento del movimiento jacobeo, con la aparición de Asociaciones de Amigos del Camino, el Camino Portugués vuelve a revitalizarse
En el Año 93 nace la Asociación de los Amigos del Camino Portugués a Santiago.
Los Amigos del Camino Portugués inician su estudio, recuperación y señalización (1993) y presentan al Xacobeo su propuesta de incluirlo dentro de los Caminos de Santiago
La Asociación realiza diversas peregrinaciones y actividades, entre las que se encuentra la visita al Parlamento Europeo en 1997, recibidos por Enrique López Veiga para que sea considerado como Itinerario Cultural Europeo, la respuesta posterior es que la denominación de Itinerario Cultural es genérica para todos los Caminos.
En el Año 1998, la peregrinación del actual Presidente español Mariano Rajoy, de aquella ministro de Administraciones Públicas por el Camino Portugués, con gran difusión mediática , supuso un gran lanzamiento del Camino Portugués
En el 1999 Año, se construyen los primeros albergues, Padrón, Pontevedra, Redondela, Tui y el Camino pasa a tener 12.000 peregrinos los que lo convierte en el Camino revelación.
Desde ese momento el Camino sigue creciendo hasta este año en que alcanzaremos previsiblemente 32.000 peregrinos casi la misma cifra que en el Año Santo de 2010 (34.147), pero con la circunstancia de que en el Año Santo son muchos los peregrinos gallegos que aprovechan para ganar las gracias jubilares, (grupos de iglesia, colegios, etc), mientras que este año (2013) son peregrinos de todas las partes del mundo.
Si xa na edición pasada Dores Allegro sorprendeu, nesta Dores arrincou os aplausos do público, xa non só sorprendio convertendo obras de arte en abalorios, ( pendentes, colgantes, brazaletes ) senón que mostro parte das obras que presentará na feira internacional de arte contemporánea - ARCO
Nosas felicitaciones
Queremos agradecer a Dores as facilidades que nos dou e as suas modelos para poder realizar este traballo.
BarroFashion Solidario - 2017 O desfile BarroFashion Solidario pechou o 5º Nadal Solidario en Barro que foi organizado pola A.C. Amigos da Fervenza da Barosa
Nesta 5ª edición "Nadal Solidario en Barro" pretendeu recoller e superar os máis de 500 kg do ano pasado.
Establecéronse 9 puntos de recollida en total, situados en tódalas parroquias do concello, en distintos lugares, como centros públicos, locais comerciais ou hosteleiros.
Colaboron na actividade como patrocinadores Copyline, Envialia-Transpobedasa, Adega Moraima, Supermercado DIA e Supermercado San Antoniño.
Colaborou tamén na actividade locais, entidades públicas e privadas, locais comerciais, locais hosteleiros que figuran como puntos de recollida.
O día 28 de Xaneiro de 2017 pechouse esta acción solidaria cun desfile benéfico donde se recolleron alimentos como cacao, azucre ou aceite.
A Asociación Cultural "Amigos da Fervenza da Barosa" de Barro, organizou un novo "Nadal Solidario en Barro" na súa 5ª edición ,que é unha Campaña de Recollida de Alimentos Non perecedeiros para familias de Barro.
Esta campaña desenrolouse durante todo o Nadal ata despois da festividade de Reis, en Xaneiro de 2016, e pretende recoller a colaboración dos veciños de Barro coas persoas máis necesitadas do noso Concello.
Dende a AC Fervenza da Barosa invitouse a outras entidades públicas ou privadas para facilitar dita recollida e acadar o máximo número de kilos de alimentos, coa pretensión de superar os máis de 500 kg recollidos o ano pasado.
Para unha maior eficiencia na recollida dúas persoas da directiva actuaron como Coordinadores da mesma, participando o resto da directiva da AC e os socios.
Tódolos alimentos recollidos foron entregados aos Servizos Sociais do Concello de Barro, para que dentro do seu programa de reparto de alimentos llo fagan chegar de maneira anónima a quen corresponde.
Dende a Asociación queremos agradeceron a resposta das xentes un ano mais, e esperan volver a repetir o próximo ano.
A resposta de publico o desfile foi moi importante e consolidase xa como un referente na comarca e agradecen a todos los colaboradores súa axuda que fai posible o evento.
Participarón no evento LD KUKUBARA THALITA DUMONT TRASNIÑOS ESPAZO BELO MY Moon CAELUN MC MH MI VESTIDOR AZUL ISA NAILS D´NOA MATILDA WISH ESCUELA TÉCNICA DE JOYERIA DEL ATLÁNTICO UNIVERSE DISCO MOVIL ESTEFANIA CARRERA AS VAGALUMES
Pazo da Crega No nucleo urbano de Barro atópase o Pazo dá Crega, tamén coñecido como Pazo de San Antoniño.
Destaca pola súa cheminea almenada e e neste momento loce todo o seu explendor despues da posta en valor dos ultimos anos.