martes, 10 de enero de 2017

FERVENZA DO REXEDOIRO - VAL DO DUBRA

 FERVENZA DO REXEDOIRO
RÍO PORTONABO
VAL DO DUBRA


      Esta hermosa cascada está situada entre las localidades de Gontar e Ínsua y dentro del recorrido de la ruta de senderismo del río Dubra, cuya longitud total es superior a los 6 kilómetros.


     

     Se trata de un salto de agua de unos 10 metros del río Portonabo, afluente del Dubra. 


     Recibe también los nombres de 'Fervenza do Rexedoiro' y 'O Picho do Castrón'.


 

Cómo llegar
     En la carretera AC-404 de Santiago a Carballo, y tras pasar Portomouro, hay que desviarse en un cruce en el que se indica 'Ínsua'. 



     Después de dejar atrás las últimas casas se coge un camino a mano izquierda que conduce directamente a la cascada.


Val do Dubra
      Val do Dubra es un municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña y la comarca de Santiago, en la comunidad autónoma de Galicia.


     

     En el municipio nace el arroyo Abelenda, un corto río afluente del río Dubra. 


Población en 2007: 
     4.515 personas según el Padrón municipal de habitantes (4.720 en 2003).


Comarca de Santiago
     La comarca de Santiago se sitúa en la zona centro-meridional de la provincia gallega de La Coruña.



Está formada por los municipios:
    Ames
    Boqueixón
    Brión
    Santiago de Compostela
    Teo
    Valle del Dubra
    Vedra





Parroquias de Val do Dubra
    Arabexo (Santa María)
    Bembibre (San Salvador)
    Buxán (Santiago)
    Coucieiro (San Martiño)
    Erviñou (San Cristovo)
    Niveiro (San Vicente)
    Paramos (Santa María)
    Portomeiro (San Cosme)
    Portomouro (San Cristovo)
    Rial (San Vicente)

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente:  www.areasantiago.es
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 9 de enero de 2017

PETO DE BELEN - PORTOMOURO

PETO DE BELEN
CERNADAS
PORTOMOURO
VAL DO DUBRA


      Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.


     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.


     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.


     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.


     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.


     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.


     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 7 de enero de 2017

CASA DA NEVE DO CAMPO DO EIRADO

 CASA DA NEVE
CAMPO DE EIRADO
XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO
OURENSE


Casa da neve do campo do Eirado


Concello: 

     Xunqueira de Espadanedo   


Parroquia: 

      Xunqueira de Espadanedo (Santa María)
Cronoloxía: 

     Idade Moderna (XVI-XVIII),


Descrición:
     Trátase dun pozo de máis de dous metros de profundidade e uns sete de diámetro que se empregaba como lugar de almacenamento, conservación e distribución de neve endurecida.



     Amoreábase nestas estruturas de pedra (con dúas partes diferenciadas: o pozo e a cuberta) en capas de 20-50 cm de espesor, alternadas con outras de fentos e piornos, endurecéndoa con pisadas. 



     A neve recollíase por varios homes, arrastrándoa ladeira abaixo ou transportándoa en capazos ata o pozo.


     Para facilita-la súa conservación ata a época estival, procurábase o seu illamento do fondo, dispoñendo unha rede de drenaxe, tallada na pedra.


     A localización desta “casa da neve” está xustificada pola súa situación nunha montaña por riba dos 1100 metros, onde nevaba abundantemente e, por outra banda, sitúase estratexicamente nun lugar de paso entre a Ribeira Sacra e o Val do Medo: unha área de gran concentración de mosteiros, con toda probabilidade os propietarios desta instalación.



      Dende mediados do século XVI e no XVII popularizáronse os beneficios do consumo do xeo natural, sobre todo entre as clases privilexiadas, xerándose a construción de neveiras en gran parte da xeografía hispana.




Onde está localizado
     Latitude: 42.35023482559652
     Lonxitude: -7.630627155303955



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: patrimoniogalego 
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 5 de enero de 2017

MECRÓPOLIS DE SAN VICTOR - BARXACOVA

MECRÓPOLIS DE SAN VICTOR
BARXACOVA
PARADA DO SIL


Capilla y necrópolis de San Victor de Barxacova


     Coordenadas: 
42°22′23″N 07°30′06″O


     La capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova es un conjunto arqueológico situado en el ayuntamiento de Parada de Sil, formado por los restos de una capilla medieval y una necrópolis con tumbas antropomorfas excavada en piedra.



Situación
     El enclave está e el valle del río Mao, cerca de la desembocadura en el río Sil, en la parroquia de San Lorenzo de Barxacova. Justo en la ladera opuesta hay otro peñasco llamado la Pena do Castelo (Piedra del Castillo), ya en el ayuntamiento de Teixeira.
Historia


     Fue un lugar de paso desde tiempo atrás. Cerca del camino que va hacia el puente románico de Canceliñas fue encontrada la espada de Forcas (edad del bronce), y en el propio recinto aparecieron restos de tejas romanas. 


     Se baraja la teoría de que tuviese su origen como lugar de observación del paso del río Mao, junto con el peñasco de la Pena do Castelo.


     La capilla y la necrópolis pertenecieron al coto del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. A su vez, hasta el siglo XII perteneció al monasterio de San Lorenzo de Barxacova, que en ese momento pasó a ser bailía de la encomienda de Quiroga, perteneciente a la orden de San Juán de Jerusalén.


     No se sabe en que momento de abandonó. Según la tradición oral, las piedras de las paredes de la capilla estuvieron en pie hasta el siglo XIX. 


     A comienzos del siglo XX se construyó sobre el peñasco una base de cemento para una torre eléctrica, ya retirada.


Arquitectura
     La capilla se levantaba sobre el peñasco, del que se fueron desprendiendo con el tiempo varias rocas. Se accedía a través de unos escalones por un corredor. La construcción debía tener unos 12 m², y se supone que había un mirador sobre la propia necrópolis.


     Las tumbas suelen estar con la cabeza orientada hacia el oeste, con pequeñas variaciones para adaptarse a la orografía del terreno. Hay un gran conjunto de tumbas alineadas al oeste de la capilla, del otro lado del camino. 


     Se conservan algunas de las losas que cubrían las tumbas, posiblemente reutilizadas de unos enterramientos para otros.


      En el lado sur de la propia capilla había tres tumbas más: una de ellas inconclusa, y otra no excavada, si no hecha con piedra tallada.



Excavaciones
     La primera campaña comenzó en el 2010,2 dirigida por Eduardo Breogán Nieto Muñiz, con la limpieza del contorno y la realización de varios sondeos en la explanada. Las excavaciones prosiguen en el verano de 2011.


Vestigios
      Se encontraron muchas piezas de cerámica de cocina, un conrado de Sancho IV de León, un real de vellón de Enrique II de Castilla, y un ceiti de Alfonso V de Portugal.


      En una la las tumbas de la capilla apareció un fragmento de tibia humana.



Tradición
     Hasta los comienzos de la excavación en 2010 solo se veían tres tumbas y los restos de la capilla, por lo que se pensó que era un cenobio eremita. Sin embargo la aparición de muchas piezas de cerámica de cocina, y su situación en un camino de paso desechan esa teoría, dando a entender que había un asentamiento estable.


     Según la tradición oral, en el lugar se enterraban los muertos de la parroquia de San Lorenzo de Barxacova, de Forcas, y los del lugar de Ivil, en la parroquia de Pradomao.


     Según la tradición, la imagen de San Vítor fue llevada por una noble a su casa de las Quintas, en la parroquia de Chandrexa (ayuntamiento de Parada de Sil), vivienda restaurada que aun conserva una capilla privada.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA