martes, 20 de diciembre de 2016

IGLESIA DE TOURÓN - PONTE CALDELAS

 IGLESIA DE SANTA MARÍA
TOURÓN
PONTECALDELAS


     En Tourón, antes de llegar el Puente Caldelas desde Pontevedra, al pie de la PO-532 y perfectamente señalizada desde la carretera, encontramos una iglesia románica.


     La de Santa María de Tourón, una parada obligada en la visita a Ponte Caldelas.



     Santa María es una hermosa iglesia de una sola nave que conserva una portada y un ábside rectangular románicos, aunque su fachada fue reformada en el siglo XVIII, y el campanario a inicios del veinte.


     La fachada fue reformada en el siglo XVIII pero conserva la portada románica. 


     Esta presenta dos arquivoltas de trazado ojival, que descansan sobre dos pares de columnas con capiteles con volutas de decoración vegetal.


     El tímpano muestra una gran cruz de orígenes más recientes.



      También es reciente la doble espadaña con dos campanas, y la cruz que cierra el conjunto.


      La nave conserva en el lado norte una puerta románica en arco de medio punto, que hoy ocupa la sacristía, y otra simétrica igual pero cegada. 


      Los muros de la nave son íntegramente de época, pero la cubierta y ventanas fueron modificadas, y en el XVIII se añadió una capilla barroca abierta en su muro norte.



      Delante de la fachada se levanta un crucero del año 1670 que tiene representada en su base una calavera con dos huesos cruzados en su base.


     A un lado del atrio de la iglesia aún se conserva el palco circular republicano de 1935.

MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Terras de Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 18 de diciembre de 2016

EXPO. CAMIÑO, ARTE E VIÑO - CASA DA LUZ

 EXPO. CAMIÑO, ARTE E VIÑO
CASA DA LUZ
PONTEVEDRA


      Ocho bodegas gallegas y portuguesas, siete artistas y el fotógrafo Xulio Gil colaboran en la exposición "Camiños: O Camiño, a arte e o viño no Camiño Portugués", que ayer abrió sus puertas en la Casa da Luz. 


     Estos días en la Casa Da Luz - Praza da Verdura,s e puede visitar la exposición organizada por los Amigos del Camino Portugués.


     Mañana es el último día que estará abierta al público,por lo que invitamos a los que puedan que la visiten,es realmente interesante.


     El próximo miercoles asistiremos al acto que organiza la Asociación del Camino Portugués en la que se distinguirá como es costumbre todos los años a una persona. 



     Allí estaremos y compartiremos el momento con todos vosotros


     La Fundación Camiño Portugués de Santiago, que preside Celestino Lores, promueve esta muestra que cuenta con la colaboración del Concello y que alude a la estrecha relación entre las peregrinaciones y el vino, una bebida frecuente en el Camino y que era ofrecida como signo de hospitalidad a los caminantes.



PARTICIPAN:
ARTISTAS:
     Alex Vázquez
     Amelia Palacios
     J.M.Barreiro
     Kuki Pazos
     Luz Lafuente
     Mario Rocha
     Puri del Palacio



FOTOGRAFO
     Xulio Gil



ADEGAS DE PORTUGAL
     Adega Casa da Reina
     Adega Boavista
     Adega Campelo
     Adega Peixoto Rodriguez



ADEGAS DE GALICIA
     Adega Eidos
     Adega Gran Vinum
     Adega Martín Codax
     Adega Pedralonga.



Casa da Luz.
      En este acogedor inmueble que destaca por sus arcos y porque en el siglo XIX se ubicó la primera fábrica de la luz, convirtiendo así en Pontevedra en la primera urbe gallega con alumbrado eléctrico en el año 1888. En la actualidad es la sede de  “Turismo de Pontevedra”, "Terras de Pontevedra", "Film Commison" y la "concejalía de Turismo y Empleo de Pontevedra"



     Un edificio con más de cuatro siglos de historia inicia su enésima transformación. 


     La Casa da Luz, cuyos arcos presiden la plaza de A Verdura, ha sido desde 1595 matadero y carnicería municipal, central eléctrica, mercado cubierto de frutas y legumbres, juzgado municipal, local para bailes públicos, caja de ahorros y monte de piedad, sede del sindicato de productores de semillas, local del servicio municipal de aguas, sede de la Policía Local...


      Tras su remodelación en 2010 se ha convertido en un espacio dedicado fundamentalmente a la promoción de la capital y centro de recepción de visitantes y alberga en sus dependencias la sede del organismo comarcal Terras de Pontevedra (que agrupa a la capital más Ponte Caldelas, Vilaboa, Marín, Barro, Campo Lameiro, Cotobade y Poio) y de la empresa municipal Turismo de Pontevedra.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Faro de Vigo
Terras de Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

UN NUEVO LIBRO DE O APALPADOR - XOÁN G.

 PRENTACION DO LIBRO
O APALPADOR E O ARCO DA VELLA
XOAN G.
FROXÁN O COUREL


     Na festa da pisa celebrada en Froxán Ou Courel, asistimos á presentación do libro "O Apalpador e o Arco da Vella", e falamos tamén deste personaxe, O Apalpador tan das nosas tradicións navideñas


Un novo título para este Nadal O Apalpador e o arco da vella
     Desta vez, a dona das augas, Coventina, agasalla ao Apalpador cun frasquiño máxico. 



 Falamos con Xoán G.

     Unha serie de amigos buscará as sete fontes, os sete ríos e os sete mares e, pinga a pinga encherao de auga. 


     Grazas á maxia que agocha aparecerán arcos da vella por todo o país e levarán ao Apalpador de casa en casa para que entregue os seus agasallos e as súas castañas.


Dous títulos que non podes perder O Apalpador e mais O Apalpador e a castaña máxica
      O Apalpador é un personaxe mítico galego que baixa polo Nadal a levarlles os agasallos ás nenas e nenos. 


Festa da Pisa - Froxán 

     Entra de noite nos seus cuartos cando están a durmir e apálpalles a barriguiña por ver se xantaron abondo e déixalles, ademais dos xoguetes, unha presa de castañas.


     Ten un tronco común con outras tradicións europeas e do norte de España (Olentzero basco e Esteru astur-cántabro) e probablemente a mesma orixe, pero que desgrazadamente en Galiza estaba practicamente esquecido.



     O rito da Noite do Apalpadoiro foi descrito por varios estudosos e a figura do personaxe refírese na zona da montaña lucense e, nomeadamente, no Courel.



     No oriente ourensán existen referencias a este personaxe aínda que, nalgúns casos, con outros nomes e, noutros, con atribucións menos simpáticas como son as de espantar aos nenos.



     Nestes contos, Xoán G. pretende espilo das deturpacións que ben poden responder a superposicións pouco afortunadas doutros costumes e quedarse co concepto positivo do personaxe e co seu agarimo.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: web do Apalpador
XOAN ARCO DA VELLA

MONTALEGRE - VILA REAL

MONTALEGRE 
VILA REAL
TRÁS OS MONTES


Montalegre
     Montalegre es una villa portuguesa en el Distrito de Vila Real, se ubica dentro de la Região Norte y subregión de Alto Trás-os-Montes, con cerca de 1 800 habitantes.


    Es la sede de un municipio con 806,19 km² de área y 12 762 habitantes (2001), subdividido en 36 freguesias. El municipio limita al norte con España, al este con Chaves, al sureste con Boticas, al sur con Cabeceiras de Basto, a sudoeste con Vieira do Minho y al oeste con las Terras de Bouro.



    El concelho de Montalegre es uno de los dos concelhos de Barroso. Un poco más del 26.26% de la superficie del concelho forma parte del Parque Nacional da Peneda-Gerês, siendo de los concelhos que lo integran el que contribuye con la mayor área para el Parque (21 174 ha, o 211,74 km²).


Fiestas
    Noche de brujas (Sexta 13, noite de bruxas, en portugués.



     Se celebra siempre que el día 13 de cada mes coincide con el día de la semana viernes. La fiesta comienza a las 13:13 horas del viernes 13 y continúa durante la noche. Consiste en espectáculos en el castillo, animaciones por las calles. Los festejos incluyen un piromusical


    Numerosas fiestas en las distintas freguesías.


Distrito de Vila Real
     El distrito de Vila Real es un distrito portugués perteneciente a la provincia tradicional de Trás-os-Montes e Alto Douro. Limita al norte con la provincia de Orense (España), al este con el Distrito de Braganza, al sur con el Distrito de Viseu y al oeste con el Distrito de Oporto y con el Distrito de Braga. Área: 4328 km² (11º mayor distrito portugués). Población residente (2001): 223 731 hab. Sede del distrito: Vila Real.



El distrito de Vila Real se subdivide en los siguientes 14 municipios:
    Alijó
    Boticas
    Chaves
    Mesão Frio
    Mondim de Basto
    Montalegre
    Murça
    Peso da Régua
    Ribeira de Pena
    Sabrosa
    Santa Marta de Penaguião
    Valpaços
    Vila Pouca de Aguiar
    Vila Real



     En la actual división regional del país, el distrito forma parte de la Región Norte, que se divide en las subregiones del Douro, del Alto Trás-os-Montes y de Tâmega.


Región de Trás-os-Montes e Alto Douro.

     Trás-os-Montes e Alto Douro  es una región histórica portuguesa situada al noreste del país, fronteriza con las comunidades autónomas españolas de Galicia y Castilla y León.



Geografía
     El nombre "Trás-Os-Montes e Alto Douro" se refiere a la localización al oeste de las motañas tales como Marão, Alvão y Gerês, que separan el interior de la costa, y que forman un espléndido valle sobre el río Duero. Estas barreras naturales han mantenido despoblada y pobre a esta región de Portugal durante varios siglos, siendo la causa de que muchos de sus habitantes se hayan visto obligados a emigrar a la costa o a otros países tales como Brasil, Francia, Luxemburgo o Suiza.



     Esta región se compone de dos distritos uno de ellos a la derecha (norte) del río Duero Vila Real y Bragança, distrito incluido como parte de la región Norte de Portugal, el otro distrito se compone de otras 5 municipalidades en el sur de río Duero, todas ellas incluidas en Viseu y Guarda, siendo todas ellas parte de la región Centro.


     Las ciudades más importantes en la región son: Vila Real, Bragança, Chaves, Mirandela, Macedo de Cavaleiros, Lamego, Peso da Régua, Miranda do Douro y Valpaços. Todas ellas son relativamente pequeñas y pobladas con menos de 50.000 habitantes. 


     Mucha gente en esta región vive en pequeñas poblaciones. Tradicionalmente estas villas estaban desconectadas de la costa debido a la inexistencia de buenas carreteras, y sufrían de esta forma los efectos de la pobreza y el aislamiento. 


     En estos casos se puede entender que la inmigración era la única solución. Hoy en día la situación ha mejorado con mejores carreteras y comunicaciones, pero la mayoría de las poblaciones continúan perdiendo población, sobre todo gente joven que prefiere acudir a las grandes ciudades donde suele haber mayor número de comodidades y más oportunidades de poder ejecutar una carrera.


     En las pequeñas villas la actividad agrícola se mantiene a buen ritmo, de tal forma que es posible todavía obtener un buen: maíz, trigo, un estupendo aceite de oliva con un sabor muy característico, las castañas y unas uvas delicadas muy empleadas en la elaboración de vino de la comarca (denominado vino de Oporto) así como una gran cantidad de productos agrícolas muy naturales. 


     El granito y el agua mineral son también industrias muy importantes en la región.


Las gentes
     La gente de Trás-os-Montes, conocida con el gentilicio «trasmontano», parece acaso algo ruda de carácter, debido a la dureza del clima y la soledad que impregnan los paisajes de la región. 



     Por ello se ve a menudo bastante estereotipada en los rasgos austeros y en exceso lacónicos con el lenguaje. Los años de duros trabajos han hecho de la expresión Así es la vida algo cotidiano.


     Un antiguo dicho de la región de Trás-Os-Montes afirma que «Para lá do Marão mandam os que lá estão» («Al otro lado de Marão, mandan los que allá viven») queriendo decir que son tan pocos sus habitantes que llegan a ser jefes y mandados al mismo tiempo. En Lisboa se ha prestado poca atención a esta región durante muchos años. 


     De acuerdo con el padre Fontes un etnógrafo local, «a lo largo de los muchos siglos esta esquina de las esquinas de Europa, sola, en una lucha contra el suelo áspero y el clima inclemente, se ha forjado un carácter áspero de gentes valerosas, de atrevidos, de trabajadores leales, y con la fuerza de carácter única para comprender la vida».


     Los trasmontanos se conocen en Portugal por su abundante mesa a la hora de comer, regada convenientemente con vino, aceite de oliva, chorizo, y pan. Una imagen típica de la zona.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA