miércoles, 25 de noviembre de 2015

CALLEJEANDO EN PONTE DE LIMA

 CALLEJEANDO EN PONTE DE LIMA
PONTE DE LIMA
PORTUGAL


Ponte de Lima
      En el corazón del valle de Lima, la castiza y peculiar belleza de la ciudad más antigua de Portugal esconde profundas raíces y leyendas ancestrales. 


     Fue la reina D. Teresa quien, en la lejana fecha de 4 de marzo, 1125, otorgó carta  a la aldea, refiriéndose a ella como Puente de Terra. 


     Años más tarde, ya en el siglo XIV, Pedro I, dada la posición geoestratégica de Ponte de Lima,  consolido la Villa dando como  resultado final fue la de un pueblo medieval rodeado de murallas y nueve torres,  el acceso a la villa a través de seis puertas.


     El puente, que dio nombre a esta noble tierra, siempre adquiere una importancia de gran importancia en todo el Alto Minho, que actúa como el único paso seguro del río Lima, en toda su extensión, hasta el final de la Edad Media. 


     El primitivo fue construido por los romanos, siendo el medieval un hito arquitectónico notable, que tiene muy pocos ejemplos que lo comparan en  belleza y en equilibrio del conjunto. 


     Referencia obligada en  guías y mapas, muchos de ellos antiguos, que describe el paso a través de él de miles de peregrinos que exigían a Santiago de Compostela y todavía hoy la transposición para el mismo propósito.


     A partir del siglo XVIII, la expansión urbana llega y con él comienzo de la destrucción de la muralla que abrazó el pueblo. 


    Comienza a desarrollarse en todo el municipio de Ponte de Lima, la opulencia de las mansiones que la nobleza de la época se comprometió a difundir. 


      Con el tiempo, Ponte de Lima estaba añadiendo así a su belleza natural magníficas fachadas góticas, barroco, neoclásico y del siglo XIX, lo que aumenta significativamente el valor histórico, cultural y arquitectónico de este rincón único en todo Portugal.


Cultura
     Hablar de la cultura en un condado tan rico en tradiciones, leyendas, historias y la historia, un rico pasado y que tanto nos ennoblece, no es tarea fácil.




     Aún más difícil cuando hablamos las Asociaciones Culturales, los grupos etnográficos, la Banda de Música ... y creadores en diversas áreas, desde la pintura a la escultura, de la literatura al diseño, la obtención de una riqueza considerable de la producción cultural que es necesaria para preservar y, sobre todo difundir.


     El Ayuntamiento, además de cultural, estructural que también tienen otras funciones como la investigación y la educación - como se ejemplifica en los Archivos Municipales y de la Biblioteca Municipal - reúne a un conjunto de edificios que, a su vez, cubre diversos servicios relacionados áreas culturales, como Diogo Teatro Bernardes, el Internet el espacio, el tercer museo, la Rural Museo, la Cárcel Vieja torre, la capilla de Pereiras, el Palacio del Marqués y la Oficina de las Artes en la Cámara de Amado, etc.


     Y la cultura también es la gente y todo lo que ellos transmiten de generación en generación, las artesanías, los festivales, la gastronomía, las tradiciones orales, el trabajo del campo ...



     Ponte de Lima es, sin duda, por mucho que puede ofrecer en cualquier rincón un rico concepto de significado" Cultura".


 Turismo
     Ponte de Lima - Tierra de la Humanidad
     No es por casualidad que el pueblo más antiguo de Portugal es reconocida como patrimonio de la humanidad, una tierra sin fronteras mediador de un movimiento que entiende nuestro planeta como un lugar sagrado.



     Yo sabía que las arreglo astutamente una sana distancia de los valores que rigen nuestra cultura actual y guían el culto de la ciencia y el racionalismo a las áreas de Patrimonio, Medio Ambiente y Asuntos Rurales.


     El culto de la tierra y la tradición son los pilares básicos del desarrollo, inscritos en los limianas más profundas raíces y Cartografía perfil marcadamente rural. Esta matriz genuina destaca la noble herencia de la antigüedad, grabado en la imposición de las fachadas que sobresalen del paisaje natural y revelada en forma sublime, las estrechas relaciones y el arte de la hospitalidad.


     Ponte de Lima es el hogar del Manor, la variedad de uva Loureiro que distingue el vino verde y Sarrabulho Rice apreciado en los lugares más remotos del mundo. Es el más colorido pueblo y más antiguo de Portugal.



     Digno de mención es el Paisaje Protegido de la zona, el International Garden Festival, la Feria del Caballo o incluso el Camino Portugués a santiago de Compostela.


     Ponte de Lima es Vila porque quería ser pueblo y se negó a ser ciudad. Es algo más que un simple destino  ... Lo que lo hace tan especial? Descúbrelo por ti mismo.


Ponte de Lima - La aldea Jardín
     Ponte de Lima es el pueblo de las flores de Portugal. El respeto y el mantenimiento de los espacios verdes se refleja en la armonía que los caracteriza. 



     En el pueblo y sus alrededores hay un notable conjunto de jardines que invitan a dar largos paseos, leyendo un libro, un descanso relajante, una relajación completa.


    En Arnado Theme Park, cuatro jardines, además de efecto invernadero / jardín botánico, se llevará a través de la historia del arte del jardín. Insertado en Paisaje Proyecto Mejoramiento de la Lima Río Embankment, el parque cuenta con sistemas de riego tradicionales.. 


     En El Jardín Romano observar la recreación de un jardín-peristilo, característico de edificios romanos. Ir a través del Jardín Laberinto, construido en terrazas, que recuerda el palacio de Cnosos en Creta, desde donde se puede ver el laberinto, símbolo de la sabiduría. 


     Pasando al Jardín renacentista en la que el agua es el elemento esencial; cascadas y fuentes dan forma y notoriedad, más allá de la estructura geométrica tan característica de los jardines renacentistas.


     El Jardín Barroco concentra todo el esplendor de los jardines franceses - El boj verde se refleja en el agua prolonga la belleza del jardín a través de sus reflexiones. Aún en la margen derecha, los campos Arnado son más agradable y un jardín local para los amantes de los espacios verdes y, durante la temporada de baño, permiten un fácil acceso a las transparentes aguas del río.


     En la margen izquierda, el frondoso y monumental Avenida dos Platanos, el jardín y la Guía de Terceros Parque requieren un período prolongado. En el centro de la ciudad, el doctor Sampaio Adelino Jardín, el Jardín de Lapa, la Villa Moraes y Marques Palace jardín son algunos ejemplos de lo mucho que puede encontrar en esta localidad secular.


Patrimonio, Medio Ambiente y Asuntos Rurales
     Protección del medio ambiente como un eje principal de Ponte de Lima se complementa con la belleza rural y natural, dones que recibimos y queremos preservar de una manera sostenible.



     Envuelto en una belleza única Valley, este conjunto que es el condado de Ponte de Lima reúne toda la ruralidad y las condiciones ambientales que hacen que sea un lugar idílico para los turistas que buscan una manera diferente de pasar sus vacaciones en un contacto constante con el la naturaleza, con las personas y las zonas rurales que estamos tan orgullosos.


     También tenga en cuenta que recientemente, en el Premio Europeo de Turismo y Medio Ambiente, se incluyó el condado de Ponte de Lima, en la lista de los ocho mejores destinos europeos. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 24 de noviembre de 2015

CAPILLA DE SAN AMARO - MEAÑO

 CAPILLA DE SAN AMARO
SAN AMARO
MEAÑO


La capilla de San Amaro recupera su esplendor


     Los vecinos aportan dinero y mano de obra para reparar el tejado de la ermita, adecentar el interior e instalar nueva iluminación


     La capilla de San Amaro, del siglo XVII, construida a semejanza de la ya desaparecida ermita de Lores, presenta ya su renovada cara gracias a los vecinos que además de materiales y mano de obra han aportado unos diez mil euros para los trabajos de reposición del tejado, adecentamiento del exterior e interior así como de iluminación.


     Los vecinos de la localidad de Meaño completaron la restauración de la capilla de San Amaro, una pequeña ermita del siglo XVII sita en el barrio del mismo nombre y a la que, con sus apenas 45 metros cuadrados del interior, le cabe el honor de ser considerada la más pequeña de O Salnés.


     Su nueva imagen se puso oficialmente de largo e próximo día 15 de enero con motivo de la celebración de la festividad de este santo en Meaño.


     Liderados por las directivas de la asociación de vecinos y del coro parroquial y el cura párroco José Manuel Taibo, los vecinos aportaron durante el último año donativos particulares que, junto a una subvención de la Diputación, hicieron posible recaudar los casi 10.000 euros que se invirtieron en la reforma. 


     La misma conllevó obras de albañilería, carpintería y electricidad que realizaron pequeñas empresas locales. 


     Por la primera se dotó al santuario de un nuevo tejado y se procedió al encintado de las paredes de piedra del exterior, todo ello con el objeto de evitar las goteras y humedades que asomaban dentro.


     En cuanto a la obra de carpintería se habilitó un artesonado de madera a dos aguas para cubrir el techo del interior del templo, y se habilitó un pequeño friso tras el altar a modo de retablo del que carecía la ermita. 


     Finalmente las obras de electricidad conllevaron la dotación de una decena de focos que iluminan el interior el artesonado de madera y dan una luz indirecta a todo el templo.


     Las obras fueron aprovechadas además para encastrar en la pared sur del exterior ganchos en los que asegurar la carpa que cada año se habilita para cubrir el pequeño atrio que alberga la fiesta del santo. 


      El presidente de la asociación de vecinos Isidoro Fontán, que fue uno de los más involucrados en este proyecto, reconoce que "ahora falta por amueblar el atrio con unas jardineras porque los grandes maceteros que habían donado y dispuesto hace unos años los dueños de la Quinta de San Amaro para embellecer el recinto han sido derribados por el viento con los temporales.



     La capilla de San Amaro fue erigida sobre un pequeño promontorio rocoso en este barrio meañés. 


     La única constancia histórica que nos acerca a su fecha de construcción se halla en la primera página del primer libro de muertos que se conserva en la parroquia y donde textualmente se refiere: "El licenciado Clemente da Bouzada, que murió en el año 1654, fue el fundador de la capilla de San Amaro sita en esta parroquia de Meaño". 


     Se indica además en él que la mandó construir a imagen y semejanza de la capilla de San Benito de Lores -la anterior a la que hoy se conserva-. 


     Desde entonces en San Amaro se rindió culto cada 15 de enero al santo de origen francés, discípulo de San Benito y que es considerado abogado de los males de piel.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Faro de Vigo
XOAN ARCO DA VELLA 

CODESEDO - DOADE - LALÍN

 CODESEDO
DOADE
LALÍN


     Codesedo é un lugar da parroquia de Doade, no concello pontevedrés de Lalín, na comarca do Deza. Segundo o IGE, no 2011 contaba con 25 habitantes (9 homes e 16 mulleres), o que supón un aumento de 5 habitantes con respecto ao ano 2000.


     No lugar está aberto, desde 1996 o Museo Etnográfico Casa do Patrón, formado por tres edificios nos que se expón unha ampla colección de máis de 1.800 pezas, cos utensilios propios dunha casa tradicional galega (mobiliario diverso, a cociña, o tear e a roupa), os apeiros necesarios na agricultura e gandeiría (carros, xugos e maquinaria) e as ferramentas características de máis de 85 oficios diferentes (canteiro, ferreiro, carpinteiro, zoqueiro, afiador etc).


Doade
     San Pedro de Doade é unha parroquia que se localiza no concello de Lalín na comarca do Deza. Segundo o IGE en 2011 tiña 157 habitantes (82 mulleres e 75 homes), distribuídos en 10 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 172 habitantes.


Lugares da parroquia de Doade.   
     O Campo, Codesedo, Doade, A Lama, Nogueira, O Penedo, Penelas, San Martiño, San Pedro, Taín.



A comarca de Deza
     A comarca de Deza é unha comarca da provincia de Pontevedra e a súa capital é Lalín. Pertencen a ela os concellos de Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda e Vila de Cruces. 


     A súa poboación é de máis de 40.000 habitantes. O Deza coincide coa antiga comarca de País do Deza, isto é, as xurisdicións de Deza, Camba, Dozón, Trasdeza, Carbia e Valquireza.


Xeografía
     A comarca de Deza ven coincidir co centro xeográfico de Galicia. Limita ao norte coas comarcas de Santiago, Arzúa e Terra de Melide, ao sur coa do Carballiño, ao leste coas de Ulloa e Chantada e ao oeste con Tabeirós-Terra de Montes.



     A comarca está estruturada pola Dorsal Galega, coas serras do Faro ao leste, a Martiñá ao sur, Candán ao oeste coa e o río Ulla, que a separa da Terra de Santiago ao norte. O conxunto constitúe unha comarca natural que xa se referencia en documentos do ano 569 ao se conformar o Condado Decense no seo da diocese de Lugo.


     Caracterízase por un clima atlántico, sen temperaturas extremas nin en inverno nin en verán, con paisaxes fluviais que permiten o desenvolvemento de especies vexetais mediterráneas e o cultivo de vides, limoeiros etc.


     Os ríos Deza e Arnego, afluentes do Ulla, cruzan paralelos a comarca do sur ao norte. O Deza e o seu afluente, o Asneiro, nacen no monte Testeiro; o Arnego nace na Serra de Faro. A estes úneselles o río Toxa que baixa desde o Candán e na súa caída ao Deza forma unha das máis significativas fervenzas de Galicia (fervenza do Toxa).


Historia
     Os límites do Deza só experimentaron cambios insignificantes ao longo dos séculos e xa antes do século VI tiveron unha densidade de poboación relativamente alta.



     Pouco ten chegado aos nosos días dos séculos da Alta Idade Media, nos que se sucederon os gobernos dos suevos, os visigodos e nos últimos momentos destes tempos foi gobernado por diversos nobres no nome do rei, ata que no ano 1165 Fernando II doou as terras á Igrexa de Santiago como ofrenda ao Apóstolo Santiago. Porén a maioría das parroquias seguiron a depender da sé lucense, dependencia herdada dende tempos dos romanos.


     Seis freguesías da comarca son mencionadas no testamento do bispo Odoario como repoboadas por el a mediados do século VIII.


     Entre os séculos X a XII os vales da confluencia dos ríos Ulla e Deza acollen a unha numerosa poboación ermitá e monástica. 



     Por varias fontes téñense testemuñas da existencia de mosteiros e cenobios nos lugares de: 
     Picosacro, San Xoán da Cova, Ledesma, San Xusto de Cornado, Brandaríz, Piloño, Alcobre, Camanzo, Oirós, San Martín do Hermo (Losón), Madriñán, Ansemil, Carboeiro...


     Nesta especie de Ribeira Sacra do Ulla foi onde floreceu o Mosteiro de San Lourenzo de Carboeiro, aló polo ano 936.


 

Etimoloxía
     Existen as etimoloxías populares que lle atribúen o nome da comarca a Dhais, fillo de Brigo ou ao xeneral romano Decio Xunio Bruto, que iniciou a incorporación da Gallaecia ao Imperio Romano a mediados do século II a.C. Pode que veña do substantivo latino decius, que significa "dono de terras".


Cultura
     Terra de gran tradición musical, nesta comarca formáronse preto de trinta bandas de música, a maioría no século XIX, aínda que na actualidade só se atopan en activo nove agrupacións.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA