domingo, 23 de agosto de 2015

BUS DEL VINO - PAZO BAIÓN

BUS DEL VINO RIAS BAIXAS
PAZO BAIÓN
VILANOVA DE AROUSA


     La Ruta do Viño Rías Baixas ha iniciado esta semana su programación de los Buses del Vino que están suscitando gran interés entre los participantes. Los dos primeros recorridos, que salieron el martes desde Sanxenxo y ayer desde Baiona, han congregado a un buen número de participantes.


     La gran mayoría proceden bien desde distintos puntos de la comunidad autónoma gallega o bien desde otros puntos de España. Según indican desde la Ruta do Viño Rías Baixas, “todos ellos se mostraron muy interesados por conocer más sobre el mundo del vino”. 



     Entre los detalles que más les sorpendieron destacaron “los sistemas de cultivo –el emparrado y la espaldera- y el hecho de que la recogida de la uva se realice de forma manual”, una de las características distintivas de la Denominación de Origen Rías Baixas.


     Asimismo, los visitantes se mostraron gratamente sorprendidos con que “aquí también se elaboren vinos espumosos y tintos. 



     De hecho, tuvieron oportunidad de probarlos y de compararlos con los blancos”, explican desde la asociación sin ánimo de lucro.


     El recorrido de la jornada del martes les llevó por la subzona de Val do Salnés, mientras que el del miércoles se centró en O Rosal y Condado do Tea. Durante el viaje, una guía turístico profesional especializada en vino fue explicando detalles sobre la orografía, la historia y la cultura vinculada a las distintas subzonas recorridas por los Buses del Vino.



     Estas indicaciones se complementaron con las explicaciones aportadas en las propias bodegas por los profesionales que allí trabajan. De este modo, los participantes en las jornadas pudieron conocer más detalles sobre las diferencias entre las uvas y las elaboraciones de vino de las distintas subzonas, siempre bajo el denominador común de ofrecer un producto final de la más alta calidad.

 

     Desde la asociación sin ánimo de lucro se han mostrado satisfechos por la buena respuesta que ha tenido esta iniciativa que, por primera vez, se desarrolla durante el mes de agosto. “De hecho, para las siguientes jornadas ya contamos con varias reservas”, indican.




PAZO BAIÓN.
Abelleira 4-6
36639 Baión - Vilanova de Arousa
Tel: 986 543 535 / 636 800 234
enoturismo@pazobaion.com
http://www.pazobaion.com

     Horario Comercial 

Todos los días con reserva previa


     Insigne propiedad de 30 hectáreas de superficie que posee uno de los viñedos más espectaculares del panorama vitivinícola mundial, con 22 hectáreas de la variedad Albariño, y una edad media de las cepas superior a 35 años.



     En ella se ubican tres edificaciones principales: el Pazo, la Vaquería y la bodega Vieja, además de un Palomar y un Hórreo.



     En los primeros escritos, datados en el s. XV, los señores de Soutomaior aparecen como propietarios de la Casa y Torre de Fontán, nombre con el que era denominado el actual Pazo Baión. El paso de varias reconocidas familias por el Pazo más emblemático de Arousa, como los Figueroa, los Sarmiento o los condes de Priegue, fue dejando su impronta en la propiedad.



     La reforma arquitectónica del primitivo Pazo, a principios del s. XX, fue realizada por un emigrante gallego retornado de América.



     En los años 70 se ubicó en Pazo Baión el primer viñedo técnico de Albariño en Galicia, que posteriormente se convirtió en fuente de conocimiento de lo que hoy es una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas.



     Tras pasar por diferentes propietarios, el 16 de julio de 2008 fue adquirido por la bodega “Condes de Albarei”, buque insignia de la D.O. Rías Baixas.



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
Fuentes: Pazo Baión
Ruta del Vino Rias Baixas



domingo, 16 de agosto de 2015

IGLESIA DE SAN MIGUEL - RANDULFE

 IGLESIA DE SAN MIGUEL
RANDULFE
PARADELA
LUGO


     Templo de origen románico con reformas posteriores de época barroca. Una nave con cubierta a dos aguas. 


     Mantiene el ábside de la fábrica primitiva rectangular, con bóveda de cañón y dividido por un arco fajón con semicolumnas ornamentadas. 


     Altar pétreo levantado sobre una antigua pila bautismal. 


     En el ábside se conservan unas pinturas murales, posiblemente del siglo XVI. 



San Miguel Paradela
     San Miguel Paradela es una parroquia en el municipio de Paradela en el condado de Sarria , en Lugo.



     En el año 2007 tenía 285 habitantes, 132 de ellos eran hombres y 153 eran mujeres, lo que representa una disminución de 2 personas en el año anterior, 2006 .


Patrimonio
     La iglesia de San Miguel Localidad Paradela es un templo románico arte que tiene una pila bautismal del siglo XVI - XVII . 



     Cerca de la iglesia es una travesía consta de un capital de hojas y rollos y un eje monolítica decoradas con motivos de la Pasión de Cristo .


     En la capital de la provincia hay un paseo que sigue el arroyo Ruxidoira, lo que conduce a una etnográfico formado por una cascada y un molino .



Lugares San Miguel Paradela

     El Abelaira, Campo Redondo, carreteras, Millarados, Pacios, Randulfe, Rodillón, San Pedro.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 

LEYENDA DEL RÍO LIMA

 LEYENDA DEL RÍO LIMA
PONTE DE LIMA


     Las legiones romanas al mando de Décimo Junio Bruto, avanzan desde la Lusitania a la Gallaecia, región que todavía se mantiene independiente al poder de Roma. 


     Al llegar a las riberas del río Lima, situado en la actual provincia de Ponte de Lima - Portugal, los soldados se niegan a avanzar, desobedeciendo las órdenes de su general. 


     Tienen miedo, ya que han escuchado una leyenda que se cuenta acerca de éste río; el que lo atraviesa, olvida su patria, sus amigos, en definitiva, toda su vida anterior, y anda vagando sin saber quién es hasta el fin de sus días. 



     Esta leyenda tiene su base en la tradición Griega, en la que se hace alusión a la fuente de Lethes, el olvido, de la que han de beber todos los muertos, para olvidar su vida anterior. 
 

     Esta fuente estaba en el Hades, reino de los muertos, situado al occidente, más allá de los confines del mundo conocido. La situación del Limia en los confines del mundo conocido, influyó sin duda en el miedo que estos legionarios sentían al entrar en la Gallaecia.
 


     Para demostrar a los soldados, su error, Bruto, tomó un estandarte, cruzó el río, y cuando llegó a la otra orilla, comenzó a llamar a sus legionarios por sus nombres, lo que convenció a los incrédulos legionarios de que sus miedos no tenían fundamento.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PUENTE DE PONTE DE LIMA - RÍO LIMA

PUENTE ROMANO DE PONTE DE LIMA 
RÍO LIMA
PONTE DE LIMA


 Ponte de Lima
La villa más antigua de Portugal
     El nombre del pueblo ilustra muy bien la importancia del puente romano y medieval para el desarrollo de este pueblo milenario, situado junto al río Lima. 



     Los romanos le dieron el nombre de Lethes – río del olvido - y desde entonces fue destruido varias veces, tal como lo fueron, en el siglo XIX, una gran parte de las murallas mandadas construir por D. Pedro, en 1.359. 


     El burgo medieval que nació adosado a estas fortificaciones dio lugar, así, a un núcleo urbano que se fue esparciendo junto al río. 


     A pesar de ello, la tierra supo mantener las memorias históricas y la traza arquitectónica del pasado, afirmándose como un ejemplo de rehabilitación y gestión urbanística, reconocido por la Unión Europea con el Premio Especial de Rehabilitación de la Herencia Arquitectónica. 
 

     De hecho, merece la pena recorrerse el laberinto de calles de su centro histórico y descubrir cada uno de sus monumentos, como la iglesia mayor, fundada en el siglo XV. 
 

     Seguidamente, los visitantes deben cruzar el puente hasta la otra orilla y contemplar con una mirada panorámica toda la belleza del pueblo, considerado por muchos uno de los más bellos del norte del país. 


     Si se puede acercarse a este pueblo el tercer domingo de septiembre, mejor todavía, porque se podrá disfrutar de toda la animación de las fiestas mayores del municipio. 


     Más allá de la sede del municipio destacan el monasterio de Refóios de Lima y, sobre todo, el Solar de Bertiandos, una notable construcción señorial. 


     Para alojarse, nada mejor que descubrir los encantos de una antigua casa solariega, precisamente porque Ponte de Lima se enorgullece de haber sido la cuna del Turismo Rural en Portugal. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: lifecooleres
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DA PONTE DE LIMA - RÍO LIMA

 PETO DA PONTE DE LIMA
RÍO LIMA
PONTE DE LIMA


 Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte. 



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.


     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”. 



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas. 



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA