domingo, 21 de junio de 2015

PRESENTACIÓN PONTE DA BOGA

 PRESENTACIÓN
PONTE DA BOGA
OCA
A ESTRADA


El entorno de Ponte da Boga
Ribeira Sacra
     La Ribeira Sacra comprende las tierras bañadas por el Sil, y en menor medida por el Miño, se sitúa en la zona del interior de Galicia donde se unen estos dos ríos. Antes de desembocar en el Miño, el Sil fluye en la frontera entre las provincias de Lugo y Ourense a lo largo de un profundo cañón, creando de esta forma un paisaje impresionante y poco común, seña de identidad de este territorio.



     En estos parajes, en muchos puntos bucólicos, en otros agrestes, se establecieron en los inicios del cristianismo monjes y eremitas para practicar la vida ascética. Estos asentamientos dieron lugar, con el paso del tiempo, a florecientes monasterios que irradiaron arte, cultura y progreso material a toda Galicia. De ahí el nombre Ribeira Sacra, del que existe constancia escrita desde el siglo XII.



     Como herencia de los últimos 1.500 años, esta parte de Galicia cuenta con un valioso patrimonio, en el que no faltan castillos, iglesias, pazos o puentes.



     Otro tesoro de esta comarca con sus vinos, un complemento perfecto para una apreciada gastronomía, se comercializan bajo la denominación de origen Ribeira Sacra.



Adega Ponte da Boga
     Adega Ponte da Boga está situada en “Terra de Caldelas”, una zona de vinos privilegiados con variedades vitícolas ancestrales, que ya los emperadores romanos disfrutaban.



     Privilegiada orientación al sol, acariciada por el curso del río Sil y protegida por el efecto termorregulador del Gran Cañón, proximidad del río a sus terrazas y bancales que son trabajadas de forma artesanal, todo ello hace que esta bodega sea un enclave de belleza inusual.



Los vinos
     Ponte Da Boga ofrece Ribeira Sacra en estado puro con estos vinos dotados de unas características únicas dadas por las condiciones climáticas y variedades autóctonas que dan forma y hechura a unos caldos excelentes.



Los viñedos
     La viticultura caldelana se configura como un paisaje de morfología cerrada y belleza singular sobre un medio difícil e inestable.



     Uno de los viñedos más bonitos del mundo, gran desconocido por la mayoría de los españoles.



La uva
     Un terroir único compuesto de unas variedades autóctonas muy bien adaptadas a la zona (Mencía sobre todo en tinto pero también Merenzao, Brancellao o Sousón; Godello y Albariño en blanco), suelos pobres, en pendiente, de pizarra y de esquistos muy drenantes para evacuar correctamente el agua de la lluvia, suelos perforados por las raíces de las vides que buscan humedad en las épocas más calurosas, una climatología contrastada, permiten el buen desarrollo de la vid y una buena maduración de las uvas. Proporciona una producción, si bien escasa, con una calidad gustativa inolvidable.





PRENSA
EFE
GASTRONOMÍA VINO
     Expresión Barroca, el nuevo vino de la serie limitada de Ponte da Boga



     La bodega gallega Ponte da Boga ha presentado hoy en el Pazo de Oca, en la localidad pontevedresa de A Estrada, su nuevo vino "Ponte da Boga Expresión Barroca", una edición limitada que da continuidad a los tres proyectos anteriores: Expresión Histórica, Expresión Románica y Expresión Gótica.




     "Este vino es una etapa más dentro de una serie de vinos que iniciamos con Expresión Histórica, el cual presentamos en la catedral de Santiago. Tenemos el honor de ser los primeros, y creo que los únicos, que hemos podido presentar y consagrar un vino en el altar mayor de la catedral", recordó José María Rivera, presidente de Ponte da Boga.



CORREO GALLEGO
     El vino Ponte da Boga Barroco renace en el histórico Pazo de Oca
     De la familia Rivera, los de Estrella Galicia, este tinto maravilloso dará muchísmo que hablar.



     La bodega gallega Ponte da Boga ha presentado hoy en el Pazo de Oca, en la localidad pontevedresa de A Estrada, su nuevo vino "Ponte da Boga Expresión Barroca", una edición limitada que da continuidad a los tres proyectos anteriores: Expresión Histórica, Expresión Románica y Expresión Gótica.



     "Este vino es una etapa más dentro de una serie de vinos que iniciamos con Expresión Histórica, el cual presentamos en la catedral de Santiago. Tenemos el honor de ser los primeros, y creo que los únicos, que hemos podido presentar y consagrar un vino en el altar mayor de la catedral", recordó José María Rivera, presidente de Ponte da Boga.



     El objetivo de esta serie limitada es rendir un homenaje a los diferentes estilos arquitectónicos representados en la catedral de Santiago: "Cada estilo arquitectónico supuso una evolución, una innovación en su tiempo, y ese es el espíritu que hay que mantener en cualquier proyecto", afirmó Rivera.



     Ponte da Boga Expresión Barroca es un vino muy sabroso, con gran sensación de equilibrio y frescura, destacando un tacto goloso sin aspereza ni pesadez. Tiene una crianza de diez meses, parte en barrica y parte en depósito, y ha sido embotellado en septiembre de 2014.



     "Es un vino con bastante recorrido, tiene muchos años por delante", explicó hoy en un acto público el enólogo Dominique Roujou de Boubee. Se trata de un vino en el que merenzao, brancellao y sousón, que complementan la mencía, aportan aún más complejidad y armonía, para la satisfacción del amante del vino fino.



     "Tiene un cupaje aproximadamente de un 70 por ciento de mencía, que procede mayoritariamente de nuestro viñedo en Castro Caldelas. Y el otro protagonista es la sousón, con un 22 por ciento en este vino", reveló Roujou de Boubee.



     "La sousón sí que podemos decir que es una uva barroca, en el sentido de que es una uva bastante exuberante, que aporta mucho color y tiene mucha acidez. Es una uva exigente porque necesita estar plantada en suelos pobres para que madure perfectamente", añadió.



     La uva procede de parcelas situadas en los términos municipales de Abeleda, Amandi, Escairón y Manzaneda: "Hace años empezamos un proyecto de recuperación de lo que son las variedades autóctonas presentes en la Ribeira Sacra. Los hemos querido poner en valor, y a su vez combinarlos", apuntó José María Rivera.



    Ponte da Boga, de la corporación Hijos de Rivera, se enclava en Castro Caldelas, donde los viñedos son conducidos por el río Sil. Es una zona de vinos privilegiados con variedades vitícolas ancestrales, que ya los emperadores romanos disfrutaban. Algunos de sus vinos, como el Ponte da Boga Godello, ha sido galardonado con el Baco de Oro 2014.


MAPA
Fuentes:
Web Ponte da Boga
Correo Gallego
Agencia EFE
XOAN ARCO DA VELLA

FONTES - READIGOS - O IRIXO

 FONTES
REGADIOS
O IRIXO
OURENSE


 O Irixo
     Situado en el noroeste de la provincia, O Irixo, uno de los municipios más extensos de Ourense, presenta paisajes que contrastan la montaña y los valles cubiertos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



 

O Irixo
Superficie:
    121 km²
Población:
     1.876 habitantes (Fuente: INE - 2008)


Parroquias:
     A Cidá (Santa Mariña) , Campo (Santa María) , Cangues (Santo Estevo) , Corneda (Santiago) , Dadín (San Pedro) , Espiñeira (San Pedro) , Froufe (San Xoán) , Loureiro (Santa Mariña) , O Regueiro (San Pedro) , Parada de Labiote (San Xulián) , Reádigos (Santa Baia) , San Cosmede de Cusanca (San Cosmede)



Como llegar:
     La carretera OU-202 comunica los 11 kilómetros que separan O Incio con O Carballiño, capital de la comarca.



Naturaleza
     O Irixo, está situado al noroeste de la provincia, sirviendo de límite con la provincia de Pontevedra. Su orografía está determinada por el contraste de la montaña y los valles cubiertos estos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



     Los picos montañosos más altos son el pico de Uceiro con 1.003 metros en los Montes do Testeiro y el Pico Seco, con 935 metros de altura en la Serra do Faro.



     Aparte de las excursiones que se pueden realizar a la montaña, el municipio ofrece la posibilidad de acercarnos a su pasado con un recorrido por los castros de Corneda, Orros y Souteliño, pruebas de poblamientos de hace miles de años.



     Por otra parte, son varias las iglesias parroquiales que completan la oferta cultural que presenta O Irixo:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, la iglesias de San Xoán de Froufe, Santa María do Campo, la parroquial de Reádegos y Santiago de Corneda, todas ellas barrocas de considerable riqueza ornamental en las fachadas.



     La arquitectura religiosa está representada también en el municipio por distintos cruceiros y algún peto de ánimas en Loureiro, que por otra parte, prueban la tradición cantera de la zona.



Recursos
     Existiendo numerosos recursos forestales en el municipio, no es de extrañar que pequeños aserraderos se hayan instalado es este ayuntamiento, así como algunas empresas constructoras.



     Pero ha sido la creación de una cooperativa lechera en 1970 en Loureiro el principal motor para el desarrollo de O Irixo.



     También hay que destacar la explotación de equinos en la parroquia de Parada de Labiote, dedicada a la cría y comercialización de carne destinada a los mercados de fuera de la región.



     Durante el mes de agosto se celebra un curro en esta población con el fin de marcar los animales nuevos en medio de un ambiente festivo que hace las delicias de pequeños y mayores que se acercan a O Irixo en verano.



 

Imprescindible:
     Iglesia de Santa María do Campo Iglesia de Santiago de Corneda.


Otros:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, Iglesia de San Xoán de Froufe, Iglesia parroquial de Reádegos.



Alrededores:
     O Carballiño, Beariz, Boborás, Piñor, Forcarei.



Fiestas:
     Romería de la Virxe do Carme en la capilla de A Pena da Sela. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO NOVO - A DEVESA - CERDEDO

 MUIÑO NOVO
A DEVESA
TOMONDE
RÍO QUIREZA
CERDEDO


         Cerdedo é un concello situado na zona centro de Galicia  e perfectamente comunicado coas Rías Baixas (28 km) , con Santiago de Compostela( 45 km) e Ourense (50 km).


     Cunha extensión duns 80 quilómetros cadrados e unha poboación de 4000 habitantes é un refuxio ideal para os amantes da natureza, os deportes ó aire libre e a boa mesa.



     Limita ó norte cos concellos da Estrada e Forcarei, ó sur con Cotobade e Forcarei, ó este con Forcarei, e ó oeste con Campo Lameiro e Cotobade.



     Cerdedo está atravesado pola estrada N-541 (Ourense – Pontevedra), que forma o seu eixo principal de comunicación. Xeograficamente, o Término Municipal de Cerdedo localízase na porción meridional da dorsal galega, na súa vertente occidental, de tal xeito que o conxunto montañoso disponse en anfiteatro.



     As súas maiores elevacións atopámolas no Outeiro do Couto do Monte do Seixo (1024 m) e no Outeiro de Couso.



     O río Lérez constitúe o principal cauce fluvial, atravesando o término municipal en  dirección este - oeste. A existencia dunha numerosa, aínda que de pequena escala, rede de afluentes do Lérez fai que as terras sexan productivas e axeitadas para a agricultura e a gandeiría.



     As condicións climáticas de Cerdedo están condicionadas pola súa situación nas serras prelitorais, e a súa orografía montañosa actúa como pantalla pluviométrica, polo que as súas precipitacións son elevadas.



     En canto ás temperaturas, o máis destacable son os seus baixos valores sobre todo os invernais, sendo xaneiro o mes máis frío.



     Os núcleos de poboación máis importantes son Cerdedo(capital) , Pedre, Figueroa, Fondós,Covas, Tomonde e Os Castros.



     O nome de Cerdedo procede según Millán González Pardo de "Ceratesum", que significa  "lugar de cereixas", o que fai supoñer que foi un lugar de producción abundante desta froita.



     Toda a comarca de Terra de Montes é de indudable atractivo histórico-artístico.



     En Cerdedo predominan os cruceiros, igrexas de gran valor arquitectónico, pontes de diversos estilos e calzadas romanas.



     Pódense ver tamén  importantes mostras de arte prehistórica e restos arqueolóxicos.


TOMONDE
     Santa María de Tomonde é unha parroquia que se localiza no norte do concello de Cerdedo, na comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o IGE en 2012 tiña 173 habitantes (95 mulleres e 78 homes) distribuídos en 5 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 224 habitantes.



Patrimonio
    Igrexa de Santa María de Tomonde. Ten planta de cruz latina con ábsida cuadrangular e sacristía adosada. 



     A portada principal é adintelada, con molduras lisas e torre central con tres corpos. Nos muros consérvanse canzorros románicos.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DO ANXO - O PESO - A LAMA

 PETO DO ANXO
O PESO
A LAMA


      Los petos de ánimas, los cruceiros y los hórreos son los tres referentes de lo que podríamos llamar los monumentos de arte menor de la arquitectura rural de Galicia y Portugal.


     Para el arte mayor dejamos las iglesias, molinos, pazos y otras construcciones de carácter civil o militar como torreones, murallas, etc.



     Por los montes y valles de del sur de Galicia y del norte de Portugal, nos topamos con frecuencia con estas encantadoras expresiones del arte rural.



     Hoy le dedicamos nuestra atención a los petos de ánimas y pequeños monumentos piadosos que a los largo de los siglos, sobre todo desde a partir del XVII han ido surgiendo en pueblos y aldeas.



     Los petos de ánimas son esas pequeñas capillitas que se encuentran por lo general en los caminos y encrucijadas para honrar a las ánimas que esperan su liberación en el purgatorio en cuya hucha o peto depositan los fieles sus limosnas para financiar las misas que ayuden a llevarlos al cielo donde, ya en la gloria, intercederán por sus benefactores.



     Estos sencillos monumentos obra de los canteiros locales, suelen estar decorados con una representación de las pobre ánimas sumergidas en lenguas de fuego y en actitud suplicante, hacia su intercesor que suele ser un santo, San Antonio, por ejemplo, un obispo o la Virgen del Carmen, entre otros.



     También se encuentran, sobre todo en Portugal, construcciones de este tipo, pero no dedicadas a las ánimas del purgatorio sino a una devoción en particular, siendo bastantes frecuentes las relacionadas con Cristo cruficado.



     En Fornelos, que significa hornacina en gallego, tienen una dedicada a San Lorenzo.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA