jueves, 14 de mayo de 2015

EIRA DE TABOAZAS - AVIÓN

 EIRA DE TABOAZAS
AVIÓN
OURENSE


   Avión
       Avión é un concello da provincia de Ourense, pertencente á comarca do Ribeiro.




     Segundo o INE a súa poboación no ano 2010 era de 2.561 habitantes (2.730 no 2006, 2.780 no 2005, 2.804 no 2004, 2.881 no 2003).




     O seu nome procede do veciño río Avia.


      Sitúase no noroeste da comarca do Ribeiro. Limita ao norte con Beariz, ao sur con Carballeda de Avia, ao leste con Boborás e Leiro, e ao oeste cos concellos da Lama, Fornelos de Montes e Covelo.


     É un concello montañoso e de relevo accidentado. As serras do Suído e Faro de Avión limitan o concello polo oeste superando os 1.000 metros de altitude. 

 

     Desde os cumios o relevo descende abruptamente, dando lugar a vales encaixados que dificultan as comunicacións.



     A rede fluvial está formada polo río Avia e os seus afluentes. O Avia nace en Fonte Avia, parroquia de Nieva, e recibe en Avión tres afluentes de importancia: o Couso, o Valderías e o río Cardelle, que forma o límite cos concellos de Boborás e Beariz.



     O clima de Avión ven condicionado polas diferenzas de altitude entre as distintas terras do concello. Nas serras do Suído e Faro de Avión o clima é de montaña, frío en inverno e con intensas precipitacións mentres que nas zonas máis baixas as temperaturas son máis cálidas aproximándose ao tipo de clima mediterráneo da comarca do Ribeiro.

 

Taboazas
     Taboazas é un lugar da parroquia de Couso no concello ourensán de Avión na comarca do Ribeiro. Tiña 7 habitantes no ano 2011 segundo datos do INE e do IGE, dos cales 3 eran homes e 4 mulleres. Iso supón un mantemento da poboación respecto a 2010 cando tiña 7 habitantes (3 homes e 4 mulleres).




Couso
     Santa María de Couso é unha parroquia do concello de Avión, na provincia de Ourense.




Poboación
     Segundo o INE, no 2000 eran 244 os veciños de Couso. No 2010 eran 163 (97 mulleres e 66 homes). A perda de xente foi máis acusada nesta parroquia ca noutras.



     Como en todo o concello, o envellecemento da poboación e a alta esperanza de vida feminina provocan unha alta porcentaxe de mulleres fronte aos homes.



Lugares de Couso
     A Hedreira, Couso, Penedo, Taboazas, Vilariño



Parroquias de Avión
     Abelenda (Santa Mariña), Amiudal (Santiago), Avión (Santos Xusto e Pastor), Baíste (Santa María), Barroso (Santa Baia), Córcores (Santa Mariña), Cortegazas (Santo Antonio), Couso (Santa María), Nieva (Santa María)



 Comarca do Ribeiro
     A Comarca do Ribeiro é unha comarca galega situada na provincia de Ourense no curso medio do río Miño, que a percorre de nordeste a suroeste. 




     A súa capital é Ribadavia, e a ela pertencen os concellos da Arnoia, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón e Ribadavia. Dálle nome ao viño do Ribeiro.



     Ocupa unha superficie de 407,1 km², nos que viven 17.195 habitantes (2014). Por ela transcorren tamén os ríos Arnoia e Avia. O Miño está represado nos encoros de Castrelo de Miño e da Frieira.



     Existen varios balnearios que aproveitan as augas. Desde a Serra do Suído e Faro de Avión, ao oeste, onde se chega ao 1.000 m de altitude, o relevo descende até só 97 m en Ribadavia e Arnoia.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 13 de mayo de 2015

REGO DE LAXEDO - A LAMA

 REGO DE LAXEDO
COVELO
A LAMA


      En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.


     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.



     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.



      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.
 


     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).



     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.
 


     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. 



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.
 


     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. 



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CERNEDO - A LAMA

 EIRA DE CERNEDO
CERNEDO
A LAMA


      En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.


     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 


     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.


      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.


     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).



     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. 




     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 5 de mayo de 2015

LENDA DO CASTRO DAS CROAS

LENDA DO CASTRO DAS CROAS
BIRRETE
SALCEDO


     O monte das Croas garda outro tesouro marabilloso, a lenda da moura do monte das Croas que recolleu D. José Casal y Lois alá polo ano 1866 e que sería publicada na obra “Galicia” de Manuel Murguía e tamén Leandro Carré Alvarellos na súa imprescindible “Las leyendas tradicionales de gallegas”. A lenda foi recollida como sigue:

 
     En el monte d’As croas estaba, en otros tiempos, encantada una señora  de singular belleza. Habitaba en un palacio que había en el interior del monte y en el cual se guardaba un tan gran tesoro, que la fama de su riqueza llegó hasta Cádiz. Muchos eran por lo tanto los que deseaban hallarlo, mas no les era posible á pesar de que la canción daba, en los siguientes versos, las señas exactas del lugar en que estaba encerrado. Monte d’as croas, Ponte d’o batan, Fonte de clara (augua?) fria Monte de Samariné, Tiran c’ó ouro as ovellas E non saben ó que é. 



     La señora allí encantada, se aparecía á menudo á los habitantes de aquellos lugares, pero éstos huían de ella como de una poseída por los malos espíritus. Una vez, un niño que apacentaba las ovejas de su padre hallóla sentada sobre una piedra, bajo la cual se ocultaban los tesoros que la señora poseía. Peinábase con su peine de oro cuando el pastorcillo acertó á pasar á su lado y entonces ella le llamó y le pidió un cordero. Asustado el muchacho nada contestó, huyendo en seguida á contar á su padre lo que le había pasado; y este último al oir el relato de lo sucedido, temiendo que por haber negado el cordero á la señora perdiese todo el rebaño, obligó al muchacho á que volviese y le entregase el que ella quisiese. 


     Volvió el pastorcillo, pero su asombro no tuvo límites cuando vió que el rebaño había desaparecido. Llorando y lleno de miedo empezó á buscar sus ovejas, y así anduvo largo rato sin que le fuera posible hallarlas, hasta que de repente se le apareció el rebaño conducido por la señora, quien le dijo avisase á su padre que fuése por él, que tenía que decirle. Tornó el muchacho á su casa, y contó á su padre cuanto la señora le había dicho, y éste dirigióse al monte, aunque lleno de miedo porque tenía que habérselas con una dama encantada. Poco duró su temor, pues ella le aseguró que nada malo le pasaría, antes grandísimo bien obtendría si se ofrecía á guardar secreto y hacer cuanto se le ordenase. Lo que la señora le dijo nadie lo sabe, mas notaron los vecinos que él y otro su íntimo amigo se hicieron ricos en muy poco tiempo, que sus frutos eran los mejores del lugar y sus prosperidades manifiestas. 


     Corrió entonces la voz de que ambos amigos eran los encargados de llevar al alto del monte cuanto la dama encantada necesitaba para su alimentación. Así las cosas, enfermó tan gravemente el dueño del rebaño, que desahuciado de los médicos, se desesperaba de poder salvarle. Sucedió entonces, que en un momento en que la mujer del enfermo tuvo que salir de la casa para atender á sus quehaceres, halló al paso á la dama, quien le preguntó cómo se hallaba su marido. No la contestó palabra, y entonces la enlutada desapareció de repente; mas ¡cuál sería su asombro cuando al entrar en su casa halló á la señora al lado de su marido, y á éste tan mejorado, que podía decírsele ya fuera de peligro! Curiosa como verdadera mujer, preguntó al enfermo qué hacía allí la señora, á qué había venido y cómo le hallaba tan bien, pero él se negó á contestarle. Insistió la esposa en sus preguntas y recelos, y para sosegarla hubo de contarle cuánto le había dicho la dama encantada y los remedios que le había dejado para sanar. Nunca lo hubiera hecho! Al otro día apareció muerto y todo su cuerpo cubierto de manchas negras y como producidas por palos que le hubiesen dado. Su mujer aseguraba haber sentido, durante toda la noche, ruido como de golpes y quejas y ayes lastimeros.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CASTRO DAS CROAS - SALCEDO

CASTRO DAS CROAS
SAN MARTIÑO DE SALCEDO
BIRRETE


Tipo de ben: 
     Castro / Outros xacementos da Idade do Ferro.
Concello: 

     Pontevedra   
Parroquia: 

     San Martiño de Salcedo
Lugar: 

     Birrete
Outra denominación do ben: 

     Monte das Croas / Os Padróns
Cronoloxía: 

     Idade do Ferro.


Descrición:
      O castro máis interesante e mellor conservado de cantos se localizan no concello de Pontevedra. 



     Trátase dun recinto circular afectado pola súa beira oeste pola construción da estrada PO-0012. Pola beira norte está limitado pr unha forte pedente que remata no río Batán. 


     Pola beira sur hai unha rampa de acceso supoñemos que máis contemporánea e a carón dela un cruceiro sen cruz. Pola beira este e noroeste inda se pode ver o desnivel defensivo que remata nun foso duns 2m acotado por baixo muro.


     

     O recinto interior está divido en dous espazos a diferentes niveis pero cunha pequena diferencia de altura.


     

    Pola forma circular das croas vexe que foi un asentamento moi antigo. Segundo a conclusión dos arqueólogos que fixeron catas no lugar estariamos ante o único castro prerromano de Pontevedra.


     No interior da croa podemos albiscar parte das murallas da croa nas catas realizadas e parte do bastidor dunha vivenda aflorando a ras de chan. 



     No centro da croa, no nivel superior atopamos unha laxe de forma redondeada cunha cruz labrada, dúas coviñas e dúas grafias non indentificables.


     Actualmente estanse a realizar labores de acondicionamento e limpeza por parte da Comunidade de Montes de Salcedo.



Propiedade: 

     Descoñecida
Uso actual: 

     Forestal
Código no Catálogo da Xunta: 

     GA36038049
Categoría do Ben: 

     Catalogado (Catálogo da Xunta e dos PXOM)

MAPA
Fuente: Patrimoniogalego
XOAN ARCO DA VELLA