sábado, 11 de abril de 2015

XI GALA DE LA CAMELIA - PONTEVEDRA

 XI GALA DE LA CAMELIA
AMIGOS DEL CAMIÑO PORTUGUÉS
H. GALICIA PALACE
PONTEVEDRA


XI Gala de la Camelia
     Invitados por la Asociación de los Amigos del Camino Portugués el día 28 asistimos a la gala de la Camelia,que este año cumplió su once aniversario.



     Podemos calificar como de éxito rotundo ya esta cita obligada en la vida social y cultural de Pontevedra .



     Paralelamente a la comida y al baile de la Camelia que fue amenizado por el grupo Nostalgias,además de dar un maravilloso concierto, la primera planta del Hotel Galicia Palace se convirtió en una enorme muestra - exposición de Camelias recogidas en el entorno del Camino Portugués a Santiago de Compostela .



     Además de una amplia representación de personas relacionadas del camino, tanto de España como de Portugal, estaban representados también un nutrido grupo de políticos de Pontevedra y de varias localidades del Camino Portugués a Santiago.



     Los visitantes también pudieron disfrutar de una interesante exposición de fotografía y pintura de los artistas de la Asociación Artística Cultural de Pontevedra.




Amigos y Amigas del Camino Portugués
    En el Año 93 nace la Asociación de los Amigos del Camino Portugués a Santiago.




     Los Amigos del Camino Portugués inician su estudio, recuperación y señalización (1993)  y presentan al Xacobeo su propuesta de incluirlo dentro de los Caminos de Santiago



     La Asociación realiza diversas peregrinaciones y actividades, entre las que se encuentra la visita al Parlamento Europeo en 1997, recibidos por Enrique López Veiga para que  sea considerado como Itinerario Cultural Europeo, la respuesta posterior es que la denominación de Itinerario Cultural es genérica para todos los Caminos.



     En el Año 1998, la peregrinación del actual Presidente español Mariano Rajoy, de aquella ministro de Administraciones Públicas por el Camino Portugués, con gran difusión mediática , supuso un gran lanzamiento del Camino Portugués.



     En el 1999 Año, se construyen los primeros albergues, Padrón, Pontevedra, Redondela, Tui y  el Camino pasa a tener 12.000 peregrinos los que lo convierte en el Camino revelación.



     Desde ese momento el Camino sigue creciendo hasta este año en que alcanzaremos previsiblemente 32.000 peregrinos casi la misma cifra que en el Año Santo de 2010 (34.147), pero con la circunstancia de que en el Año Santo son muchos los peregrinos gallegos que aprovechan para ganar las gracias jubilares, (grupos de iglesia, colegios, etc), mientras que este año (2013) son peregrinos de todas las partes del mundo.



 Camelia - Flor del Camino Portugues a Santiago
     Originariamente Linneo separó la especie Camellia en dos géneros: Camellia y Thea. A mediados del siglo XX, J.Robert Saley agrupó estos dos géneros en uno. 



     Está incluido en la familia Theaceae y actualmente pertenecen al género Camellia más de 200 especies. 


     El nombre se lo puso Linneo en honor de G.J.Kamel (1661-1706) farmacéutico jesuita que recolectó plantas en Filipinas.


     El género es nativo de Asia Oriental. El 90% de las especies conocidas actualmente procede de China. 



     Está ampliamente distribuída por China, Japón, Corea, Vietnam, Laos, Camboya, Thailandia, islas Formosa, Birmania, Borneo, Sumatra, Java.


     Se introdujo en Europa en el siglo XVllI, y se cree que llegó a Portugal antes que a Inglaterra, y de allí se difundió su cultivo a España, sobre todo a Galicia, donde su presencia se remonta a principios de 1800. 



     En el siglo XIX llegó a Australia desde lnglaterra. Actualmente se cultiva también en Estados Unidos y Nueva Zelanda.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DAS LATAS ABELAÍNDO

MUIÑO DAS LATAS
RÍO SEIXO
ABELAÍNDO
CERDEDO


 Abelaíndo
     Abelaíndo é un lugar situado na parroquia de Cerdedo, no concello de Cerdedo, na provincia de Pontevedra.
 


     No ano 2008 tiña 29 habitantes (13 homes e 16 mulleres), máis ca en 2006.




     Este lugar atopase a 3 quilometros da capital do concello.



     O fitónimo Abelaíndo fai referencia á abundancia de abeleiras.




Cerdedo
     Cerdedo é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o padrón municipal, en 2014 tiña 1.860 habitantes (2.333 en 2005).




     Limita cos concellos de Forcarei, Cotobade, Campo Lameiro e A Estrada. O seu xentilicio é «cerdedense».



Demografía do concello de Cerdedo
     A poboación deste concello de interior sufriu un descenso acusado froito da emigración que minguou os seus habitantes case en 4.000 habitantes entre 1950 e 2008.



Parroquias
     Castro (Santa Baia), Cerdedo (San Xoán), Figueiroa (San Martiño), Folgoso (Santa María), Parada (San Pedro), Pedre (Santo Estevo), Quireza (San Tomé), Tomonde (Santa María)




A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes
     A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra e a súa capital é A Estrada. 




     Pertencen a esta comarca os concellos de Cerdedo, A Estrada e Forcarei.



Localización e características

     Esta comarca de 528,98 km² sitúase entre as Terras do Deza e as da costa e nela distínguense dúas unidades xeográficas distintas: a Terra de Tabeirós ao norte, que forma parte do val do Ulla, e a zona montañosa da Terra de Montes ao sul.




     En 2014 a poboación era de 26.753 habitantes, dos cales 21.197 vivían no concello da Estrada, o que é indicativo do carácter de núcleo reitor comarcal desta vila. As cidades máis importantes preto da comarca son Compostela e Pontevedra.



     A Terra de Montes conformouse desde a división parroquial que realizaran os reis suevos Teodomiro e Miro na segunda metade do século VI. A comarca consolidouse coa súa incorporación á sede arcebispal de Iria Flavia.




     En 1115 o arcebispo Xelmírez, por doazón de Dona Urraca, construíu a torre-fortaleza do Castro de Montes, desde a que os xuíces-meiriños gobernaban a comarca.




     

     En 1135 construíuse o mosteiro de Aciveiro, arredor do cal se creou unha importante actividade comercial e artesanal a partir do século XII.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DE SALGUEIRO - ABELAÍNDO

MUIÑO DO SALGUEIRO
RÍO SEIXO
ABELAÍNDO
CERDEDO


Abelaíndo
     Abelaíndo é un lugar situado na parroquia de Cerdedo, no concello de Cerdedo, na provincia de Pontevedra.
 


     No ano 2008 tiña 29 habitantes (13 homes e 16 mulleres), máis ca en 2006. 




     Este lugar atopase a 3 quilometros da capital do concello.



     O fitónimo Abelaíndo fai referencia á abundancia de abeleiras.



Cerdedo
     Cerdedo é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Tabeirós - Terra de Montes. Segundo o padrón municipal, en 2014 tiña 1.860 habitantes (2.333 en 2005).




     Limita cos concellos de Forcarei, Cotobade, Campo Lameiro e A Estrada. O seu xentilicio é «cerdedense».



Demografía do concello de Cerdedo
     A poboación deste concello de interior sufriu un descenso acusado froito da emigración que minguou os seus habitantes case en 4.000 habitantes entre 1950 e 2008.



Parroquias
     Castro (Santa Baia), Cerdedo (San Xoán), Figueiroa (San Martiño), Folgoso (Santa María), Parada (San Pedro), Pedre (Santo Estevo), Quireza (San Tomé), Tomonde (Santa María)


 
A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes
     A Comarca de Tabeirós - Terra de Montes é unha comarca galega situada na provincia de Pontevedra e a súa capital é A Estrada. 



     Pertencen a esta comarca os concellos de Cerdedo, A Estrada e Forcarei.



Localización e características
     Esta comarca de 528,98 km² sitúase entre as Terras do Deza e as da costa e nela distínguense dúas unidades xeográficas distintas: a Terra de Tabeirós ao norte, que forma parte do val do Ulla, e a zona montañosa da Terra de Montes ao sul.




     En 2014 a poboación era de 26.753 habitantes, dos cales 21.197 vivían no concello da Estrada, o que é indicativo do carácter de núcleo reitor comarcal desta vila. As cidades máis importantes preto da comarca son Compostela e Pontevedra.



     A Terra de Montes conformouse desde a división parroquial que realizaran os reis suevos Teodomiro e Miro na segunda metade do século VI. A comarca consolidouse coa súa incorporación á sede arcebispal de Iria Flavia. 




     En 1115 o arcebispo Xelmírez, por doazón de Dona Urraca, construíu a torre-fortaleza do Castro de Montes, desde a que os xuíces-meiriños gobernaban a comarca.



     En 1135 construíuse o mosteiro de Aciveiro, arredor do cal se creou unha importante actividade comercial e artesanal a partir do século XII.



MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 7 de abril de 2015

PRESENTACIÓN FESTA DAS CRUZES

FESTA DAS CRUZES
PRESENTACIÓN
BARCELOS
PORTUGAL


Presentación Festa das Cruzes
     El 29 de Marzo invitados por la asociación de Amigos y amigas del Camino Portugués a Santiago y por la Cámara Municipal de Barcelos asistimos a los actos de presentación de la Festa das Cruzes


Exposición en Barcelos
     Paralelamente a los actos de la presentación de A Festa das Cruzes, en el Molino Casa da Azenha  que se reabría como sala de exposiciones ese día,el pontevedrés Alex Vázquez expuso una parte de su obra representando paisajes que bien podrían ser del entorno del camino portugués que pasa por la ciudad de Barcelos camino de Galicia.



     Acompañaron numerosas personas de la vida cultural pontevedresa encabezados por Tino Lores,así como una nutrida representación de colectivos e  instituciones del camino portugués a Santiago de Compostela.



Festa das Cruzes
     Barcelos celebra la Festa das Cruzes, la primera del ciclo de peregrinaciones Minho. La ciudad se llena de visitantes para ver las tradicionales fiestas que celebran el comienzo de la cosecha de las ganancias de la tierra.



     La Batalla de las Flores, la Romería de Arcos, las alfombras pétalos naturales y la Procesión de la Invención de la Santa Cruz son los aspectos más destacados de la Festa das Cruzes. 



     A estos atractivos unirse a cuatro sesiones de fuego de fuegos artificiales y ocho conciertos.


     La Fiesta de las Cruces está en contra religiosa y pagana que celebra el milagro de las Cruces: la aparición de una cruz, en la Edad Media, se dibujó en el suelo, por lo que cada vez más brillante, fantástico, cuando un agricultor decidió trabajar en un día santo. 



      La leyenda cuenta que cuanto más se cavó la tierra sobre la cruz crecía y brillaba. 


     Recomendamos nos perderse el pasar por Barcelos del 30 de Abril al 2 de Mayo. 


     Barcelos celebra la Festa das Cruzes, la primera del ciclo de peregrinaciones Minho. 


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA