miércoles, 24 de septiembre de 2014

ROMARIA DE OS MILAGRES - AMIL

ROMARÍA DE OS MILAGRES
AMIL
MORAÑA


      Romaría que se celebra no lugar da Chan, na parroquia de Amil o primeiro domingo despois do 8 de setembro.



     É unha das romarías máis importantes de Galicia, cuxa celebración se remonta ao s. XVIII. Miles de devotos enchen a capela en honor á virxe, a onde acoden para cumprir a promesa feita á virxe ou simplemente gozar da festa.



     A orixe desta romaría data do último cuarto do s. XVIII, cando o labrador e arrieiro D. Sebastián de Castro, ante a dificultade de obter a auga no lugar onde vivía para manter os seus animais e a familia, optou por cavar unha pequena mina nas inmediacións do seu fogar e imploroulle á virxe a necesidade de atopar a auga tan desexada. A virxe cumpriulle este desexo, pois comezou a abrollar auga en abundancia, e este en xesto de agradecemento mandou realizar unha imaxe da virxe en pedra duns 80 cm de altura e datada en 1778 que denominou dos milagres.



     Rapidamente, extendeuse o milagre por toda a comarca, de aí a peregrinaxe de milleiros de persoas que obrigou a construción dunha nova capela no lugar da Chan (inaugurada en 1892) e que realizou Manuel García Martínez, canteiro do lugar, cun estilo neoclásico e antecedida por unha escalinata construída a mediados do s. XX que lle dan gran maxestuosidade ao conxunto.



     Un dos actos principais desta romaría é a procesión da virxe arredor da capela entre milleiros de persoas que a implora e se lle ofrece con ritos, como percorrer o perímetro exterior da capela axeonllados, como agradecemento dos favores concedidos, ir con candeas, ou o xa en desuso costume de portar os ofrecidos en mortallas e dentro de cadaleitos.



     A devoción é enorme e as xentes arremuíñanse para intentar tocar o manto da Virxe, onde prenden papel moeda como agradecemento ao cumprimento de pregarias ou ofrecementos. 



     Pero xunto a estas mostras de gran devoción relixiosa, tamén dentro da multitude que se achega ao lugar da Chan, hainos que veñen a gozar da festa, que paralelamente se desenvolve na carballeira anexa á capela.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 23 de septiembre de 2014

ANTIGUA ELÉCTRICA DEL TAMBRE - NOIA

ANTIGUA ELÉCTRICA DEL TAMBRE
RÍO TAMBRE
NOIA
A CORUÑA


Hotel Pesqueria del Tambre
     Donde arquitectura, historia y naturaleza se funden


     La Pesquería del Tambre nace de la rehabilitación del conjunto de edificios de la Central Hidroeléctrica, construida a principios del siglo XX por el famoso arquitecto gallego Antonio Palacios. 


     La central ocupó a su vez el lugar de una antiquísima pesquería cisterciense, demostrando el inmenso atractivo que este lugar único y privilegiado ha tenido para la gente de todas las épocas.



     La vida en la Pesquería empieza en el siglo XIII con la Casa de los Frailes, desde donde se recogía el pescado y el marisco para abastecer al Monasterio de Toxosoutos, en San Xusto.


     El monasterio había sido fundado el 1.132 bajo la regla de San Benito. El Rey Alfonso VII le concedió grandes favores y privilegios, llegando a ser a mediados del siglo XIII el monasterio con mayor poder económico de Galicia. 


     En el año 1.504, quedó anexionado a Sobrado dos Monxes, aceptando la reforma del Císter.


     En 1924, por encargo de la “Sociedad Gallega de Electricidad”, el arquitecto gallego Antonio Palacios diseñó en el lugar de la antigua Pesquería, la Central Hidroeléctrica del Tambre y el conjunto de casas para sus empleados.



     La Pesquería del Tambre se encuentra a pocos kilómetros de Santiago de Compostela, en el frondoso valle del río Tambre, muy cerca de la ría de Muros y Noia. 


     Parece estar escondido entre los árboles, aunque es fácilmente accesible.



     Déjate sorprender por el lugar secreto que estabas buscando.



Antonio Palacios
     Antonio Palacios (1878 – 1945) es el autor de edificios tan emblemáticos como el Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el teatro García Barbón de Vigo.


     Su obra supuso un punto y aparte dentro de la arquitectura española de la primera mitad del siglo XX. 


     Se considera el mayor representante del monumentalismo, contribuyendo de forma decisiva al cambio de la fisionomía de Madrid.


     En el año 2003, se rehabilitan estos edificios para convertirlos en el Hotel de Naturaleza La Pesquería del Tambre.



Río Tambre
     El río Tambre es un corto río costero que discurre por Galicia, en el noroeste de España. 


     Forma parte de la vertiente atlántica y transcurre en su totalidad por la provincia de A Coruña. 


     Tiene una longitud de 125 km y drena una cuenca de 1531 km². 


     Tiene un régimen pluvial-oceánico y sus principales afluentes son el Dubra y el Barcala.


     El Tambre nace en O Meson, parroquia de Codesoso, ayuntamiento de Sobrado. 


     Pasa por la parroquia de Tremoedo y Oubiña, municipio de Sobrado, y fluye en dirección sur-oeste hasta su desembocadura en el océano Atlántico, formando un estuario antes de abrirse en la ría de Muros y Noia. 


     El río atraviesa los municipios coruñeses de Sobrado, Curtis, Vilasantar, Boimorto, Mesía, Frades, Arzúa, O Pino, Oroso, Ordes, Trazo, Tordoia, Santiago de Compostela, Val do Dubra, Ames, A Baña, Brión, Negreira, Outes y Noia.


     El río Tambre está embalsado en su curso bajo en el embalse de Barrié de la Maza. 


     En 2001 fue declarado lugar de importancia comunitaria (LIC),en su recorrido se encuentran dos puentes de singular belleza,uno en Ponte Maceira,cerca de Negreira entre los ayuntamientos de Negreira y Ames, en la parroquia de Agron y otro en su estuario, en Pontenafonso,entre los ayuntamientos de Outes y Noia.



     En la época romana, el río era conocido como Tamaris, que fue el origen del nombre de la dinastía de los Trastámara.

MAPA
Fuente: Hotel Pesqueria de Tambre
XOAN ARCO DA VELLA

FEIRÓN ECOLÓGICO - GULÁNS

 FEIRÓN ECOLÓGICO DE GULÁNS
GULÁNS
PONTEAREAS


     Más de medio centenar puestos acudieron a la primera feria ecológica y alternativa de la comarca


     

     La organizo un ponteareano tetrapléjico con un huerto medicinal adaptado propio


     
     El 21 de septiembre en el parque de Guláns se lleno en una gran fiesta que incluyo sorteos y degustaciones


     El parque Abisoureira de Guláns, en Ponteareas, acogería el primer "Feirón Ecológico y Alternativo" de la comarca el próximo 21 de septiembre. 



     Organizado por Carlos Rodríguez, que trabaja en su silla de ruedas su huerto ecológico medicinal, en la parroquia ponteareana de Moreira. 


     Contando con la colaboración de la Asociación Cultural de Guláns, que le ha ofreció sus instalaciones y asumió la divulgación y señalización de la feria.


     "Fue a lo grande y y lo lograron", señala Rodríguez, quien explica que "en Galicia la única feria de características similares que existe se celebra en Cambados". 



     Sin embargo, esta feria ecológica no pretende acoger exclusivamente a productos con el certificado del Consello Regulador de Agricultura Ecológica (Craega), sino que también habrá otros denominados "alternativos", que aunque sean cultivados o elaborados sin químicos no cuentan con este distintivo. 


     "Hay algunos productores que no son partidarios de cultivar en invernaderos, bajo plásticos, sino que defienden hacerlo al aire libre y por eso se desmarcan del Craega; queremos que también ellos estén presentes", explica el organizador.


     

     Además de vegetales, frutas y plantas medicinales ecológicas, había puestos de productos menos comunes como cerveza artesanal, licores caseros, miel, repostería integral o cerdos celta de la explotación A Rocha, de Padróns, cocinados a la parrilla. 


    Además,de puestos de frutos secos, sidra, frutas tropicales deshidratadas, cremas naturales o pizza ecológica.


     

     Este "feirón" también incluye exhibición de oficios tradicionales de materiales como cuero, barro, piedra o cestería.


     A favor de la autosostenibilidad, la organización también completo la feria con puestos informativos sobre las energías renovables, la banca ética, sobre consumo responsable o de recogida de alimentos a través de la asociación Ponte Solidario de Ponteareas.



     Esta fue primera feria ecológica y alternativa y fue todo el domingo. 



     En ella se sortearon cestas y lotes de productos ecológicos, donados para recaudar fondos para financiar la feria, ya que no cuenta con ningún apoyo institucional, aseguro Carlos Rodríguez. 


     Fueron lotes de productos de huerta o jardín y de herramientas para el campo. Además, se sortearón cuatro raciones de cerdo celta para que los afortunados lo puedan degustar gratuitamente.


     

     Por la tarde, también se realizarón charlas sobre el cultivo de setas ecológicas y tampoco un encuentro de "rastrexantes", aquellos que participan en los rastreos nocturnos que se organizan en la comarca.


 Fuente: Faro de Vigo
XOAN ARCO DA VELLA