jueves, 5 de junio de 2014

PUERTO DE PORTONOVO

 PUERTO DE PORTONOVO
NOCHE
SANXENXO


     Portonovo es un pueblo de España. Pertenece a la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Forma parte del municipio de Sanxenxo y de la parroquia de Adina.



     

     Situado en la Ría de Pontevedra, su clima es suave en invierno y cálido y soleado en verano.




     Esto es importante para el turismo que, en la actualidad, es el motor económico de la localidad, ya que hace incrementar su población en la estación estival de forma considerable.



     Varias son las playas que se encuentran a lo largo de la costa correspondiente a la localidad: playa de Portonovo (también conocida como playa de Baltar), playa de Caneliñas y playa de Canelas entre otras.
 


     Portonovo también se nutre económicamente de la vida nocturna que se desarrolla fundamentalmente los fines de semana, así como las noches estivales y de otros períodos vacacionales. La villa cuenta con numerosos locales de copas, pubs, cafeterías y varias discotecas.




      El puerto de Portonovo y el mejor del ayuntamiento de Sanxenxo. Es el principal puerto pesquero del municipio, ya que cuenta con barcos que se dedican a la pesca de baja y de media altura, los cuales toman su amarre en él.




     Su lonja es uno de los motores económicos del pueblo. Cuenta con tres naves industriales donde, entre otras cosas, se tejen y enredan las redes de pesca. Tiene tres grúas de carga y descarga de navíos, una de ellas móvil.




     El muelle fue arrasado por temporales y vuelto a construir hasta tres veces en las décadas de los 60 y 70. En su zona más próxima al pueblo hay un aparcamiento donde es habitual la celebración de las fiestas patronales.




    

     El muelle del Chasco, más pequeño que el anterior, es el puerto deportivo de Portonovo. Está pegado a la playa de Portonovo y en su extremo se encuentra el Club Náutico de Portonovo. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 2 de junio de 2014

REGUEIRO DO FIAL - SECEDA

 REGUEIRO DO FIAL
SECEDA
FOLGOSO DO COUREL


 SECEDA
     La parroquia de Seceda tiene mucho que ver. Está enmarcada en un lugar impresionante, donde el verde lo inunda todo. Sus empinadas calles pasan en muchas ocasiones bajo corredores aéreos que unen casas que tienen cubiertas en común, constituyendo así la clásica estructura medieval denominada "empoleirada".



     El pueblo ha vivido una restauración que ha mejorado visiblemente su aspecto de abandono y ha convertido el lugar en un sitio lleno de encanto. Se han restaurado fachadas, cubiertas, escaleras y calles.


     Seceda dispone de un establecimiento de turismo rural y en la parte alta de la aldea hay una cantina excavada en la roca, que se conserva en bastante buen estado. La iglesia del lugar está un poco distanciada del núcleo urbano, en un alto que mira hacia el sur.



     En la zona se encuentra también el Castro de A Torre, del siglo II-IV después Cristo también llamado de Sobredo por encontrarse en este lugar. Se localiza en un gran promontorio y justo en una curva de la LU- 561.



     El acceso está indicado y después de caminar unos cuantos metros se encuentra el castro. Con unas vistas impresionantes de la sierra, aquí fueron encontrados restos de cerámicas prerromanas y se observa la estructura de una torre cuadrada que da nombre al castro. El foso defensivo mide unos 100 m. y la profundidad es de 15 a 20 m. de altura. Hay también un curioso depósito de agua excavado en la roca viva.



FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.



     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane.



     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas.


      
     Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.



     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DE ENTRECRUCES - CARBALLO

 FERVENZA DE ENTRECRUCES
RÍO OUTÓN
ENTRECRUCES
CARBALLO


     Saliendo del núcleo de Carballo, en dirección sur y después de superar el valle del río de Bergantiños (el río Anllóns) y de su afluente Rosende, nos adentramos de lleno en uno de los accidentes geográficos más importantes de Galicia: la depresión Meridiana. 


     Esta hondonada recorre de norte a sur Galicia y por ella pasaron antiguas vías de comunicación romanas.


     En Carballo, la falla que forma esta depresión divide las parroquias de Rus y Entrecruces en dos partes, las denominadas ‘Alta’ y ‘Baja’. 

 

     Pero lo más significativo de esta falla es que forma dos saltos de agua de gran hermosura, las conocidas como Cascada de Rus (Férveda de Rus), y la más importante, la denominada Cascada de Entrecruces (Férveda de Entrecruces) en la que el río Outón tiene que salvar unos 50 metros de desnivel.


RUTA DAS FERVENZAS
     Gracias a esta ruta, podemos contemplar importantes parajes a nivel ambiental, como las anteriormente mencionadas, en las parroquias carballesas de Ardaña, Rus y Entrecruces, pero también recorremos patrimonio cultural como las iglesias de estas citadas parroquias, destacado sobre todo la barroca de Santa María de Rus (la más importante del Ayuntamiento a nivel artístico).



     El patrimonio se amplía con unos importantes restos de castros y también con una representación de la cultura medieval palaciega, el Pazo de Casaldeperros. 



     Todo esto teniendo como sendas antiguos caminos que en muchos casos son llamados por los habitantes del lugar ‘Caminos reales’, lo que nos ofrece una idea de la antigüedad de las vías, que muestran en mucho de su recorrido la vegetación autóctona típica de Galicia. 
 
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 1 de junio de 2014

CAMINO PORTUGUES - FERVENZA DA BAROSA

O CAMIÑO PORTUGUES
TINO LORES


     Este es un pequeño resumen de lo que aprendimos en la andaina del día de las letras gallegas organizada por la A.C. Fervenza da Barosa, recorrimos el tramo entre Pontevedra y Barro, de la mano de Tino Lores.


     Cada paso del camino fue un descubrimiento, también nuestro agradecimiento a las personas que nos ayudaron en realizar esta actividad.



BREVE RESEÑA HISTORICA
     El Camino Portugués a Santiago se asienta sobre  la depresión meridiana que recorre el Norte de Portugal y el Sur de Galicia, siguiendo los pasos de la vía romana XIX, según el itinerario de Antonino redactado en el siglo I de nuestra era. Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, en el siglo IX, y sobre todo en los siglos XII, esta vía fue la utilizada, como vía principal por los peregrinos  que se acercaban a orar ante los restos del Apóstol. Decimos principal porque en ella confluían las demás vías que desde las distintas poblaciones del Norte de Portugal y del Sur de Galicia utilizaba cada peregrino.


    Las descripciones de viajes de Portugal a Santiago, no son necesariamente de peregrinos sino más bien itinerarios que van siguiendo los caminantes por motivaciones varias, no obstante vamos a exponer algunos datos de la historia de Portugal que muestren su vinculación con el Apóstol.



    Durante el siglo IX, tiempo en que se descubre la tumba del Apóstol, la zona de Portugal comprendida entre los ríos Miño y Duero, es una parte más de los reinos cristianos con una identidad común a la antigua Gallaecia romana.



    La Sede Arzobispal de Braga, pretende rivalizar con Santiago en el culto creciente al Apóstol. La importancia de los lugares  de culto estaban relacionados con las reliquias de Santos, el Arzobispo de Braga S. Geraldo, afirmaba que si bien el cuerpo de Santiago que había muerto degollado, estaba en Compostela la cabeza se encontraba en Braga llegando incluso, para apoyar su tesis, a adquirir las reliquias de un santo que se llamaba Santiago.


   
     La crispación del Arzobispo de Santiago Diego Gelmirez, dio lugar al llamado "pío latrocinio" por el que se trajeron reliquias de santos de la catedral de Braga a la de Santiago, parte de las cuales fueron devueltas en el año 1994 por el Cabildo de Compostela al de Braga.



    En el 1.385 se produce la batalla de Aljubarrota en la que las tropas dirigidas por Nuño Alvarez derrotan a las del Rey de Castilla,  fomentándose posteriormente el anticastellanismo, lo que conduce a un cierto abandono del culto al Apóstol.



     Pese a la tradicional protección de Santiago, la influencia inglesa en el anticastellanismo hace que se abandone Sant Iago como Patrón y se escoja a San Jorge.



     Durante la Edad Media las peregrinaciones de gentes portuguesas fueron constantes participando en ella todas las clases sociales.



     El distanciamiento intencionado de la monarquía portuguesa del culto al Apóstol Santiago, no impidió que el pueblo, sobre todo en el Norte de Portugal, continúe profundamente unido a esta devoción, dando lugar al dicho portugués "quién no va en vida a Santiago, allí irá después de muerto".



     Otro dicho portugués afirma que cada vez que se bate una venta se afirma que es una “alma” que se dirige a Santiago.



     Con independencia de los itinerarios descritos por viajeros, generalmente extranjeros, que recorren Portugal en peregrinación a Santiago y que nos dan una visión de la peregrinación real, hay tres hechos que confirman la importancia de esta vía y que se integran en la misma como leyenda o realidad.



        En primer lugar la conexión de Padrón con Santiago. Es en Padrón donde amarraron la "barca" y desembarcaron el cuerpo del Apóstol. Barca "de pedra" o bien "da pedra" que podía hacer alusión al tráfico de estaño. El camino de Padrón a Santiago queda estructurado a través de la antigua Iria y Castro Lupario constituyendo un eje fundamental para comprender el sentido de la peregrinación.



      Un segundo elemento lo constituye la leyenda del famoso gallo de Barcelos en Portugal, que cuenta como un peregrino gallego es salvado de la horca por intervención del Apóstol Santiago. Este milagro es conocido en Barcelos como el milagro del colgado descolgado, y su recuerdo pétreo figura en el museo arqueológico de Barcelos. El gallo de Barcelos se ha convertido en el emblema de la ciudad y de Portugal.


     Existe un paralelismo entre el milagro del gallo de Barcelos, en el Camino Portugués, y el de Santo Domingo de la Calzada, en el Camino Francés, en donde "cantó la gallina después de asada". La pervivencia en el espacio del milagro jacobeo evidencia el sentido de la peregrinación y la pervivencia en el tiempo de la tradición tan arraigada en el Norte de Portugal.



     El tercer aspecto es la vinculación de Pontevedra a la peregrinación. En el siglo XII, Fernando II de León y Castilla, concedió la villa de Pontevedra y la tierra de Cotobade a la iglesia de Santiago, como satisfacción del agravio hecho por el tribunal del rey a unos peregrinos, según se indica en un antiguo documento, que se encuentra en el Museo de Pontevedra El siglo  XVIII vuelve a ser un período en el que las peregrinacións a Compostela de gentes portuguesas vuelven a ser notables entre ellas la  del “pícaro”  italiano Nicola Alabani.


     En los primeros años del siglo XIX, es el Camino Portugués el único de los Caminos que mantiene la peregrinación, por los peligros que encerraba el Camino Francés y el XX vuelven a bajar las peregrinaciones y salvo escritos de algunos eruditos, como Casto Sanpedro, Sánchez Cantón, Filgueira Valverde o García Alén así como el Museo de Pontevedra que mencionan y mantienen viva esta vía como vía de peregrinación, no se conocen referencias de peregrinos.



     Será precisamente en las últimas décadas del siglo XX  cuando, aprovechando el resurgimiento del movimiento jacobeo, con la aparición de Asociaciones de Amigos del Camino, el  Camino Portugués vuelve a revitalizarse



     En el Año 93 nace la Asociación de los Amigos del Camino Portugués a Santiago.



     Los Amigos del Camino Portugués inician su estudio, recuperación y señalización (1993)  y presentan al Xacobeo su propuesta de incluirlo dentro de los Caminos de Santiago



     La Asociación realiza diversas peregrinaciones y actividades, entre las que se encuentra la visita al Parlamento Europeo en 1997, recibidos por Enrique López Veiga para que  sea considerado como Itinerario Cultural Europeo, la respuesta posterior es que la denominación de Itinerario Cultural es genérica para todos los Caminos.



     En el Año 1998, la peregrinación del actual Presidente español Mariano Rajoy, de aquella ministro de Administraciones Públicas por el Camino Portugués, con gran difusión mediática , supuso un gran lanzamiento del Camino Portugués



     En el 1999 Año, se construyen los primeros albergues, Padrón, Pontevedra, Redondela, Tui y  el Camino pasa a tener 12.000 peregrinos los que lo convierte en el Camino revelación.



     Desde ese momento el Camino sigue creciendo hasta este año en que alcanzaremos previsiblemente 32.000 peregrinos casi la misma cifra que en el Año Santo de 2010 (34.147), pero con la circunstancia de que en el Año Santo son muchos los peregrinos gallegos que aprovechan para ganar las gracias jubilares, (grupos de iglesia, colegios, etc), mientras que este año (2013) son peregrinos de todas las partes del mundo.


XOAN ARCO DA VELLA