jueves, 6 de marzo de 2014

MUIÑO DA IGREXA - CARBALLEDO - COTOBADE

MUIÑO DA IGREXA
CRUZ DO CASTRO
CARBALLEDO
COTOBADE


 COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     

     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.


     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). 



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.


     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.


     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.




 

CARBALLEDO
     San Miguel de Carballedo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade.


     Según el IGE en 2011 tenía 329 habitantes (143 hombres y 186 mujeres), lo que supone una disminución respecto del año 1999 cuando tenía 350 habitantes. De los 14 lugares de la parroquia, 11 están habitados.



     El topónimo hace referencia a la abundancia de robles en la zona.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SANTA MARIA - BEARIZ

 IGLESIA DE SANTA MARÍA
BEARIZ
OURENSE


      Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense.



     Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama.



     Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.



     Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de Santiago de Compostela.



     Beariz es la capital del municipio del mismo nombre.



     Está ubicada a 618 m. de altura sobre el nivel del mar.



     Segun el censo de 1991 tiene 510 habitantes. Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga.



     Santa Cruz de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz. 


     San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade, que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la época medieval, todos los días 9 de cada mes.



Fiestas en Beariz
     La fiesta más importante es la del 15 de agosto, en la que se celebra con toda la solemnidad la Asunción de Nuestra Señora, en la capital del municipio. Se conoce como la "FIESTA DO QUINCE". Le sigue en importancia Santo Domingo, el día 4 de agosto en la ermita que tiene dedicada al santo en la parroquia de Xirazga.Procesión del 15 de agosto. 1955
     El Carmen, en Doade, parroquia de Xirazga, el 16 de julio. Se celebra en el robledal que hay en este lugar.
     San Pedro, en Muradás. Es una fiesta variable. Antiguamente se celebraba el domingo siguiente al 15 de agosto, para que estuvieran en ella los canteros y segadores, que venían cada año para celebrar las fiestas patronales.
     San Xoán en Magros, el 24 de junio.
     San Bartolomeu, en el Matorral, el 24 de agosto.
     Corpus y San Antonio, en Beariz el 13 de junio. Esta fiesta, en la actualidad desapareció en lo que se refiere al elemento folklórico.
     La Candelaria en Lebozán. El día 2 de febrero.
     El Carnaval, en Lebozán. Esta fiesta, desapareció, después de la emigración masiva a Méjico, por falta de juventud, que la había podido mantener.
     San Antonio en la Ermita, el 13 de junio.
     Santo Outel en el Matorral y Santa Rita en los Linares, son fiestas exclusivamente religiosas.



     Para conocer la riqueza natural e histórica, el concello cuenta con cuatro rutas habilitadas, la de Alvite, la de Magros, la de Garfián y la de Xirazga, todas de baja dificultad.



     En esta última parroquia se encuentra un cruceiro de Cerviño, mámoas, minas de estaño y un puente medieval.  


IGLESIA DE BEARIZ
     Iglesia parroquial construida en el siglo XVII, aunque ha estado sometida a continuas obras de reconstrucción y arreglos que propiciaron una progresiva desaparición de los elementos constructivos y ornamentales que la caracterizaban. 


     Posee una sola nave con bóveda de cañón y arcos de medio punto. 


     En su interior destaca un retablo barroco. 


     En la fachada principal sobresale el campanario y la figura de la Virgen con motivos ornamentales que enmarcan la figura. 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SANTA EUFEMIA - FOLGOSO DO COUREL

 SANTA EUFEMIA
FOLGOSO DO COUREL
LUGO


 FOLGOSO DO COUREL
     Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).



     O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.



    As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.



     O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.



     Folgoso do Courel ten uns paraxes naturáis de altisimo valor, no terreo da Espeleoloxía.



     A sua historía contempla a exitencia no terreo do Concello un gran númeor castros e contruccións de moita antiguedade de alto interese turistico.



      Los soutos de castaños forman uno de los paisajes más típicos del Caurel. Este árbol, del que podemos ver ejemplares centenarios en toda la sierra, está intimamente ligado a la forma de vida de los habitantes de la Sierra.



     Durante los siglos, estas gentes han utilizado su madera para calentarse en el duro invierno, su fruto para su alimentación y la de los animales que dormían sobre sus hojas. La flor (candea) es utilizada para obtener miel.



SANTA EUFEMIA
      Sobre la falda norte del Pía Páxaro (1.611 m.) segundo pico mas alto de la sierra, se encuentra esta aldea, a 801 m. de altura; tercera en importancia de la zona.



     Ubicada en un lugar privilegiado, desde ella se vislumbra todo el cordal de la Serra da Trapa y Montes do Lóuzara.



     La antigua ermita está reformada y posee unas interesantes tallas de Santa Eufemia y de la Virgen. 


    Las fiestas se celebran los día 17 y 18 de agosto y todas las gentes de O Courel se dan cita en Santa Eufemia.



     Al final de la aldea en el souto está el "Sequeiro" más antiguo  del contorno; el sequeiro de Marcial, con una inscripción que dice GIL+Aº99, que puede significar el nombre del propietario y el número de "Sequeiro".



     Tiene también Santa Eufemia un grupo de "cantareiras" famoso en todo O Courel. 


     Por encima de Santa Eufemia nace el regato de Laruda que desemboca en el río Lor en Baldomir y que movía unos antiguos molinos más abajo, hoy en desuso.



     También cerca de esta aldea había unas minas de antimonio, según cuentan algunos vecinos.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE LORETO - CERDEDO

 CAPILLA DE LORETO
MELIDE
CERDEDO
TERRA DE MONTES


      A  parroquia de San Xoán Bautista de Cerdedo ten unha poboación de 935 habitantes, repartidos nas entidades de Abelaíndo, Arén, Barro, Cabenca, Carballás, Cavadosa, Cerdedo, Cernados, Chamadoira, O Coteliño, Limeres, Lourido, Meilide, Revolta, San Bernabé e Viduído.


     Bañan á  parroquia o río Lérez e os seus afluentes, que con augas cristalinas permiten a localización do rápido viaxar das súas abundantes troitas, dispoñendo para os aficionados á pesca dos cotos de pesca de Cerdedo nos ríos Lérez e Castro.


     Cerdedo, integrado na comarca de Terra de Montes, formaba parte no século VI da Diócese de Iria. En 1115, dona Urraca otorgou a Xelmírez o señorío absoluto destas terras que formaban parte do actual municipio.


      Desta terra xurdiron os primeiros caudillos populares na loita contra os franceses, pagando por iso co incendio do templo de Castro e o arraso da parroquia de Quireza.


     Dentro do patrimonio cultural destacamo-los numerosos muíños que se atopan nun treito do río Lérez. Esta zona, chamada polos veciños "os muíños", está situada ó final dun camiño estreito que está na man dereita da Ponte Valoutas.


     Neste lugar hai sete muíños dos que destacan o Muíño de Rosendo, antigo aserradeiro, o Muíno dos Netos, aínda en funcionamento e o Muíño dos Santeses.


     Tamén destacamos dúas eiras, a máis singular delas é a Eira da Pena situada na outra aldea. Trátase dunha concentración de canastros onde antigamente a xente mallaba o centeo.



     No barrio das Longas atópase a segunda eira, chamada Eira dos Netos, actualmente moi descoidada.


     Fai uns corenta anos en Cerdedo celebrábanse numerosas festas, e se ben hoxe algunhas se perderon outras estanse a recuperar, como a festa de San Pedro que se volve a celebrar dende hai uns anos. 


     A  festa de San Pedro é o 29 de Xuño, celébrase cunha misa solemne no barrio de San Pedro, logo os veciños van comer á carballeira do mesmo nome e pola noite hai unha gran festa.


     Outra das festas celebradas é a de San Xoán, patrón de Cerdedo. Celébrase cunha sardiñada e unha churrascada patrocinada polo concello para tódolos veciños,  e ás doce da noite préndese a tradicional fogueira para espanta-las meigas.


  
     Nembargantes, a  festa máis importante da parroquia é o Ecce Homo. Celébrase dúas veces no ano, en inverno o domingo anterior ó entroido, con novena durante toda a semana e o sábado e  domingo con misas solemnes.



     No verán celébrase de igual xeito, pero con verbenas pola noite os últimos venres, sábado e domingo do mes de xullo. A celebración do verán é moi importante pola súa procesión coas imaxes do divino Ecce-Homo, da Virxe das Dores e da Cruz do Desencravo, asistindo os devotos vestidos cun hábito de Nazareno. Ten moita devoción e asistencia.


     Como fillos ilustres   de Cerdedo temos o Pai Martín Sarmiento que viviu no pazo de Raposeiras en Meilide, o párroco Fernando García Leiro que fundou a rectoral e intentou facer un asilo e Pedro de Arén, mestre arquitecto das torres da catedral de Ourense.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA