jueves, 4 de julio de 2013

MUIÑO DA LAGARTEIRA - RIANXO

MUIÑO DA LAGARTEIRA
QUINTANS
RIANXO


     Rianxo está situado al final de la Sierra del Barbanza, en el límite con la provincia de Pontevedra. Cuna de grandes escritores como Castelao merece la pena un paseo por su casco antiguo y el pequeño puerto siempre animado. 


     En sus cercanías, la amplia Playa de Tanxil refresca el varano a vecinos y visitantes.



     El término municipal es rico en hallazgos prehistóricos, algunos de excepcional interés, como puede ser el casco o cuenco de oro, del siglo VII a. de C., que se expone en el Museo Arqueológico Provincial, y que es un ejemplar único en el noroeste peninsular.


     Como todas las poblaciones de la zona, perteneció durante siglos a la Mitra Compostelana.


     Durante el Siglo XX, Rianxo ha sido cuna de notables escritores: Manuel Antonio, Rafael Dieste y, sobre todo, Alfonso Daniel Rodriguez Castelao, el Padre de la Patria Gallega.


     En un paseo por la zona antigua podemos contemplar estampas pintorescas de la vida de esta villa por las plazas de Castelao, Rafael Dieste y la alameda de Manuel Antonio.


     Podemos degustar variadas tapas en las tascas situadas en el puerto. Sus gentes se dedican en su mayoría al sector primario, siendo sus principales ocupaciones la pesca de bajura, el cultivo del mejillón y la agricultura y ganadería.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 3 de julio de 2013

MUIÑO DE PIÑEIRO - A POBRA

MUIÑO DE PIÑEIRO
PIÑEIRO
A POBRA DO CARAMIÑAL


     En el entorno de A Pobra do Caramiñal aún sobreviven parajes de un alto valor natural, geológico y etnográfico incuestionable. Lugares de esparcimiento para las gentes de la región y también para los turistas que gustan del contacto con la naturaleza. 


     Las agrupaciones de árboles en su paisaje vienen determinadas por la orientación de las laderas, las acusadas pendientes, el suelo rudo sobre el que se asientan y por la altitud. 


     En su cima, esta sierra tiene la capacidad de armonizar espacio y formas; las altiplanicies de vastas superficies, con prados y caprichosos penachos graníticos y frondas de pino. En las pendientes la piedra rasga el paisaje de urces, tojo y monte bajo, donde pasta el ganado en semilibertad que lo habita.


     En sus alturas nos encontramos con imágenes espectaculares: las panorámicas que ofrecen sus miradores naturales, desde los que oteamos la inmensidad de un Atlántico donde se pierde la vista, como si allí nada terminase; y del otro lado el cañón del río Pedras y el fértil valle de Postmarcos, ocupado por áreas de bosque, campos agrícolas y caseríos rodeados de una sempiterna paleta de verdes.



SITIO NATURAL DE INTERÉS NACIONAL
     Las máximas bellezas naturales de Galicia las ofrecen las zonas costeras, caprichosamente recortadas por las afamadas rías, y dentro de estos parajes hay uno, el monte Curotiña, que ha sido reiteradamente propuesto por el ayuntamiento de la Puebla de Caramiñal (Coruña) para ser significado con tal declaración.



     La Comisaría de Parques Nacionales acordó tomar en consideración la solicitud, y previo el estudio realizado por dos de sus miembros del lugar en cuestión, y de la zona litoral de Galicia, el Delegado Inspector de Sitios Naturales de Interés Nacional emite informe favorable respecto a la parte culminante de la montaña Curotiña, ampliando a  otros dos lugares, uno, el Cabo Villano, en la zona más occidental de la costa, y otro, el Cabo Bares, en la septentrional, englobando estos tres parajes en una propuesta.



     Cada uno de ellos ostenta características especiales: el monte Curotiña, parcialmente cubierto de pinos y propiedad del Estado, se eleva a 600 metros de altitud, en el extremo occidental de la sierra de Barbanza, al Suroeste de la provincia de Coruña, entre las rías de Arosa y Muros y Noya. 



     Es fácilmente accesible, siguiendo durante cuatro kilómetros la carretera que conduce de la Puebla al Cabo Corrubedo, hasta el singular santuario de Moldes, y desde allí, en una hora de marcha, se recorre un camino cómodo para peatones y caballerías, que con facilidad puede transformarse en carretera, para ganar su cúspide y descubrir desde allí el incomparable panorama del litoral gallego del Oeste, con sus campiñas y rías bajas, abarcando la vista además gran extensión del mar Atlántico.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA

martes, 2 de julio de 2013

CABECEIRAS HORREOS DE O BORNALLE

CABECEIRAS HORREOS DE O VILAR 
BORNALLE 
MUROS

Concello:
     Muros 

Lugar:
     Bornalle

Cronoloxía: 
     Idade Moderna (XVI-XVIII) , Século XIX .



Descrición:
     Posiblemente estes hórreos ou cabaceiras destituían a outros anteriores que non curaban ben o millo, isto podémolo ver na pouca destreza coa que se traballan,na maior parte deles os pés son troncoidais é as doelas teñen os ventos invertidos signo de reaproveitamento das pedras. 



     Os máis carecen de remates e levántanse sobre soleiras macizas tendo como finalidade dotalos de unha mellor aireación por vérense afogados polas construcións circundantes. 



      Todos eles varían en número de pés sendo de tres pares de pés os máis pequenos e de seis os máis grandes, o que nos indica a súa capacidade e polo tanto a importancia económica dos donos. As cubertas realízanse a dúas augas con tella do país ou francesa.

 



Cabaceiras

     Nos arredores de Muros hai ducias de cabaceiras , estas que poño aquí son da parroquia de Bornalle.
 



     Case ningunha delas realiza as funcións para o que foron concibidas, pero a gran maioría están en aceptable estado de conservación.

 



     Os canteiros dos arredores que as fixeron , tiñan un canon estético e arquitectónico peculiar e moi ben definido.
 



     A base do hórreo fórmana a soleira, os soportes e os tornarratos.





     A soleira é a cimentación do hórreo; adoita ser de cantería, e será máis sólido se o hórreo é de pedra. 






     Faise moi imprescindible en zonas de pendente, para nivelalo, ou en terreos de mala calidade.





      Tamén pode facer de soleira os muros de peche dunha leira.





      Os soportes cumpren coa función de separar a cámara do chan para illar o gran da humidade.





      As columnas ou pés dereitos, reciben o nome de esteos. 




     Os esteos dispóñense en parellas á mesma distancia, cunha altura de 80 a 150 cm. e en número variable de catro para arriba. 





     Hainos cilíndricos, de base rectangular, cadrada ou octogonal, nas súas esquinas poden ser vivas, cortadas ou redondeadas..



     Os tornarratos son pezas de base circular as mais das veces ou cadrada que evitan o acceso dos roedores á cámara e facilitan o seu asentamento nos soporte.   Miden de 50 a 60 cm. de diámetro e 10 ou 15 de altura. A cara superior pode adoptar forma plana ou convexa, a inferior é lisa e pulida. Ás veces unha lousa transversal ou mesa une cada par de soportes.

 



     A cámara ten unha altura superior á da base e aséntase sobre os tornarratos, e as súas características varían moito segundo a comarca. Susténtase en catro vigas ou grades sobre as que repousa o piso da cámara, que pode ser de madeira ou pedra, e catro columnas rectangulares, normalmente en igual número que os esteos. 
 



     Pechan o conxunto os linteis e o tellado.É de destacar tamén os pinches, pezas triangulares que poden levar decoración ou inscricións, nas paredes curtas ou penais ( as longas son as costais).
 



     Como elementos decorativos soen ter en cada un dos seus cumios cruces ou pináculos de pedra.




     Dicía a xente maior que as cruces eran para facer recuar o diaños que podía estragar o millo e mailas balocas e os pináculos de pedra , eras para que o demo se pinchase o recuar da cruz.




     De feito nos arredores case todas as cabaceiras teñen ambolos dous elementos decorativos


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE POSTMARCOS - A POBRA

IGLESIA DE SAN ISIDORO
POSTMARCOS
A POBRA
A CORUÑA


     En la costa Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia se halla el municipio de A Pobra do Caramiñal, en la zona sur-occidental de la provincia de A Coruña, formando parte integrante de la comarca de Barbanza. 


     El municipio, que se halla a una distancia de 55 kilómetros de Santiago y a 130 kilómetros de la ciudad de A Coruña, cuenta con una extensión de cerca de 33 kilómetros cuadrados aproximadamente, pueblo costero a la altura del nivel del mar.


     Demográficamente su población supera los 9.800 habitantes, dato que se va incrementando con el pasar de los años, probablemente por sus oportunidades en el sector servicios, pues es un importante atractivo para el turismo y la pesca. Su historia se inicia en el siglo XIX, tras la unión de los dos núcleos de población de la villa del Caramiñal y la Puebla del Deán.



Monumentos y lugares de interés
    Disfrute del paisaje a través de la ruta que va desde la parroquia de Lesón hasta el puente de la Mirasela.
    Visita al mirador del monte A Curota, situado a unos 500 metros sobre el nivel del mar.
    La iglesia de Santiago do Deán, que data inicialmente del siglo XIII, aunque ha sufrido diversas modificaciones, dando lugar a una mezcla interesante de estilos.
    La iglesia de Santa María a Antiga do Caramiñal, que data de los siglos XVI-XVII.
    La iglesia de Postmarcos, construcción del siglo XVII, de estilo barroco.
    Visita de la Casa Grande de Aguiar, antiguo Pazo situado en el recorrido por el interior de la localidad.




Fiestas y tradiciones
     Las principales celebraciones que se dan cita en este municipio son las que siguen, aunque existen más que alcanzan el territorio comarcal:



    La Fiesta del Carmen dos Pincheiros, que tiene lugar el tercer domingo de agosto.
    La Fiesta del Nazareno, que se celebra el tercer domingo de septiembre.
    La Romería de la Virgen de Moldes, celebrada el segundo fin de semana de mayo.
    La Romería del Curro del Barbanza, que tiene lugar durante el mes de julio.




Iglesia de San Isidoro de Postmarcos
     Esta iglesia se encuentra en las afueras de A Pobra, podemos localizarla siguiendo la carretera AC-305 en dirección Boiro, a la altura de la Angustia tendremos que coger un desvío a mano izquierda (antes de llegar al acceso para la futura autovía) cuya carretera nos llevará después de un par de kilómetros a los pies del edificio.



     Su nombre, y el que recibe a su vez la parroquia, Postmarcos, viene dado por los primeros pobladores que se cree habitaron el lugar, los Praestamarcos.


     El edificio inicial fue construido en el s. XII y mantiene un estilo románico propio de la época. Sin embargo, también fue modificado con posterioridad en los siglos XVII y XVIII.


     Recientemente ha sufrido una restauración externa, aunque no ha sufrido ninguna transformación en su estructura.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA