miércoles, 2 de enero de 2013

COTOLAY - LEYENDA

COTOLAY

Leyendas de Compostela


     Existe en la ciudad de Santiago de Compostela un convento de franciscanos misioneros fundado por el propio Santo de Asís cuando, según la tradición, peregrinó a Santiago para postrarse ante el sepulcro del Apóstol.

     La leyenda cuenta cómo San Francisco moraba en una ermita dedicada a San Payo, que estaba en la falda del monte Pedroso, cerca de una mísera casucha donde vivía un pobre carbonero llamado Cotolay, hombre muy bueno y buen creyente, que compartió su pobreza con el santo fraile menor y de éste recibía enseñanzas y consejos para guiarse mejor en la vida.

     Un día, mientras Cotolay cavaba la fosa y colocaba en ella los trozos de grueso y duro palo de tojo para hacer el carbón, San Francisco le dijo:

     —Hermano Cotolay: esta noche, cuando oraba en el bosque como de costumbre, pensé en la conveniencia de edificar un convento en la ciudad del Apóstol. Tal vez tú Podrías ayudarme.

    —¿Yo, señor? —respondió el carbonero asombrado—. ¿Qué puedo hacer yo, tan pobre como soy?

      —He tenido una inspiración divina —continuó el santo— y debo obedecerla. Es necesario que se establezca ahí un convento de mi Orden que propague la fe, el amor y la paz, para que humildemente podamos vivir allí todos los que caminamos por las sendas del mundo

     —Señor —dijo Cotolay—: vos mandadme, que yo os obedeceré.
           
     —Con tu buena voluntad me basta —terminó el buen fraile—; si pudiéramos disponer de la buena voluntad de todos los hombres, la felicidad llenaría el mundo entero.

     Ya de acuerdo el santo y el carbonero, anduvieron por la ciudad de Santiago buscando un lugar apropiado para el futuro convento, pues era lo primero que necesitaban. Y hallaron unos terrenos llamados «Val do Inferno» que formaban una planicie de bastante extensión y San Francisco dijo:                              

     —¿No te parece, hermano Cotolay, que éste sería un sitio adecuado para nuestro convento? Creo que debemos convertir el Valle del Infierno en el «Val de Deus» (Valle de Dios).
 
     Averiguaron que aquel lugar pertenecía al monasterio de San Martiño (San Martín). Allá se fueron y, habiendo hablado San Francisco con el abad, éste consintió en cedérselo, comprometiéndose el santo a pagar como foro al monasterio un cesto de peces cada año. Este foro vino pagándose hasta el siglo XVIII. Conseguido el solar para el convento, faltaba lo más importante: dinero para la construcción del edificio.

     —Señor —dijo Cotolay—, ¿qué hemos de hacer para obtenerlo?

     —Ten fe, hermano, y haz lo que yo te digo: ve a la fuente que está allí cerca, cava a su lado y encontrarás más de lo preciso para establecer el convento. En efecto, muy próxima a la casucha del carbonero, había una fuente natural; junto a ella cavó Cotolay con afán, confiado en las palabras del venerado padre Francisco, y no tardó en hallar un gran tesoro, con lo cual dio cumplimiento a los deseos del santo.


     Dios premió la fe y la obra de Cotolay. Fue regidor de esta ciudad y edificó los muros de ella que ahora van junto a San Francisco y antes iban por la Azabachería.

     Casó noblemente. Su mujer está enterrada en la Quintana y Cotolay falleció santamente el año del Señor de 1238. Siendo enterrado en el propio convento. De ello dan fe un sarcófago y una inscripción alusiva. Esta leyenda figura en una lápida existente en el convento de San Francisco; pero el edificio a que se refiere la leyenda, que se había levantado hacia el año 1213, ya muy deteriorado y arruinado en el siglo XVII, fue derribado y se construyó entonces el actual.

     Hoy en día San Francisco Hotel Monumento es uno de los edificios históricos (bien de interés cultural) más emblemáticos de Santiago de Compostela, se encuentra a 150 m de la catedral y ofrece la tranquilidad de un convento franciscano con todas las facilidades y servicios de un hotel 4 estrellas.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

A FACHA

A FACHA

     
     En la parroquia de Sta. Mª de Castelo, del municipio lucense de Taboada, la FACHA tuvo un arraigo muy grande en el transcurrir de los tiempos.

     Tanto es así, que ni los abuelos de los abuelos actuales conocieron de sus antepasados, por transmisión oral o escrita, el inicio de este rito, lo que si transmitieron es que, durante el transcurso de sus vidas, ningún año se dejaron de elaborar y de quemar.

     La verdad es que los origenes de esta costumbre son inciertos pero podemos hacer unas indicaciones al respecto.

     La quema de las fachas se hace en la cima de un Castro por lo que podemos deducir que hace tiempo pudo ser una manera de comunicación entre castros.


     También puede ser que sirvieran para alumbrar en las fiestas o en los acontecimientos nocturnos.

     Incluso también es posible que fueran parte de ciertos actos rituales mágicos-religiosos.

     Con el nombre de facha, identificamos el hecho de colocar alrededor de un palo largo unos materiales específicos que, una vez que se les pone fuego, arden durante un espacio más o menos duradero y durante el cual producen luz.

     Se trata de un tronco o rama (actualmente lo normal es que sea de pino) de, normalmente, no menos de 10 metros de longitud, alrededor del cual se van atando distintas capas de talos de una planta denominada gamón que ocupan aproximadamente el 80% del palo, lo que supone en cada una de ellas de cinco a siete mil tallos de esa planta

     Este trabajo lo realizan los niños durante todo el año.

     A la mejor facha de todas, la más perfecta, la más gorda y alta, se le concede el primer premio y único.

     La tarde del día 7 de septiembre es todo un acontecemiento para los niños.

     Desde los distintos lugares de la parroquia se inicia el díficil acarreo de las "fachas" hasta la cima del castro donde en su circular se van clavando.

     Iniciada la noche los vecinos suben hasta el castro.Unas bombas y fuegos de luces disparados desde allí dan la señal de que la fiesta comenzó.Inmediatamente se encuenden las "fachas"y el castro se convierte durante algún tiempo en una luminaria dantesca.

     Este espectáculo,dada la extraordinaría visibilidad del castro,es comtemplada,no sólo por los parroquianos que suben hasta allí,sino también por todas las parroquias del contorno.Quemadas las "fachas" la multitud baja con un gran griterio hasta el cercano campo de la fiesta,Allí continua la fiesta hasta bien entrada la noche.

      La principal y única motivación por la que se constituyó una asociación en Castelo,radica en el interés que tiene la gente de ese pueblo de que continue la tradición de sus antepasados,pues parece ser que es el único sitio en el cual pervive y no va a caer en el olvido como sucedió en otros lugares.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 1 de enero de 2013

MUIÑO DE AS FERMOSAS - CARBALLEDA

MUIÑO DE AS FERMOSAS
CARBALLEDA DE AVIA
OURENSE
Ruta dos Muiños


     Esta ruta é unha mostra do patrimonio etnográfico e histórico da comarca do Ribeiro. É a máis antiga das tres incluídas no programa Camiños Naturais, ademais da máis coñecida e próxima ao núcleo urbano de Carballeda de Avia. Ao longo do percorrido poderás apreciar un magnífico exemplo de conservación do patrimonio cultural e ambiental ligado ao aproveitamento da forza da auga, imprescindible para o desenvolvemento das sociedades rurais.


     A ruta está formada por un conxunto de 24 muíños restaurados entre 2007 e 2009 con fondos europeos, dous talleres de emprego e fondos propios do Concello.


 Os 7,2 quilómetros do percorrido están divididos en seis etapas:


     Atravesando as aldeas deshabitadas de Sariñás e Xunqueira chegaremos ás Fermosas. Antes de entrar na aldea, a ambos os dous lados do río Maquiáns encóntranse cinco muíños rehabilitados no ano 2009 por un taller de emprego municipal. A dous deles accédese desviándose á dereita do sendeiro principal e atravesando unha pequena ponte de madeira baixo a sombra dos bidueiros.




      Os outros tres muíños encóntranse no lado contrario do regato, rodeados de árbores autóctonas e abundantes fentos reais. Destaca a súa situación para aproveitar a escarpada orografía do terreo. Todas as construcións están abertas para poder pasar ao interior e ver a "moa". Xusto na entrada do camiño que conduce a este conxunto, pódense ver dous enormes carballos centenarios ocos por dentro.


     Neste punto comeza a serra de Pena Corneira, que se estende cara ao punto máis alto, do mesmo nome, polo noroeste. O lugar exacto está marcado cun indicador.




     Ao chegar á aldea das Fermosas hai un tramo de camiño empedrado que se desvía ao Curro das Laceiras e nun lateral deste, unha fonte pública onde repoñer forzas e un miradoiro con “canastros” (hórreos).



VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 31 de diciembre de 2012

MUIÑOS DA CALDEIRA - BEARIZ

MUIÑO DA CALDEIRA
DOADE
BEARIZ
OURENSE

     Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense. Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama. 





     Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991. 
 


     Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de Santiago de Compostela. 
 


     Beariz es la capital del municipio del mismo nombre. Está ubicada a 618 m. de altura sobre el nivel del mar. Segu el censo de 1991 tiene 510 habitantes.
 


     Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga. Santa Cruz de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz. San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade, que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la época medieval, todos los días 9 de cada mes. 



MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CAPILLA DE OS DOLORES - A LAMA

  CAPILLA DE OS DOLORES
OS PRADOS 
A LAMA
PONTEVEDRA

     En el límite oriental entre Ourense y Pontevedra,A Lama es el concello más alto de la provincia, poblado desde antiguo, con restos prehistóricos que atestiguan asentamientos desde hace más de 200 siglos.

     
     Tan bello como desconocido, el municipio tiene en su entorno natural privielagiado uno de sus mayores atractivos, con espacios tan hermosos como As Ermidas o los que componen el curso de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo, con algunas de las carballeiras más extensas de la provincia.



    En el término municipal hay vestigios de mámoas en los montes de O Seixo,O Suído y Portela da Cruz, grabados rupestres en Chan do Campo y castros en A Lama,Gaxate y Xende. En esta parroquia se encuentra el santuario del Santísimo Cristo, construcción religiosa que data de los siglos XIV-XV, de estilo gótico. En el entorno hay un conjunto monumental y paisajístico de gran interés, como el templete con cruceiro en el interior, los petos de ánimas y un Via Crucis de piedra que asciende hasta el Calvario.También son reseñables las iglesias de Seixido y la de As Ermidas, donde los días 4 y 5 de agosto cientos de peregrinos acuden a honrar la imagen esculpida en el lugar de Sete Fontes.




    En el concello se conservan puentes como los del río Parada en Verducido, el Puente de Liñares sobre el río Xesta o el viaducto sobre el río Verdugo en Escuadra.Y entre la espesura de los bosques asoman el carballo centenario de O Pelete en Covelo, la Carballeira de As Ermidas en Antas, la carballeira de los Prados en Xesta o hermosos parajes en las altas sierras de O Suido y do Cando. Existen dos rutas para conocer este concello de naturaleza privilegiada: la de A Freixa, con comienzo y final en la parroquia de Liñares, que baja hasta Cortegada e incluye una impresionante cascada y la de O Foxo do Lobo, que parte y termina en la ermita de Os Prados y atraviesa carballeiras.



    Cómo llegar:  

     Una de las opciones es  seguir desde  Pontevedra por la C- 531. 


RUTAS EN A LAMA
     Ruta por A Freixa:
     Esta ruta comienza en el núcleo de Liñares, bajando a una zona de baños atravesada por el río Xesta. El Camino Real fue siglos atrás una importante ruta comercial desde la zona de costa hasta  Ribeiro (Ourense). Esta antigua vía da forma al primer tramo de la ruta entre Liñares y Cortegada.



     En el peto de ánimas de Cortegada, hay que desviarse en dirección al río. El camino, que está acompañado por prados y carballeiras se estrecha al llegar al valle. En la Paradela se puede visitar antiguos molinos todavía en funcionamiento, movidos por la traída de agua que viene desde A Freixa.



     El final del sendero es coronado por una de las cascadas que pueblan toda la zona.



     Ruta por Os Foxos do Lobo
     Esta ruta comienza y acaba en la ermita de los Prados, atraviesa su vistosa carballeira y asciende hasta la granítica sierra de O Suído, a continuación baja hasta A Grifa, desde donde se regresa. La duración del recorrido es aproximadamente de 5 horas y la altitud máxima que se alcanza es de 988 m. La dificultad de esta ruta es media.





VIDEO

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑOS EN XESTA - A LAMA

  MUIÑOS EN XESTA  

A LAMA  

PONTEVEDRA

       San Bartolomeu de Xesta está situada ó sur de Seixido, ó pé do río que leva o seu mermo nome. Ten polo norte Antas; polo sur, Gaxate e Xende; polo sueste, Xende; e polo oeste, a Terra do Suído. Xesta está situada a moita altura (é a parroquia con máis altura de todo o municipio da Lama) e limita co Concello de Avión na provincia de Ourense.
Actualmente a súa poboación é de 383 habitantes.
Xesta: Do latín genesta "xesta", é unha planta típica do lugar 


Lugares:
     Aredo, O; Barreiras, As; Campelo; Grifa, A; Liñares; Outeiro, O; Pigarzos; Portomartiño; Xesta.


Festas:
24 de Xuño: As Doures en Prado.
2 de Xullo: Os Remedios.
20 de Xullo: San Lorenzo en Liñares.
12 de Agosto: Vires de Guadalupe en Os Prados.



A destacar:
Peto de Ánimas de San Bartolomeu de Xesta.
Peto-esmoleiro de S Martín de Porres e S. Judas T.
Ponte de Liñares sobe o río Xesta.
Os Prados Xesta.
Igrexa parroquial de San Bartolomeu de Xesta .
Ermida dos Prados.
Ponche de Liñares.
Ponche medieval.
Cruceiro de san Bartolomeu.
Calzada romana Camiño da Brea.
Peto esmoleiro de san Xudas da Grifa.



VIDEO

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

XOAN ARCO DA VELLA