sábado, 7 de enero de 2017

CASA DA NEVE DO CAMPO DO EIRADO

 CASA DA NEVE
CAMPO DE EIRADO
XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO
OURENSE


Casa da neve do campo do Eirado


Concello: 

     Xunqueira de Espadanedo   


Parroquia: 

      Xunqueira de Espadanedo (Santa María)
Cronoloxía: 

     Idade Moderna (XVI-XVIII),


Descrición:
     Trátase dun pozo de máis de dous metros de profundidade e uns sete de diámetro que se empregaba como lugar de almacenamento, conservación e distribución de neve endurecida.



     Amoreábase nestas estruturas de pedra (con dúas partes diferenciadas: o pozo e a cuberta) en capas de 20-50 cm de espesor, alternadas con outras de fentos e piornos, endurecéndoa con pisadas. 



     A neve recollíase por varios homes, arrastrándoa ladeira abaixo ou transportándoa en capazos ata o pozo.


     Para facilita-la súa conservación ata a época estival, procurábase o seu illamento do fondo, dispoñendo unha rede de drenaxe, tallada na pedra.


     A localización desta “casa da neve” está xustificada pola súa situación nunha montaña por riba dos 1100 metros, onde nevaba abundantemente e, por outra banda, sitúase estratexicamente nun lugar de paso entre a Ribeira Sacra e o Val do Medo: unha área de gran concentración de mosteiros, con toda probabilidade os propietarios desta instalación.



      Dende mediados do século XVI e no XVII popularizáronse os beneficios do consumo do xeo natural, sobre todo entre as clases privilexiadas, xerándose a construción de neveiras en gran parte da xeografía hispana.




Onde está localizado
     Latitude: 42.35023482559652
     Lonxitude: -7.630627155303955



MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: patrimoniogalego 
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 5 de enero de 2017

MECRÓPOLIS DE SAN VICTOR - BARXACOVA

MECRÓPOLIS DE SAN VICTOR
BARXACOVA
PARADA DO SIL


Capilla y necrópolis de San Victor de Barxacova


     Coordenadas: 
42°22′23″N 07°30′06″O


     La capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova es un conjunto arqueológico situado en el ayuntamiento de Parada de Sil, formado por los restos de una capilla medieval y una necrópolis con tumbas antropomorfas excavada en piedra.



Situación
     El enclave está e el valle del río Mao, cerca de la desembocadura en el río Sil, en la parroquia de San Lorenzo de Barxacova. Justo en la ladera opuesta hay otro peñasco llamado la Pena do Castelo (Piedra del Castillo), ya en el ayuntamiento de Teixeira.
Historia


     Fue un lugar de paso desde tiempo atrás. Cerca del camino que va hacia el puente románico de Canceliñas fue encontrada la espada de Forcas (edad del bronce), y en el propio recinto aparecieron restos de tejas romanas. 


     Se baraja la teoría de que tuviese su origen como lugar de observación del paso del río Mao, junto con el peñasco de la Pena do Castelo.


     La capilla y la necrópolis pertenecieron al coto del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. A su vez, hasta el siglo XII perteneció al monasterio de San Lorenzo de Barxacova, que en ese momento pasó a ser bailía de la encomienda de Quiroga, perteneciente a la orden de San Juán de Jerusalén.


     No se sabe en que momento de abandonó. Según la tradición oral, las piedras de las paredes de la capilla estuvieron en pie hasta el siglo XIX. 


     A comienzos del siglo XX se construyó sobre el peñasco una base de cemento para una torre eléctrica, ya retirada.


Arquitectura
     La capilla se levantaba sobre el peñasco, del que se fueron desprendiendo con el tiempo varias rocas. Se accedía a través de unos escalones por un corredor. La construcción debía tener unos 12 m², y se supone que había un mirador sobre la propia necrópolis.


     Las tumbas suelen estar con la cabeza orientada hacia el oeste, con pequeñas variaciones para adaptarse a la orografía del terreno. Hay un gran conjunto de tumbas alineadas al oeste de la capilla, del otro lado del camino. 


     Se conservan algunas de las losas que cubrían las tumbas, posiblemente reutilizadas de unos enterramientos para otros.


      En el lado sur de la propia capilla había tres tumbas más: una de ellas inconclusa, y otra no excavada, si no hecha con piedra tallada.



Excavaciones
     La primera campaña comenzó en el 2010,2 dirigida por Eduardo Breogán Nieto Muñiz, con la limpieza del contorno y la realización de varios sondeos en la explanada. Las excavaciones prosiguen en el verano de 2011.


Vestigios
      Se encontraron muchas piezas de cerámica de cocina, un conrado de Sancho IV de León, un real de vellón de Enrique II de Castilla, y un ceiti de Alfonso V de Portugal.


      En una la las tumbas de la capilla apareció un fragmento de tibia humana.



Tradición
     Hasta los comienzos de la excavación en 2010 solo se veían tres tumbas y los restos de la capilla, por lo que se pensó que era un cenobio eremita. Sin embargo la aparición de muchas piezas de cerámica de cocina, y su situación en un camino de paso desechan esa teoría, dando a entender que había un asentamiento estable.


     Según la tradición oral, en el lugar se enterraban los muertos de la parroquia de San Lorenzo de Barxacova, de Forcas, y los del lugar de Ivil, en la parroquia de Pradomao.


     Según la tradición, la imagen de San Vítor fue llevada por una noble a su casa de las Quintas, en la parroquia de Chandrexa (ayuntamiento de Parada de Sil), vivienda restaurada que aun conserva una capilla privada.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 4 de enero de 2017

SAN LOURENZO DE BARXACOVA - PARADA DO SIL

SAN LOURENZO DE BARXACOVA
BARXACOVA
PARADA DO SIL
OURENSE


     Parada de Sil participa de algunas sierras y del valle del Sil, de tal forma que la clave geográfica se caracteriza por esa dualidad. En este Ayuntamiento se encuentran buena parte de las lomas desgastadas de la tierra de la Picoña, Cabeza de Meda, Os Confurcos, Os Burdiallos, Os Salgueiriños, que vienen a ser el apéndice del gran escudo elevado de Manzaneda; después de los citados montes se dispone otra área de media montaña que no pasa de los mil metros de altitud a base de planicies onduladas con profundos surcos y algunos altos: A Carpadena, Outeiro do Rio, A Espereta, Biruxe e Corzas. Luego viene una estrecha franja con algunas altitudes como A Gándara y Os Penediños y después las rampas hacia el Sil y el Mao de típica Ribera, descendiendo, por último, a menos de seiscientos metros hacia los ríos, con “socalcos” o terrazas de viñas.


     La climatología e también dual: Oceánico mediterráneo en la ribera por influencia del Sil y oceánico de montaña relacionado con la altitud como principal factor.


     La extensión del arbolado es muy pequeña abundando los castaños, robles, e alisos; existe una fauna salvaje a base de corzos e jabalíes en la sierra. La agricultura es mas bien de subsistencia a base de castañas, patatas, maíz y centeno, los frutos de la rivera y el vino, en franca decadencia, constituyen los factores mas destacados.


     Mas importante es la ganadería, con predominio da raza denominada “caldelá”, aunque en la actualidad aparecen otras como la pardo-alpina o las híbridas por cruce. Actualmente está también en retroceso ya que las famosas “mantengas” y quesos de Parada, igual que lo era el vino o los jamones, productos exportables, sufrieron una lamentable disminución. En cuanto al ganado ovino, tan importante sobre todo la variedad “churra” en la zona de la montaña, también sufre un claro retroceso.


     El embalse de San Estebo sobre el Sil, que tuvo una gran repercusión en la economía municipal durante su construcción, actualmente no supone activo alguno, ni siquiera por el antiguo canon energético, hoy sustituido por otros que no repercuten directamente.



Lugares de Interés
     Esta Ruta de lugares de interés te propone nueve enclaves donde sentir el paisaje, la cultura y la historia de esta tierra. Recuerda que todos ellos pertenecen a los habitantes de Parada.


     Todos los paisajes tienen un lenguaje escondido que se deja oír a quien quiera escucharlo. El cañón del Sil genera microclimas especiales: su espectacular relieve produce una escala natural de ambientes, desde el paisaje minucioso de ribeira hasta los horizontes abiertos de la montaña. 


     Cerca del río, encontrarás especies típicas de zonas mediterráneas y soutos que dejan paso, más arriba, a hermosas carballeiras.


Área recreativa de Pradomao
     Es un buen lugar para merendar y quizá para un baño en la playa fluvial. También puedes recorrer un sendero de unos 4 kilometros que, pasando por Pradomao y su calzada romana, llega a la aldea de A Hedrada.


Ermita de Triguás
     Es una de las más conocidas ermitas de una zona en que la arquitectura religiosa se despedaza en múltiples ejemplos. La despoblación de esta comarca provocó que se dejara de celebrar la romería en Triguás el 12 de septiembre, Dulce Nombre de María.


Mirador de Triguás
     Un poco más abajo de la ermita encontrarás el mirador. Desde allí verás un compendio de todos los paisajes que contiene la Ribeira Sacra, producto de una historia geológica única.


Pozo del Lobo
      Si te acercas al mirador de Os Torgás (o Balcones de Madrid) puedes visitar este pozo situado detrás del campo de fútbol. Esas piedras guardan la memoria de la lucha ancestral que mantienen la especie humana y el lobo.


El viejo Castaño
     En Entrambosríos encontrarás uno de los muchos castaños milenarios que hay en Parada de Sil, inmediatamente antes de la aldea , cerca de la carretera de acceso.


Molinos de Entrambosríos
     Los encontrarás si recorres el sendero, aunque también puedes acceder desde la carretera en la aldea de Entrambosríos, bajando unos 250 metros, muy cerca del viejo castaño.


Souto de San Andrés
     Aún quedan ejemplos de magníficos soutos (castañares) bien mantenidos, como éste que te sugerimos. Para visitar Santo André puedes llegar en vehiculo o caminando unos 300m desde Purdeus, pequeño lugar cerca de A Casalta.


Las Viñas
     Si te detienes en el aparcamiento que hay antes del desvio a San Lorenzo verás una zona viñedo. Desde allí, por caminos de servicio, tienes la posibilidad de dar un paseo, entre Las Viñas.


Rio Mao-Fábrica de la Luz
     Accederás a la Fábrica de la Luz desde un desvío. Desde esta antigua central hidroeléctrica sale un sendero que por una pasarela de madera te permite recorrer el último tramo  del curso del río Mao (recorrido de unos 850 m).


Enoturismo
     La bodega Ronsel del Sil, que dirige María José Yravedra, acaba de poner en marcha la modalidad de enoturismo, ofreciendo la posibilidad de visitar las instalación y las viñas, así como una degustación de los vinos que elaboran. Las visitas habrán de ser concertadas previamente con los responsables de la iniciativa.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuente: Concello de Parada de Sil
XOAN ARCO DA VELLA