FOXO DO LOBO
Foxo de lobo
Un couso, lobeira ou foxo de lobo (do latín fossum, escavado é unha construción tradicional empregada no medio rural para a caza do lobo ou de calquera outro animal considerado daniño e perigoso.
Un foxo de lobos consta dunha serie de elementos empregados para conduciren o lobo ata un lugar onde se lle poida dar caza.
Habitualmente os seus elementos constitutivos son un par de muros ou valados e un pozo ou foxo propiamente dito.
Os valados teñen altura suficiente para impediren o paso dos lobos, e forman no terreo os dous lados dun triángulo. No seu vértice hai unha rede entre eles ou un furado escavado no chan, o foxo, no que os lobos eran capturados ou mortos.
Os muros podían ser de pedra ou madeira, ás veces de cachotería e outras de chantos. Adoitaban ter unha lonxitude total de varios centos e metros.
Outra variedade consiste nun recinto murado pechado situado en terreo elevado nun lugar de paso obrigado. Nel é doado entrar pero imposible saír. Tamén fai posible capturar ao animal con vida.
As cacerías organízanse de xeito comunitario. En Galicia a participación nas cacerías estaba tradicionalmente regulada polos concellos das parroquias.
As épocas preferidas para a caza eran a primavera e máis o verán.
Os cazadores saían bater ao monte provistos de todo tipo de obxectos que facían ruído e encamiñábanse na súa fuxida cara ao espazo entre os valados.
O uso das lobeiras está espallado por todo o noroeste da Península Ibérica, especialmente nas zonas máis montañosas ou nas menos humanizadas.
A pouquidade crecente de lobos e osos fai que o seu uso estea diminuíndo.
Con frecuencia a toponimia indícanos a existencia de foxos ou dispositivos semellantes , que recibían o nome de calello, caneyo, calecho, xorco, jorco ou caón en Asturias; chorco en León.
A variedade de recinto pechado era chamada couso en Asturias, corral en León e cortello en Zamora.
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
LA VENDIMIA
ADEGA EIDOS
PADRIÑAN
SANXENXO
Al igual del pasado año, Adega Eidos ofreció la oportunidad a todos los asistentes de “acercarse al viñedo y probar la uva directamente.
Esto resultó especialmente atractivo para los participantes”.
Esta actividad también llevó a los participantes al interior de la bodega, donde pudieron presenciar las fases de entrada y selección de la uva, así como los procesos de despalillado y estrujado.
Una visión que se complementaba con las explicaciones del personal de Adega Eidos.
Como broche final, se ofreció una degustación de vinos elaborados en esta bodega ubicada en Sanxenxo.
Adega Eidos
Adega Eidos es una bodega de carácter familiar que inicia su proyecto empresarial en el año 2000, elaborando vino albariño bajo la Denominación de Origen Rías Baixas con una trayectoria desde el año 1993, inaugurando las nuevas instalaciones en Sanxenxo en el año 2003.
Ubicada en el extremo meridional de la subzona “Val do Salnés”, al amparo de una ladera denominada “Padriñán”, en la cual se encuentran infinidad de pequeñas plantaciones inmemoriales que la nutren.
Rías Baixas
La Denominación de Origen Rías Baixas se extiende por un conjunto de zonas de Galicia que tienen una serie de condiciones físicas comunes que identifican y originan las características de sus vinos.
Se trata de tierras bajas, con altitud generalmente inferior a 300 m., próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales, lo que condiciona formalmente las características climáticas de influencia Atlántica que se manifiesta en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas, con un descenso hídrico en los meses de verano.
Adega Eidos se encuentra enclavada en la subzona “Val do Salnés” siendo esta la de mayor superficie y la comarca costera más llana de Galicia.
Elaboración
El clima y el suelo de la zona proporcionan a la uva albariña una calidad inmejorable la cual se traduce posteriormente en unos vinos albariños de calidad y prestigio nacional e internacional.
La vendimia se realiza entre mediados del mes de septiembre y mediados del mes de octubre. Ya desde la recogida de la uva en Adega Eidos cuidamos en todo momento el proceso de elaboración para producir el mejor vino.
En la vendimia llevamos a cabo una selección inicial de los racimos separando los racimos dañados, para transportar a continuación la uva hasta la bodega.
Tras la recepción en bodega, pesado e identificación de las parcelas, inmediatamente realizamos las analíticas de la uva recibida para confirmar la idoneidad de la materia prima.
A continuación, iniciamos el proceso de elaboración, en primer lugar procedemos a efectuar una segunda revisión que consiste en escoger la uva en la mesa de selección, eliminando los racimos dañados, que no estén en estado óptimo sanitario o de maduración, procediendo a continuación a las tareas de despalillado, estrujado y maceración en frío, para el posterior prensado a baja presión.
La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol. Esta la realizamos en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada con el fin preservar todas las características organolépticas de los vinos resultantes.
Agradecer un año mas al personal de Adega Eidos por su buen hacer y pedir disculpas por el tiempo que nos dedicaron y la paciencia para poder realizar este trabajo.
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
SERRA DO SUÍDO
OURENSE
PONTEVEDRA
A Serra do Suído es un sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de Pontevedra y Ourense.
En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Ourense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Serra do Faro de Avión y al norte en los Montes do Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de la Dorsal Gallega.
La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.
Las laderas occidentales vierten a las Rías Baixas y las laderas orientales vierten a la cuenca del río Miño.
En los valles de los ríos se pueden encontrar bosques autóctonos muy bien conservados, como es el caso de los robledales de los ríos Barragán y Verdugo.
Aprovechamiento humano
En los altos abundan los pastizales, que desde época medieval han sido aprovechados para alimentar el ganado en época estival.
Como hogar temporal para los ganaderos surgieron unas edificaciones conocidas como chozos o chouzos, de paredes y techo totalmente de piedra, con espesores que superan el medio metro y cubiertas de musgo para proporcionar aislamiento.
Se situaban al sur de grandes rocas, para protegerse de los vientos dominantes. Desde el chozo se podía controlar una parcela de pasto cercano, delimitada con piedras definiendo lo que se conoce como sesteiro.
Algunas de estas construcciones están siendo rehabilitadas por motivos de conservación del patrimonio etnográfico, aunque la trashumancia haya desaparecido casi por completo.
Asociada a la ganadería surgió la necesidad de controlar los lobos, para cuya captura se construyeron fosos para lobos, unas estructuras con largas paredes formando un embudo que conducía a un profundo foso.
Los ganaderos asustaban a los lobos y, con ayuda de las paredes, los guiaban hasta caer en el foso, donde morían. Se conservan varios fosos de lobos en la Sierra del Suído.
Por uno de ellos, situado entre los ayuntamientos de Fornelos de Montes y Mondariz pasa la ruta de senderismo señalizada GR 58 Sendeiro das Greas.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PUERTO DE ANCORA
VILA PRAIA ANCORA
CAMINHA
Vila Praia de Âncora
Vila Praia de Âncora es una freguesia portuguesa del concelho de Caminha, con 8,15 km² de superficie y 4.688 habitantes (2001). Su densidad de población es de 575,2 hab/km².
Playas
El arenal de Vila Praia de Âncora se extiende desde el puerto de pesca hasta la desembocadura del río Âncora, que nace a 15 kms aproximadamente, en la Sierra de Arga, un hermoso espacio natural, espléndido para paseos a pie. La enorme playa, bañada por un fuerte oleaje atlántico, cuenta con buenas condiciones para el surf.
La afluencia de veraneantes es mayor en la zona contigua a la Avenida Marginal, donde el mar tiene menos corriente y el acceso es más fácil.
En la zona sur, que sólo es accesible a los peatones a través de un pasadizo de madera, pueden descubrirse espacios casi desiertos, rodeados de dunas
Caminha
Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.
La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.
En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castreja.
Suevos y romanos dejaron también su marca, estos últimos dotando la región de puentes, caminos y otros monumentos.
El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral.
Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su puerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta.
Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult.
La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.
Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos.
De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.
En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.
En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro. fue construido entre 1699 y 1702 , con la función de defensa de ese tramo de costa en la desembocadura del río de anclaje , por ayudar a la defensa proporcionada por los sectores Square-fuertes .

Está clasificada como una propiedad de Interés Público por el Decreto Nº 47508, publicada el DG Nº 20, de 24 de enero de 1967 , modificado (ubicación) en la Dirección General Nº 59, de 10 de marzo de 1967 y por el Decreto nº 95/78, publicada en la RD n ° 210, del 12 de setiembre de 1978 .
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA