jueves, 3 de marzo de 2016

FERVENZA DE PEDREIRAS - BARCIA DE MERA

 FERVENZA DE PEDREIRAS
REGO DE PEDREIRAS
BARCIA DE MERA
COVELO
CAMIÑOS NO RÍO ALÉN


Río Alén
     O río Alén percorre parte do territorio da parroquia de Barcia de Mera tendo como eixo o cauce fluvial e o val de aluvión deste río que aporta as súas augas ó río Tea (ambos forman parte da Rede Natura 2000, a rede europea de espazos naturais protexidos), constituindo no seu conxunto unha das redes fluviais mellor conservadas do sur de Galicia en canto a calidade das súas augas, os seus hábitats de ribeira, e especies animais e vexetais.


COVELO
Natureza
     Covelo fórmano 14 parroquias sobre un terreo moi variado e accidentado. Vales profundos, ríos, montañas especialmente marcadas no límite noroeste, con alturas superiores ós 1.000 metros constituen unha grande variedade paisaxística.



     O punto máis alto de toda a provincia de Pontevedra é onde nace o río Tea , no Concello de Covelo, no Faro de Avión (1.155 m). O río Tea discorre polo Val do Tea dividindo en diagonal o territorio municipal. 


     No seu traxecto nútrese de múltiples afluentes de augas cristalinas e ateigadas de vida vexetal e animal. Abundan no seu caudal as troitas de montaña (de menor tamaño que a troita de augas calmas), tamén se coñece a existencia de lontras e outras especies escasas noutros ecosistemas. 


     A combinación de paraxes rudas, propias de terreos moi elevados (Serra do Suído e Serra do Faro), contrasta coa fecundidade dos pequenos vales e fragas das zonas con cotas inferiores. Estes puntos altos son exemplos de media montaña en estado libre a escasos quilómetros da cidade donde ses resiste a desaparecer varias poboacións de lobo ibérico. 


     As Fragas do Tea constitúen un exemplo de bosque conformado principalmente por carballos e outras caducifolias autóctonas. Estas fragas situadas no Alto Tea son as máis extensas e mellor conservadas da provincia de Pontevedra e unhas das máis importantes de Galicia. 


     O nivel de protección intensificouse para preservar este patrimonio natural de talas incontroladas que provocan unha forte erosión no chan e a perdida dun ecosistema escaso. 


     Nesta paisaxe abundan os xabarís, corzos, pequenos carnívoros, lontras, aves rapaces, vecacinas, arceas, gatos monteses e outras especies que atopan nestas masas boscosas o seu hábitat idóneo. 


     O río Tea foi declarado pola Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, "Espazo Natural en Réxime de Protección Xeral". Dende o Pico de Avión, Xuarquiña, Lomba dá Serra Chan de Lama, Couto Bidueiros, Portiño Escuro, pódese contemplar as vistas máis fermosas deste concello. 


Tamén dende a Serra de Fontefría ao sur e límite con A Cañiza ofrece paisaxes incribles, ideal para os afeccionados á micoloxía.


     Dende o alto divísanse vales, que parecen cortados en rectángulos e pintados con verdes de distintas tonalidades. Algúns bosques autóctonos, como o que podemos ver dende o alto de A Guía de Piñeiro, se antollan lugares ideais para escaparse. 




Barcia de Mera
     É unha das parroquias con máis poboación do municipio. O río Alén sepáraa do limítrofe Mondariz , salvo os lugares de Alén e Caxil que pertencen á parroquia e están na outra marxe do río.



     Aínda queda na parroquia o lugar onde perdura a tradición da existencia dun antigo Mosteiro, e onde moi probablemente estivo a primitiva igrexa ou capela parroquial, ata que foi trasladada ao lugar actual, quedando só unha capela construída pola "Santa Inquisición" e un bosque de carballos; este é o lugar de San Xoán do Mosteiro . 



     No mesmo lugar atopamos unha ponte medieval ben conservada e os restos dunha vía antiquísima que se perde na espesura do bosque onde pode atopar a "Fonte Santa" as augas da cal eran moi buscadas hai anos e manteñen durante todas as estacións a mesma temperatura.


     Os seus viños, xunto cos da veciña parroquia de Casteláns, destacan polo seu sabor afrutado coas características propias do viño do Condado.


     É un lugar que invita ó descanso e á meditación dispoñendo ademais de instalacións para o esparexemento: unha Casa do Pobo, un campo de fútbol no lugar de Redondo, unha pista de deportes e unha praia fluvial. Barrios: Alén, Caxil, Mera, Oleiros, Redondo, San Amaro e Vilanova.


     Como lugares de interese atopamos o Conxunto Abacial de San Martiño de Barcia de Mera, Igrexa e Casa Rectoral de estilo barroco onde merece destacar a fermosa fachada da Casa Rectoral repleta de detalles con influencia de culturas precolombinas. 


     A súa cheminea, o seu patio interior, as gárgolas, o seu impoñente lareira, as vistas ao fértil val, fan desta obra un dos conxuntos arquitectónicos máis importantes de Galicia. Recentemente realizouse unha rehabilitación parcial da Igrexa quedando pendente a necesaria recuperación do Pazo Abacial.


Os seus barrios e lugares son:
     Alén, A Carballeira, Carredás, Caxil, O Ceo, A Corcoveira, Espiñeiro, Mera, Os Oleiros, O Pazo, A Peleda, As Pereiras, Redondo, O Santo Amaro, Os Seixedos, O Ucedo, Vilanova. 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: Concello de Covelo
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DA CURRA - A CURRA - CARNOTA

 MUIÑO DA CURRA
A CURRA
REGO DOS MUIÑOS
CARNOTA


Carnota
     Carnota es un municipio costero situado en la zona suroeste de A Coruña, perteneciente a la comarca de Muros. Su nombre podría proceder de la voz precéltica 'Carn' (piedra).



Límites
     El municipio de Carnota linda al norte con el municipio de Dumbría, al noroeste con Mazaricos, al oeste con el océano Atlántico, y al sur con Muros.



Historia
     Existen túmulos y castros que indican que la zona fue poblada desde la antigüedad. En la Edad Media perteneció a los condes de Trastámara y de Lemos y formó parte del antiguo condado de Cornatum.



     Con la Gran Guerra Irmandiña de 1467 desaparecieron las fortalezas. El lugar de la capital, Carnota, nació en el siglo XVII. En el siglo XIX fue saqueada por los franceses en la Guerra de la Independencia Española.



Clima
      El municipio de Carnota está bajo la influencia del clima atlántico europeo caracterizado por la presencia de abundantes lluvias casi todo el año, poca oscilación térmica y abundantes temporales en invierno. La precipitación media es de 1650 mm y la temperatura media es de 16,2 °C.



Economía
     Su economía está caracterizada por un bajo desarrollo global con un claro predominio de la actividad pesquera, un alto grado de emigración en el pasado e incluso en el presente y la debilidad en los sectores industrial y turístico. Los nuevos desarrollos en pesca no extractiva, el creciente aprovechamiento de la energía eólica y el todavía incipiente turismo rural podrían cambiar esta situación en el futuro.



Monumentos
    En Carnota se encuentra uno de los mayores hórreos de España, con casi 35 m de longitud, y por lo tanto del mundo, ya que estas construcciones son originarias y únicas del noroeste de la península ibérica. El más grande lo podremos encontrar en Líra, aunque sólo lo supera por unos centímetros y está en peor estado de conservación.



Son de elevado interés sus espacios naturales:
     Monte Pindo, desembocadura del Río Xallas, playa y marismas de Carnota, islas Lobeiras. La playa de Carnota tiene más de 7 km de longitud de arena y 5 km de playa rocosa, una duna de arena que forma al interior una pequeña marisma, pero que entre otoño e invierno acoge a colonias de distintas aves acuáticas.



Playas
      San Pedro (del pindo), Quilmas, Pedrullo, Corna Becerra, Area Blanca, Porto Negro, Caldebarcos, Boca do Río, Carnota, Mar de Lira, Cons, Xaxebe, Porto Cubelo, Tras Punta, Portoancho, Gavota, Porto da Barca, Simprón, Ardeleiro, Susiños, Suresco, Porto dos Botes, Lariño y la Punta de Caldebarcos, Punta dos Remedios, y Punta Insua (con su faro) se adentran el el bravo mar.



     Además de las anteriores, en Carnota también se encuentra la playa da Insuela, correspondiente a la aldea de Panchés, situada antes que la playa de Caldebarcos, además de innumerables calas de menor tamaño, como Rego da Braña, Gramelo y Sarradela.



Parroquias
    Lariño (San Martiño)
    Lira (Santa María)
    O Pindo (San Clemente)
    San Mamede de Carnota (San Mamede)
    Santa Comba de Carnota (Santa Comba o Columba)


 MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DA PINCHEIRA - PEDRAFIGUEIRA

MUIÑO DA PINCHEIRA
RÍO DE PEDRAFIGUEIRA
PEDRAFIGUEIRA
CARNOTA


 Carnota
     Carnota es un municipio costero situado en la zona suroeste de A Coruña, perteneciente a la comarca de Muros. Su nombre podría proceder de la voz precéltica 'Carn' (piedra).


Límites
     El municipio de Carnota linda al norte con el municipio de Dumbría, al noroeste con Mazaricos, al oeste con el océano Atlántico, y al sur con Muros.


Historia
     Existen túmulos y castros que indican que la zona fue poblada desde la antigüedad. En la Edad Media perteneció a los condes de Trastámara y de Lemos y formó parte del antiguo condado de Cornatum.


     Con la Gran Guerra Irmandiña de 1467 desaparecieron las fortalezas. El lugar de la capital, Carnota, nació en el siglo XVII. En el siglo XIX fue saqueada por los franceses en la Guerra de la Independencia Española.


Clima
      El municipio de Carnota está bajo la influencia del clima atlántico europeo caracterizado por la presencia de abundantes lluvias casi todo el año, poca oscilación térmica y abundantes temporales en invierno. La precipitación media es de 1650 mm y la temperatura media es de 16,2 °C.


Economía
     Su economía está caracterizada por un bajo desarrollo global con un claro predominio de la actividad pesquera, un alto grado de emigración en el pasado e incluso en el presente y la debilidad en los sectores industrial y turístico. Los nuevos desarrollos en pesca no extractiva, el creciente aprovechamiento de la energía eólica y el todavía incipiente turismo rural podrían cambiar esta situación en el futuro.


Monumentos
    En Carnota se encuentra uno de los mayores hórreos de España, con casi 35 m de longitud, y por lo tanto del mundo, ya que estas construcciones son originarias y únicas del noroeste de la península ibérica. El más grande lo podremos encontrar en Líra, aunque sólo lo supera por unos centímetros y está en peor estado de conservación.


Son de elevado interés sus espacios naturales:
     Monte Pindo, desembocadura del Río Xallas, playa y marismas de Carnota, islas Lobeiras. La playa de Carnota tiene más de 7 km de longitud de arena y 5 km de playa rocosa, una duna de arena que forma al interior una pequeña marisma, pero que entre otoño e invierno acoge a colonias de distintas aves acuáticas.


Playas
      San Pedro (del pindo), Quilmas, Pedrullo, Corna Becerra, Area Blanca, Porto Negro, Caldebarcos, Boca do Río, Carnota, Mar de Lira, Cons, Xaxebe, Porto Cubelo, Tras Punta, Portoancho, Gavota, Porto da Barca, Simprón, Ardeleiro, Susiños, Suresco, Porto dos Botes, Lariño y la Punta de Caldebarcos, Punta dos Remedios, y Punta Insua (con su faro) se adentran el el bravo mar.


     Además de las anteriores, en Carnota también se encuentra la playa da Insuela, correspondiente a la aldea de Panchés, situada antes que la playa de Caldebarcos, además de innumerables calas de menor tamaño, como Rego da Braña, Gramelo y Sarradela.


Parroquias
    Lariño (San Martiño)
    Lira (Santa María)
    O Pindo (San Clemente)
    San Mamede de Carnota (San Mamede)
    Santa Comba de Carnota (Santa Comba o Columba)


Río Pedrafigueira
     Entre las múltiples cascadas que encontramos en A Costa da Morte, cuatro en el ayuntamiento de Mazaricos, la cascada de O Ézaro en Dumbría… encontramos en Carnota las  cascadas del Río Pedrafigueira, situado en un paraje excepcional.


     El Río Pedrafigueira se encuentra en la parroquia de Santa Comba de Carnota en el encontraemos varios saltos de agua. El salro mas grande y es el de Pedrafigueira, aguas abajo de esta Cascada encontraremos varias mas pequeñas.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE EIRADELA - NOGUEIRA DE RAMUÍN

 PETO DE EIRADELA
NOGUEIRA DE RAMUÍN
OURENSE


     O seu significado vén da crenza na continuidade da alma despois da morte e da existencia dun paso intermedio para chegar ao ceo, onde se redimen os pecados e faltas cometidas en vida (o purgatorio), moi arraigada na mentalidade popular galega.



     Dentro das construcións populares, os petos de ánimas son os que evidencian a importancia do purgatorio. 



     A finalidade destes elementos populares é que os vivos poidan ofrecer esmolas para a salvación das almas en pena que non encontran descanso no purgatorio, e así alcancen a felicidade no ceo. 


     Unha vez liberadas, intercederán por quen fixo a ofrenda. 



     Por tanto, trátase de procurar a salvación dos mortos pero tamén de se asegurar a propia.



     Moitos deles foron construídos pola devoción dun fregués ou polos veciños dun lugar. 



     Son moi curiosas as advertencias que se fan no seu nome. 


     Por exemplo, no de Famelga de Aguasantas (Cotobade) lese textualmente: "Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...". 



     Tamén se invita a recordar os nosos antepasados: "Ave María Purísima. Acordaos de las ánimas de vuestros padres o abuelos o tíos o parientes o amigos". 



     E, noutra parte do oratorio, apréciase esta inscrición: "Rogad por nos, Señor, y socorrednos con vuestros sufragios que nos pidiremos por vos". 

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA