sábado, 13 de febrero de 2016

A FÍA DO LÍÑO - CASA DO PATRÓN

 A FÍA DO LIÑO
CASA DO PATRÓN
CODESEDA
LALÍN


     A tarde de sábado 17 de octubre, foi unha tarde de fiada. 


     Máis de cento cincoenta persoas déronse cita en Casa do Patrón para ver a demostración da fía e do tecido de liño que as tecedeiras de Zobra e veciños da aldea de Codeseda representaron no Museo. 


     Moitos destes asistentes xa viñeran pola mañá para ver as exposicións do Museo e disfrutar dun bo Cocido no noso restaurante tradicional.


     A tarde comenzou coa demostración do espadelado, golpeando o liño coa espadela para sacarlle os restos de palla. 


     Seguidamente o restrelado, para separar a estopa do liño, e a fía do liño, de xeito tradicional con roca e fuso.


     Os asistentes puideron ver todo este proceso e incluso alguén se atreveu a probar a facer fío. 


     Tamén se fixo unha demostración de tecido nun tear tradicional, para poder ver como se elaborabas as telas que logo se cortarían para facer as vestimentas ou roupas de cama como as mantas ou as sábanas. 


     Os máis pequenos tamén se apuntaron a darlle unhas pasadas a lanzadeira.


     A música tradicional do grupo de gaitas Os Trasnos de Doade, as pandereteiras A Xariza de Parada, puxeron a nota musical durante toda a xornada, animando á xente, que incluso lle botaron varios bailes. 


     Como non podía ser doutra maneira esta Fia e tecido do liño rematou cunha merenda para todos os participantes e asistentes.




Museo Etnográfico Casa do Patrón
     O Museo Etnográfico Casa do Patrón é un museo no campo, con máis de 2.000 m2 de espazo para exposicións, distribuídos por tres edificios nun  museo etnográfico  onde máis de 4.500 pezas recollidas de todo Galicia están expostos. 


     Recolle  unha gran historia, símbolos auténticos de Galicia nos últimos tres séculos.


     O Museo Etnográfico ten trece salas de exposicións organizadas por tema, onde podes ver as antigas escolas, a través do estilo de vida dos nosos antepasados, comercios esquecidos, unha taberna, un forno ou unha forxa tradicional.



     A Casa do Patrón realizou unha serie de proxectos anuais para manter viva a tradición, recuperando vellas prácticas que actualmente están sendo perdidos, como a colleita de cereais, malla, moenda, sacrificio, magosto ...


     Ofrece o Museo Etnográfico Casa do Patrón actividades o ano tamén talleres para todo o público, tanto individualmente como como grupos familiares e escolares, asociacións, institucións e grupos de calquera tipo (pan, queixo, cestería, cancións populares, rutas fanse ,. .) tamén ten servizo de restaurante con comida caseira a petición.


     A Casa do Patrón , unha oda silenciosa para a grandeza da historia, a cultura, a espiritualidade ea beleza da paisaxe de Galicia.



Museo Etnográfico "Casa do Patrón"
     Codeseda, No. 7 Doade - 36519 Lalín (Pontevedra)
Horario:
     martes a domingo
     10: 00-14: 00 e 16: 00-19: 00



     Tel: 986 69 22 03
     teléfono: 635 93 98 90
     Fax: 986 78 73 41



e-mail:
     info@museocasadopatron.com
     casadopatron@gmail.com

Coordenadas
     Latitude: 42 ° 36 '32 "N
     Lonxitude 8 ° 7 '56" W


MAPA

SÍGUENOS EN :
 Facebook

 Twitter

Pinterest

 Google+
Fuente: Museo Etnográfico Casa do Patrón 
XOAN ARCO DA VELLA

CIUDAD DE CRISTAL - A CORUÑA

 CIUDAD DE CRISTAL
GALERIAS DE A CORUÑA
A CORUÑA


Galerías en A Coruña
     Durante el siglo XIX las ciudades conocieron en Galicia un gran desarrollo económico y cultural.



     La población de A Coruña fue de las primeras que se bene­ficiaron de los movimientos migratorios hacia el Nuevo Mundo.


     Esta situación trajo un enriquecimiento e intercam­bio humano importantes debido al tráfico portuario.



     El re­torno de los indianos afortunados reactivó la economía herculina aportado nuevas ideas de bienestar y progreso.


     El siglo XIX fue, en esta urbe, un siglo de renovación urbana auspiciada por la nueva clase social emerqente: la burgue­sía.


     Este nuevo grupo social, de ideas ilustradas y progresis­tas, convierte a la "Marineda" de la Pardo Bazán en una ciudad liberal que mantuvo durante largo tiempo la apertu­ra de espíritu republicana reflejada en sus obras portuarias y en los sucesivos ensanches.


     Los edificios construidos por su iniciativa siempre tuvieron un aire de modernidad y de ruptura con la vieja aristocracia con­servadora.


     Los hábitos burgueses retinaron la vida cotidiana y las construcciones domésticas y públicas.


     El clima templado de A Coruña, con medias anuales de 15 grados centígrados, favorece la aparición de una arquitectura singular: la galería, que surge al cerrar las popas de los navi­os en el siglo XVIII y adoptar la arquitectura de los inverna­deros.


     Nace así la Ciudad de Cristal construida con hierro fundido, vidrio y maderas nobles como la teca y el pino de Escocia y del Báltico.



SIGUENOS EN :
 Facebook

 Twitter

Pinterest

MAPA
Fuente: Turismo de A Coruña
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 12 de febrero de 2016

MERCADO PLAZA DE LUGO - A CORUÑA

 MERCADO PLAZA DE LUGO
PLAZA DE LUGO
A CORUÑA


     El 9 de abril de 1910 se inauguraba en la plaza de Lugo el mercado de Eusebio da Guarda.


     El filántropo Eusebio da Guarda dejó dicho en uno de los apartados de su testamento (25 de enero de 1897) que tras dar fin a las obras del Grupo Escolar que se estaban efectuando, sus hermanas y herederas invirtieran 200.000 pesetas e la construcción de un mercado de hierro en la plaza de Lugo, para el que el Ayuntamiento debía ceder el terreno que allí estaba explanado.


     Así, en el año 1900, y una vez finalizadas las obras de las escuelas, el Ayuntamiento comenzó sus negociaciones con las Rosa y Luisa Da Guarda para cumplir la voluntad de su hermano, tomando la decisión de que el legado se invertiría en el cuerpo central del edificio, y que a cargo del municipio correrían la edificación de los cuerpos norte y sur del mismo. 


     El coste total ascendió a 600.000 pesetas.


     El arquitecto Pedro Mariño fue el autor del proyecto, dando comienzo a las obras en el año 1901. 


     En el moderno mercado había mármoles, mosaicos, marquesinas, herrajes artísticos, numerosos registros de agua, desagües y la luz que penetraba directamente por las cristaleras.


     El pabellón central tenía 52 puestos, que se destinaban exclusivamente a la venta de pescado fresco, mientras que los pabellones laterales disponían de 45 puestos cada uno, donde se venderían legumbres, pan, huevos, gallinas o carnes de cerdo y vacuno. 


     En las marquesinas se distribuyeron otros 28 puestos más para verduras, flores, frutas y otros artículos.


     La inauguración de las nuevas instalaciones fue presidida por el entonces alcalde de la ciudad, el señor Folla Yordi, acompañado por el primer teniente de alcalde, Lens Viera, y la hermana del benefactor Rosa da Guarda.


     A pesar de la belleza arquitectónica del edificio, el mercado da Guarda se fue quedando pequeño para el barrio al que daba servicio, optando por su demolición por partes. 


     La nave central fue la primera en ser sustituida por otra más funcional, pero no demasiado estética, que comenzó a funcionar a finales de 1958. 


     Más tarde se edificarían los cuerpos norte y sur que sustituirían en la década de los sesenta, al edificio que acaba de derruirse.


Reinauguración Plaza: 
1 de agosto de 2006


Mercado Municipal de la Plaza de Lugo
Dirección:
    Plaza de Lugo s/n. 15004 A Coruña
Coordenadas GPS:
    43.3661,-8.4064
Teléfono:
    981 184 200
Servicios:
    Red Wifi.
Horario:
    Lunes a sábado de 08:00 h. a 15:00 h.



Mercados en A Coruña
    Mercado de las Conchiñas
    Mercado de Santa Lucía
    Mercado Municipal de Elviña
    Mercado Municipal de la Plaza de Lugo
    Mercado Municipal de Monte Alto
    Mercado Municipal de Palavea
    Mercado Municipal de Ramón Cabanillas
    Mercado Municipal de San Agustín


MAPA

SIGUENOS EN :
 Facebook

 Twitter

Pinterest

Fuente: Concello de A Coruña
XOAN ARCO DA VELLA


martes, 9 de febrero de 2016

AS BARXAS - QUIROGA - O COUREL

 AS BARXAS
QUIROGA
O COUREL
LUGO


As Barxas
     As Barxas é un lugar da parroquia de Bustelo de Fisteus, no concello lucense de Quiroga na comarca de Quiroga. 


     Tiña 1 habitante no ano 2012 segundo datos do INE, a cal era muller.


Lugares da parroquia de Bustelo   
     As Barxas, Bustelo de Fisteus, Casa do Vello , Vesarredonda



Bustelo de Fisteus
     Santa Barbára de Bustelo de Fisteus é unha parroquia do concello de Quiroga na comarca de Quiroga, na provincia de Lugo. 



     No ano 2007 contaba con 24 habitantes, deles 10 eran homes e 14 eran mulleres, o que supón un incremento de 1 habitante en relación ao ano anterior, 2006.


Quiroga
     Quiroga é un concello da provincia de Lugo, pertencente á comarca de Quiroga e á Ribeira Sacra. 



     Segundo o padrón municipal, en 2015 tiña 3.424 habitantes.


Xeografía
     Quiroga está situada ó sueste da provincia de Lugo nas beiras do río Sil. 



     Limita co concello de Folgoso do Courel ao norte, coa provincia de Ourense ó sur, Ribas de Sil e A Pobra do Brollón ó oeste e Vilamartín de Valdeorras e provincia de León polo leste.


     Dista 84 km da capital provincial, Lugo e ten unha superficie de 319 km².


Poboación
Censo total 3.424



Patrimonio
     Réplica do Crismón de Quiroga, no Museo Provincial de Lugo.



     Na igrexa de Santa María da Ermida, do século XII, atopouse un relevo paleocristián en mármore, do século V, coñecido como Crismón de Quiroga. En 1925 trasladouse ó Museo da Catedral de Lugo, onde se expón actualmente.


     Na parroquia de Sequelos consérvanse os restos do Castelo dos Novais e da Torre de Sequeiros. 


     Quiroga conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 141 Ruta do Ouro e do Camiño Real, unha ruta sendeirista circular de 16 km con principio e fin na aldea de Margaride.


Parroquias de Quiroga   
     Augas Mestas (Santiago), Bendilló (Santa María), Bendollo (Santa Baia), Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara), Cereixido (Santa María), A Enciñeira (Santa Isabel), A Ermida (Santa María), Fisteus (San Mamede), O Hospital (San Salvador), Montefurado (San Miguel), Nocedo (San Lourenzo), Outeiro (Santa María), Pacios da Serra (San Salvador), Paradaseca (San Marcos), Quintá de Lor (Santa María), Quiroga (San Martiño), A Seara (Santa María Madanela),Sequeiros (Santa Mariña), Vilanuíde (Santo Antonio), Vilar de Lor (San Xosé), Vilarmel (San Lourenzo), Vilaster (Santa María)



Comarca de Quiroga
     A Comarca de Quiroga é unha comarca galega situada no sueste da provincia de Lugo, na fronteira coa comunidade de Castela e León. 



     A súa capital é Quiroga e pertencen a ela os concellos de Folgoso do Courel, Quiroga e Ribas de Sil.

MAPA


SÍGUENOS EN :
 Facebook
 Twitter
Pinterest

XOAN ARCO DA VELLA