domingo, 8 de marzo de 2015

COCIDO CASA DO PATRÓN

COCIDO CASA DO PATRÓN
LALÍN
47 FESTA DO COCIDO


     Como no podía ser de otra manera ,el  día 8 de febrero varios de los que formamos Galicia Gastro nos desplazamos a Lalín para disfrutar de la 47 edición de la fiesta del cocido.


     Lalín era un hervidero de gente que llenaba las calles, el mercado, el desfile del carnaval y que al medio día llenaba todos los restaurantes de la villa para degustar el cocido, que sin lugar a dudas en estas tierras es algo más que un plato.


     Nosotros comimos en el restaurante del Museo etnográfico Casa Do Patrón, que estaba abarrotado de gentes degustando un cocido que podríamos calificar como un manjar de dioses.



     Queda muy claro que la fiesta del cocido de Lalín es algo más que una fiesta gastronómica, estamos seguros que los que fueron repetirán y los que todavía no la conocen no olvidarse de asistir a la próxima edición



FESTA DO COCIDO
     La capital de la comarca ganadera de Deza presume de buenas carnes en general, pero hizo del cerdo un símbolo de identidad. 



     De hecho, una escultura en bronce recuerda en una calle céntrica el significado del cerdo para Lalín y su importancia en la proyección de su imagen en el exterior. 


     La Festa do Cocido, que se celebra desde hace más de cuarenta años, dignificó la carne de cerdo, básica en la dieta tradicional galega, hasta convertir el cocido (lacón, oreja, costilla, chorizos, y cuantas partes del cerdo se deseen..., acompañado de cachelos, grelos o repollo) en un codiciado manjar y en el plato de referencia del invierno gallego.


     La fiesta creció de tal modo que el domingo anterior al de Carnaval supone la culminación de un programa cultural y gastronómico que se celebra durante un mes y que, entre otros eventos, incluye la Gala de Gastronomía de Galicia o el Premio de Periodismo Álvaro Cunqueiro. 



     Así, el día grande de la Feira do Cocido, Lalín es un hervidero de gente procedente de toda Galicia, que transita por el Campo Vello de la feria, entre puestos de degustación y de venta de todo tipo de productos autóctonos, y abarrota los bares y restaurantes.


     El Auditorio Municipal acoge la celebración del Capítulo Xeral da Encomenda do Cocido, con la investidura de nuevos miembros, y poco después del mediodía tiene lugar, como un preludio del Entroido, un tradicional, multitudinario y colorista desfile de carrozas, comparsas y charangas llegadas de distintos puntos de Galicia.




Casa do Patrón
     Restaurante museo singular situado dentro del entorno museístico Casa do Patrón, envuelto por la belleza y la sabiduría de nuestros ancestros que irradian los centenares de aperos que podemos contemplar a nuestro alrededor, y al mismo tiempo degustar exquisitos manjares elaborados con recetas tradicionales y regados con los mejores vinos y licores de nuestra tierra.



     Disfrutará en su comedor de un lugar lleno de magia y encanto y de los platos y postres más típicos de la cocina gallega, como el caldo gallego, las castañas con chorizo, el cocido gallego, lacón con grelos, bacalao a la gallega... y una selección de la mejor repostería casera (brazo de gitano, leche frita, filloas, chulas...).


     Esta experiencia culinaria puede ser completada con la actuación de un grupo de gaitas, con la visita al Museo etnográfico Casa do Patrón, un recorrido por la ruta de senderismo del Museo del Paisaje o la participación en alguna de nuestras múltiples actividades culturales. 



     Se trata de una cita gastronómica, cultural y paisajística ideal e irrepetible para todo tipo de excursiones, colegios, grupos o familias que deseen vivir un día diferente en un escenario único e idílico.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 5 de marzo de 2015

COCIDO DAY - 21 DE MARZO

 COCIDO DAY
21 DE MARZO
BARRO


     El #CocidoDay nació como una "iniciativa de cuatro personas con presencia en redes sociales, proyectos de social media, amantes de la gastronomía que desde Galicia quieren exportar nuestro plato más reconocido al mundo, el cocido galego".
    Faustino Batallán cofundador y blogger del equipo gastronómico GaliciaGastro y GastroyPolitica repetirá como #CocidoLeader de Barro en la mesa de la Muiñada BarosaGastro.



    La mesa de Barro fue escogida en 2014 por Informativos Telecinco, para citar esta iniciativa gastronómica en su edición de fin de semana, que dirige el también gastronómo José Ribagorda, editor y responsable del blog De Las Cosas Del Comer.



     Con el nombre de #CocidoDay se pretende instaurar en ese calendario de días mundiales o días internacionales, el día 21 de Marzo, DíaInternacional del Cocido, que celebra su segunda edición. Laura Camino, Frenchi Ouviña, Luis Ulloa y Alberto Ribas son los promotores o #CocidoMaster de esta curiosa y  acertada iniciativa gastronómica.



     Simultanear a la misma hora, en distintos locales de España y Portugal o resto del mundo, comer un cocido (aquí será galego) y sobre todo, contarlo al "mundo 2.0" aprovechándose de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Instagram a través del hastag #CocidoDay que el año pasado ya fue Trending Topic con más de 6 millones de impactos.




     El funcionamiento del #CocidoDay es simple: En cada mesa local habrá un responsable o #CocidoLeader, que junto a otras personas que destacan por su presencia en RRSS, medios de comunicación o influenciadores 2.0, se sentarán a disfrutar el cocido para ir comentando, informando y sobre todo, degustando el plato estrella de la gastronomía de #Galicia.



     En esta 2ª edición del año 2015, volverá a repetir como #CocidoLeader de la mesa de Barro, Faustino Batallán, que también repetirá ubicación y se celebrará nuevamente en el espectacular Parque de la Naturaleza Ría de Barosa y el local hostelero "Barosa GastroNatural". Faustino Batallán, una persona activa en redes sociales, y promotor de iniciativas gastronómicas de carácter local junto a la Asociación Cultural "Amigos da Fervenza da Barosa" de Barro, como Barro de Tapas, BarroCervexaFest, o las Xornadas Gastronómicas en Barro.



     Faustino Batallán, hace una invitación a “participar en este #CocidoDay  que está abierto a todas las personas que quieran hacerlo a través del hastag o etiqueta #CocidoDay en las distintas redes sociales y mostrándonos sus momentos entorno a un cocido, bien en los locales participantes o de manera particular en sus propios domicilios.”



     Tal importancia ha alcanzado esta iniciativa que en la mesa de Barro ya ha confirmado su presencia como patrocinadores Vermú Petroni, Cervexa Artesanal Saramagal, Adega Moraima y quesos Pazo de Anzuxao.
Hay que recordar que en en la primera edición en el 2014, la mesa de Barro fue escogida por Informativos Telecinco para citar esta iniciativa gastronómica en su edición de fin de semana, que dirige el también gastronómo José Ribagorda, editor y responsable del blog De Las Cosas Del Comer.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DA FACHICA - BARBEIRA

 PONTE DA FACHICA
RÍO BARBEIRA
SAN LOURENZO
A LAMA


      En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.



     

     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.




     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de orense. Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).


   
     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gajate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Gende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. 




     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


    
     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. 


     Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Pontecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.


     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. 




     

     Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 2 de marzo de 2015

CAPILLA - PAZO DE OCA

 CAPILLA DE SAN ANTONIO
PAZO DE OCA
A ESTRADA


     El Pazo de Oca es también conocido como El Versalles Gallego debido a la exuberancia y belleza de sus jardines. Se trata de uno de los pazos más antiguos y representativos de Galicia, remontándose el origen de los señores de Oca a tiempos del rey Don Pedro de Castilla. Este Pazo se construyó a mediados del siglo XVIII .



     El Pazo de Oca, declarado monumento histórico-artístico, se trata de una propiedad privada en la que los jardines pueden ser visitados y, sin duda, merece la pena conocer.



     El conjunto está formado por tres grandes elementos: una iglesia-capilla, un palacio y unos preciosos jardines. El edificio fue construido durante los siglos XVII y XVIII y se ha convertido, con el tiempo, en el más renombrado de los pazos gallegos.



     El Pazo de Oca es un conjunto de una gran monumentalidad tanto arquitectónica, como botánica y ornamental. Es un fiel reflejo de la sociedad de la época en el que está construido, al mostrar claramente los distintos compartimentos en los que estaban divididas las clases sociales.



     El Pazo de Oca forma hoy en día una plaza pública donde sobresale el edificio barroco junto con la Torre del Homenaje, restos del antiguo castillo que anteriormente se erigió en el lugar. Al fondo puede observarse la capilla y un paso elevado y privado para los propietarios. El conjunto finaliza con la casa donde vivían los antiguos sirvientes de la propiedad.



     La iglesia del conjunto, dedicada a San Antonio de Padua se caracteriza por estar construida en planta de cruz latina, en un edificio palaciego elegante, totalmente barroco y de medidas perfectas.



     Tanto la fachada del pazo como sus interiores muestran los escudos de todos aquellos que han sido propietarios de este inmenso conjunto arquitectónico.



     Sin duda alguna, lo más representativo son sus enormes y magníficos jardines, que cuentan con estanques, setos, balaustradas, veredas y puentes, además de una gran variedad floral. El amplio estanque que se encuentra dividido por un precioso pasadizo de piedra alberga una barca que navega plácidamente por sus aguas. Por los jardines también podremos encontrarnos todo tipo de árboles, camelias, tilos y, para muchos, el elemento más significativo es la combinación perfecta de flora y agua.



     Un momento ideal para visitar el pazo es en invierno, cuando los pétalos de las camelias cubren los paseos y la luz envuelve el conjunto en un halo de misterio. El paso del tiempo, sin duda alguna, ha ennoblecido el paisaje y ha convertido algunas de sus especies de su flora, en ejemplares únicos.



     El Pazo de Oca, un conjunto excepcional, noble, monumental y antiguo se ha convertido en un ejemplo único de la tradición pacenga gallega y, por ello, es digno de una visita. Sus jardines son una maravilla para la vista que combinan colores verdes con piedra y agua. Una experiencia realmente maravillosa para los sentidos que podrá conocer si se acerca a Oca, en el municipio de A Estrada.

MAPA
Fuente: Paxinas Galegas
XOAN ARCO DA VELLA