sábado, 14 de febrero de 2015

EXPOSICION JOSÉ BARREIRO - PONTEVEDRA

 EXPOSICIÓN JOSÉ BARREIRO
SANTA MARÍA DE CELA, 
UN ENTORNO MÁXICO
MUSEO DE PONTEVEDRA


     En esta exposición el pintor pontevedrés José Barreiro hace un recorrido por su vida a través de su obra.


     Así se pueden contemplar cuadros que van desde su adolescencia pontevedresa a sus años de joven en París y Buenos Aires, para terminar con sus creaciones en Santa María de Cela, añadiéndole a sus pinturas una serie de esculturas que complementan la muestra.


     

     Avalado por más de medio siglo de trabajo artístico y convertido ya en una referencia identitaria de lo que ha sido la pintura gallega más reconocible en el ámbito internacional, entendiendo aquélla como una fusión de la tradición y de aspectos asimilables del vanguardismo histórico, que nacieron en las diferentes vertientes de l´École de Paris, José Barreiro afronta hoy su papel con la pasión de los clásicos.


     
     Para él, Santa María de Cela es trabajar en el taller totalmente tranquilo, relajado, sin prisas, disfrutando de unas vistas maravillosas, una casa de aldea en un lugar privilegiado y lejos de las visitas inesperadas. Un ámbito mágico.


     

     La Exposición está comisariada por Celestino Lores y cuenta con textos del propio autor y de X. Antón Castro y Alberto Bargiela.


VISITAS GUIADAS
     Habrá visitas guiadas los viernes a las 19 h, sin inscripción previa.
     Sexto Edificio. Del 6 de febrero al 15 de marzo de 2015



 

MUSEO DE PONTEVEDRA
     Cada año, el Museo organiza diversas exposiciones cumpliendo con su función de divulgación de la historia, el arte y el mundo cultural en general, que hacen de él una institución viva y dinámica que se acerca a los visitantes.


 

     En dichas exposiciones se presentan tanto fondos propios de la colección permanente del museo como de otras instituciones. 


     También se ofrecen panorámicas diversas del estado actual del arte y la cultura, tanto en España como, más concretamente, en Galicia, sin olvidar nuestros vínculos con otras zonas geográficas, especialmente Iberoamérica, todo ello fruto de los últimos trabajos de investigación de los especialistas.


     

     Además de las exposiciones gestadas dentro de la propia entidad, acoge otras de carácter itinerante, organizadas por otras instituciones con las que existen convenios de colaboración.

MAPA

Fuente: Museo de Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

EXPOSICIÓN ALEX VÁZQUEZ - PONTEVEDRA

EXPOSICIÓN ALEX VÁZQUEZ
ACARIÑANDO O CEO
MUSEO DE PONTEVEDRA


     Esta muestra, comisariada por Amelia Palacios, se puede ver en el Sexto Edificio del 30 de enero al 1 de marzo. 


     En ella se hace un recorrido por toda la obra de Alex Vázquez a modo de exposición antológica. Antón Castro la define como el “resultado de su exclusiva mirada emocional a la hora de interpretar la naturaleza como una construcción cultural, humanizada ya como paisaje.” 


     Una búsqueda incansable de la belleza en el entorno natural y con un mensaje sentido subrayado por su hija y comisaria: “su pintura nos invita a soñar”.


ALEX VÁZQUEZ
     Álex Vázquez - Palacios Gómez (Vigo, 1946) nace en el seno de una familia relevante en el panorama artístico gallego donde, desde muy temprana edad, muestra claras aptitudes hacia el mundo de la cultura y el arte. 



    Su padre, Isidro Vázquez Palacios, pionero de la actividad creativa a nivel publicitario dentro de Galicia, y su tío, Antonio Palacios Ramilo, afamado arquitecto porriñés, estimularon en Álex la profunda vocación artística que ha marcado toda su trayectoria profesional.


     En paralelo va trazando su trayectoria pictórica partiendo del realismo de sus comienzos y quemando distintas etapas con notable valentía: figura, retrato, marinas, paisaje urbano, hasta el informalismo de sus actuales creaciones.




     Álex Vázquez cuenta con una amplia trayectoria. Su innegable talento le abrió las puertas de muy distintas galerías y centros de prestigio en España y Portugal, donde su obra se viene exponiendo con regularidad. Cabe destacar también sus importantes aportaciones al campo del diseño gráfico y conceptual.


Visitas guiadas
Todos los sábados a las 19 h. No se requiere inscripción previa.



Talleres impartidos por Alex Vázquez
     Los sábados 21 y 28 de febrero, el artista llevará a cabo dos talleres de pintura dirigido a los más pequeños a los que les acercará su técnica artística.



     Los talleres tendrán lugar en la sala en la que se exhibe la muestra en el Sexto Edificio, en donde los pequeños pintores podrán observar los paisajes llenos de color de Alex Vázquez y pintar su propia obra delante del cuadro elegido. Una experiencia y maestro únicos para comenzar a pintar! 



     Para asistir será preciso inscribirse previamente en la secretaría del Museo: 
     Teléfono 986 804 100 ext.: 42436, secretaria.museo@depo.es.
     El número de plazas está limitado a 10 en cada sesión.


Días: sábados 21 y 28 de febrero
Horario: de 11:00 a 13:00 h
Idade: niños y niñas de 7 a 12 anos
Lugar: sala de exposiciones temporales del Sexto Edificio
Plazas: 10 participantes cada sesión
El material será facilitado en el Museo.


MAPA

Fuente: Museo de Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 9 de febrero de 2015

ERMITA DE SANTA LUCÍA - O EIXO

 ERMITA DE SANTA LUCÍA
PIÑEIRO
O EIXO
COMPOSTELA


O EIXO
     San Cristovo do Eixo é unha parroquia que se localiza no concello de Santiago de Compostela. Segundo o IGE en 2012 tiña 1.043 habitantes (530 mulleres e 513 homes) distribuídos en 11 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando contaba con 1.060 habitantes.


Xeografía
     O Eixo atópase rodeada polas parroquias de San Martiño de Aríns, Santa María de Marrozos, Cacheiras e Os Tilos. 



     Por ela discorre o río Aríns, que ó chegar alí cambia o seu nome polo de río Santa Lucía. 


     É así debido a que o seu leito flúe a carón da capela de Santa Lucía, un referente parroquial que se une cos cruceiros estendidos ó longo da vila á variedade cultural existente.


     

     É unha das parroquias compostelás que máis sofre o desenvolvemento das infraestruturas xa que se ve rodeada polas autoestradas AP-9, AP-53 e a liña do tren de alta velocidade (AVE). 


     Deste último cabe sinalar a ponte sobre o val que chega a acadar os 95 metros de altura na súa parte máis alta, referente a nivel estatal ó converterse na segunda ponte máis elevada do país.



 
CRUCEIRO DE SANTA LUCÍA
     O libro de contas do Santuario recolle a data da súa execución: 1798. Realizado en granito, a cruz é de sección circular e presenta a Cristo crucificado no anverso e á Virxe orando no reverso. 


     Capitel decorado con volutas e motivos vexetais sobre fuste liso de sección octogonal. O pedestal e a plataforma son cuadrangulares, e esta última ten tres chanzos.



 

Lugares do Eixo
     Bornais, O Eixo de Abaixo, O Eixo de Arriba, O Gaioso, O Igrexario, Os Laranxos, Pereiras, Piñeiro, A Uceira, O Valado

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 7 de febrero de 2015

SAN FIZ DE CANGAS - PANTÓN

 IGREXA DE SAN FIZ DE CANGAS
SAN FIZ
PANTÓN
LUGO


IGREXA DE SAN FIZ DE CANGAS
     Esta igrexa de sinxela beleza foi construída entre os séculos XI e XIII, como templo dun convento de monxas beneditinas. 




     

     Nos séculos XVII realizáronse algunhas reformas, como o derribo da ábsida lateral esquerda.


     No seu lugar, engadiuse a capela de Torrenovais, que acolle o sepulcro de don Rodrigo López de Quiroga. Pero desde moitos séculos antes, na época visigoda, este punto xa acollía un mosteiro.



     San Fiz de Cangas conta cunha soa nave disposta en planta rectangular.



     Na súa fachada principal destacan un arco apuntado e o tímpano situado por debaixo.



     A decoración deste último elemento consta dunha cruz grega, grafismos que simbolizan o sol e a lúa, uns rectángulos concéntricos e unha estrela inscrita nun cadrado.



     No interior consérvanse retablos dos séculos XVIII e XIX, ademais da figura orante de don Rodrigo López de Quiroga.



SAN FIZ DE CANGAS
     San Fiz de Cangas é unha parroquia do concello de Pantón na comarca da Terra de Lemos, na provincia de Lugo.



     No ano 2007 contaba con 103 habitantes, deles 46 eran homes e 57 eran mulleres, o que supón unha diminución de 9 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.



PANTÓN
     O concello de Pantón está situado no Sur da provincia de Lugo, na denominada Ribeira Sacra Lucense. 




     Os seus límites veñen marcados  polos ríos Miño, Cabe e Sil que a convirten na  "Mesopotamia" galega.



     A súa extensión territorial e de 146 quilómetros cadrados, ocupados polas vinteseis parroquias, que suman un total de douscentos vinte núcleos de poboación na que se asentan uns 3000 habitantes.



     A capitalidade da zona está centrada na vila de O Castro  de Ferreira, que conta cuns 700 habitantes, agrupados en torno á N-120,  a arteria de comunicación da zona, e na Praza do Concello, lugar onde se desenvolve a vida pública e municipal. 




NATUREZA
     Os ríos que forman os límites do Municipio de Pantón, configuran nas súas beiras, agrestes e empinadas, unha riqueza paisaxística inigualable que se mestura coa riqueza artística. 




     Desde o lugar máis alto do municipio (Pena Pombeira, 710 metros) Pantón  deleitanos coas súas fermosas panorámicas, mesturando as beiras máis escarpadas cos vales máis apracibles. 




     Unhas paisaxes naturais de grande variedade e atractivo, con boas condicións para practicar a pesca. 




     

     Polos ríos Miño e Sil pódense realizar percorridos en catamarán , que permiten a contemplación das insólitas paraxes da Ribeira Sacra, cos seus característicos viñedos dispostos en terrazas, tamén chamadas socalcos. 

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA