domingo, 10 de agosto de 2014

IGLESIA DE ENTRIMO - OURENSE

IGLESIA DE SANTA MARÍA A REAL
ENTRIMO
BAIXA LIMIA
OURENSE


BAIXA LIMIA
     La Comarca de A Baixa Límia  está situada en el suroeste de la Provincia de Orense.



     Limita al oeste, al sur y al sureste con Portugal, al norte con la Comarca de Tierra de Celanova y al este con la Comarca de La Limia.



     Pertenecen a esta comarca los siguientes municipios: Bande, Entrimo, Lobeira, Lovios y Muíños.



Paisajes de la “raia seca”
     Limia es un río único. Ha excavado un pasillo natural junto al que la historia ha ido dejando su huella humana. En él recoge todo un tejido fluvial que se descuelga en cascadas y saltos, reposa en embalses sucesivos, atraviesa una frontera y cede al final sus aguas al Atlántico. Se unen así el mayor Parque Natural de nuestra comunidad con el de mayor importancia en Portugal, el Parque Nacional Peneda-Gerês. Juntos alcanzan un solo espacio protegido de carácter transfronterizo único en Europa.



     Se trata de la “raia seca”, pues el trazado fronterizo no se sitúa en los ríos sino en lo alto de las sierras: O Laboreiro, Queguas y Quinxo al norte; Santa Eufemia, O Xurés y O Pisco, al sur. Los puntos más elevados ascienden hasta los 1.500 metros de altitud, combinan las formas suaves de los viejos montes gallegos con las más abruptas.



     Agujas y bolos (piedras de granito) que el tiempo ha encabalgado en complicados equilibrios son una de las señas de identidad de la zona.


     Encontraremos monumentos megalíticos, leyendas de oro y el testimonio del paso de los legionarios romanos por la calzada XVIII o Vía Nova.



     Aún permanecen en pie los miliarios que dejaron en la calzada que unía las capitales romanas de Braga y Astorga por el único paso natural entre estos montes, la mítica Portela do Home, punto fronterizo de acceso al territorio portugués.



     Las construcciones populares como molinos, colmenas amuralladas (alvarizas), cabañas de pastores (chivanas), hórreos, hornos, caminos y cercados revelan el alma más creativa de sus pobladores. Un patrimonio heredado de la tradición en la docena de núcleos rurales que hasta la actualidad mantuvieron la actividad agropecuaria dentro del Parque. Así como las aldeas de O Couto Mixto, el territorio que mantuvo hasta el año 1868 un estatuto de privilegios independiente de España y Portugal.



ENTRIMO
     Entrimo se encuentra situado al Sur de la Comunidad Atónoma de Galicia, en la región suroccidental de la provincia de Ourense, en estrecha relación con los territorios fronterizos de Portugal. Forma parte de la Comarca de A Baixa Limia, junto con los municipios de Lobios, Muíños, Lobeira y Bande.


     Cuenta con una superficie aproximada de 8.543 Ha. de orografía montañosa y altitud media de 511,40 m. sobre el nivel del mar.



Sus líndes geográficos son:
    NORTE: Ayuntamiento portugues de Melgaso
    SUR y ESTE: Ayuntamiento de Lobeira (1.200 m.) y río Limia, límite natural con el Ayuntamiento de Lobios. Embalse de Lindoso en el extremo Sur.
    OESTE: Río Barcia y el Castro de Leboreiro, límite natural con el Ayuntamiento portugues de Arcos de Valdevez.
 

     Entrimo esta definido por dos sistemas montañosos de importancia en la zona, las sierras del Quinxo (extremo Occidental) y de Queguas (extremo Oriental), accidentes geograficos que definen el marco territorial de estudio. Además, el ayuntamiento está recorrido por el Río Limia en su dirección Oeste-Este, se bien de Norte-Sur es atravesado por el río Barcia, el Castro de Leboreiro y el río Agro.



Igrexa de Santa María A Real
     En el ayuntamiento de Entrimo, Santa María A Real es una verdadera joya arquitectónica del barroco en Galicia. De corte Churrigueresco, supone uno de los pocos ejemplos de este estilo en la comunidad gallega.


     El templo, con tres naves, está dedicado a Santa María en el Misterio de la Asunción, patrona del Ayuntamiento de Entrimo. Siempre llevó el título de Abadía, que aún se conserva en el archivo y en el sello parroquial.



     La fachada, tallada en granito fino de los montes de Entrimo, tiene forma de retablo y se organiza en cuatro cuerpos.



     Posee una torre esbelta, de 25 metros de altura. Alrededor tiene una balconada de piedra, rematada por unos graciosos pináculos. Una escalera, al pie de la iglesia, nos conduce hasta el cuerpo de las campanas, divisándose desde ese lugar una bella panorámica del pueblo y de sus alrededores.



     Las dos fachadas laterales son de una gran belleza. La del sur es de tipo retablo, en dos cuerpos y un frontón, mientras que la fachada norte se resuelve con mayor sobriedad que el resto, dándole un aire compostelano.



     El cuerpo de la Iglesia es de planta de Cruz Latina, con tres naves separadas por columnas cuadradas de distinta forma. El coro se encuentra por encima de la entrada principal.



     En el interior del templo hay seis retablos de distintas hechuras y un altar de Cristo Crucificado con la Virgen de los Dolores. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SAN XURXO DE TOUZA

IGLESIA DE SAN XURXO DE TOUZA
TABOADELA
OURENSE


Taboadela
     Enclavado en el suroeste de la provincia de Ourense, formando parte de su comarca, se encuentra el municipio de Taboadela.



Superficie: 
     25,2 km²
Población: 
     1.690 habitantes (Fuente: INE - 2008)


Parroquias:
A Touza (San Xurxo) , O Mesón de Calvos (Santa María) , Santiago da Rabeda (Santiago) , Soutomaior (Santiago) , Taboadela (San Miguel) , Torán (Santa María)



Como llegar:
     Los tan sólo 12 kilómetros que lo separan de la ciudad de Ourense están comunicados por la N-525.



Información del ayuntamiento Taboadela:
     Una gran llanura de origen lacustre conocida con el nombre de Valle de A Rabeda, ocupa buena parte de las tierras del municipio regado por el Barbaña.



     Los romanos dejaron su impronta en las tierras del término como demuestran los restos de las calzadas romanas en las parroquias de San Miguel de Taboadela y Santiago de Rabeda, en donde fue descubierta el ara romana con una inscripción.



     En Taboadela se encuentra un cementerio que perteneció a la etapa paleocristiana en el que aparecen tégulas y ladrillos romanos del país.



     La cercanía de Ourense y el polígono de San Cibrao das Viñas afecta positivamente a la economía del municipio que acoge una Planta de Incubación de Coren, una fábrica de ballestas, fábricas de muebles y construcciones metálicas.



     La belleza de estas tierras se puede admirar desde miradores como el del Alto do Castro o el de Alto de San Xoán, con una zona recreativa. 


     En el aspecto monumental destaca en arte religioso las iglesias románicas de Santiago de Soutomayor y San Xurxo. Posteriores son Santa María de Torán y Santiago de Rabeda, ambas de estilo barroco.



     En arquitectura civil son varias las casas solariegas esparcidas por la geografía del municipio, el Pazo de Sotomayor, la casa rectoral de Santiago y el caserío de Seixedo. La arquitectura militar está representada por los restos de la torre de Santa María de Torán.



Que visitar
 Santiago de Soutomayor, Santa María de Torán.


Otros: 
     Iglesia de San Xurxo, Santiago de Rabeda, Pazo de Sotomayor, Miradores del Alto do Castro del Alto de San Xoán.


Alrededores:
     San Cibrao das Viñas, Barbadás, Allariz.


Fiestas
     - Entroido - San Miguel el 8 de mayo - San Xoán el 24 de junio - San Ramón el 30 de agosto.


Iglesia de San Xurxo de Touza
Descripción
      Estamos ante una hermosa iglesia de clara tipología rural cuyos orígenes se remontan al siglo XII.XIII aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores.



     Lo más sobresaliente es su exterior, con destacables restos románicos. Así, en la cabecera nos encontramos una pequeña ventana abocinada (típicamente románica) con decoración en ajedrezado.



     La arquería ciega en relieve, en cuyo interior se pueden observar numerosos relieves.



     Finalmente destaca la puerta de entrada, flanqueada por numerosas arquivoltas, rematándose todo ello con un ajedrezado.



Acceso
     Desde Taboadela tomamos dirección Ourense hasta la gasolinera (2.5 km) y llegamos a un cruce para enlazar con la N-525; ahí tomamos dirección a Madrid. A menos de 1 km tenemos un desvío a la derecha con un indicador que nos lleva a Touza. Al final del pueblo está la hermosa iglesia. 

MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

POBLADO MINERO DE SAN FINX

POBLADO MINERO DE SAN FINX
MINAS DE SAN FINX
LOUSAME


      La historia documentada de las minas de San Finx, comienza cuando el ciudadano británico Sir Thomas Winter Burbury llegó al área de Noia en la década de 1880 y, después de hacer algunas prospecciones, solicitó concesiones mineras de estaño. 


     Estas estaban situadas por los alrededores de Noia, y le fueron donadas a su sobrino Sir Henry Winter Burbury. Este último fue haciendo prospecciones y en 1890 aparece como propietario de la concesión Phoenicia, inscrita en el Registro de la Propiedad de Noia, ubicada en San Finx, y que se convertiría a lo largo del siglo XX, junto con el funcionamiento de las cinco fábricas de papel en las orillas del río San Xusto y del Vilacoba, en el referente del patrimonio industrial del concello de Lousame. 


     Mas aún, este yacimiento llega a ser el motor económico de Lousame y de todo el entorno en las décadas centrales del siglo XX, en las que predominaba la necesidad y el hambre.


     La compañía inglesa “The San Finx Tin Mines Limited” registra la concesión minera de estaño “Phoenicia” situada en el lugar de Covas dos Mouros, cerca de la aldea de Forjano (actualmente Froxán). 



     Estos son los primeros documentos modernos que hacen referencia a la explotación de las minas de San Finx, pero si nos fijamos en la etimología de los topónimos anteriores y de otros que encontramos en el entorno (Fonte Ferreiros, O Agro do Forno...), nos induce a pensar que ya en épocas muy antiguas hubo en este lugar explotación y fundición de minerales.


     Tras pasar por varios cambios de propietarios, siempre ingleses, las Minas tuvieron su último gerente de esta nacionalidad desde 1933 hasta el final de la Guerra Civil, su nombre era Alfred Burne, que durante este período residía en la casa de gerencia construída por sus antecesores. 



     Durante este período, el mineral que se explotaba era el estaño, fundamentalmente, pues el wolfram aun no tenía tantas aplicaciones conocidas.


La Fiebre del Wolfram.
     Es esta una etapa de importancia primordial en la historia de las minas de San Finx, que se correponde con los años 40 y 50, que es cuando se comienza también con la extracción de este otro mineral, el wolfram, que también aparece en San Finx con mucha pureza y con una abundancia similar a la del estaño. 



     Este período de gran valor del mineral (wolfram), dada la demanda de los países que estaban involucrados en la segunda guerra mundial, especialmente Inglaterra y Alemania, da lugar a que lleguen a Lousame cientos de personas desde ayuntamientos limitrofes y otros no tan próximos como consecuencia del hambre con el que se convivía en los primeros años de la posguerra.


     Esta gente, que venía diariamente a pie por los diferentes caminos, que se convertían en hervideros desde las primeras horas de la mañana o se quedaba a dormir en las aldeas próximas a las minas, trabajaba extrayendo wolfram a nivel superficial en la llamada "zona libre" 1. 



     A esta forma de ganar unas pesetas cuando tanto se necesitaban le llamaban los propios trabajadores (tanto de la zona libre como del monte de los alrededores), "andar á roubacha" o "ir ás pintas".


     Es en este contexto de miseria y hambre cuando San Finx supuso un impulso importante en la economía de la zona, y como consecuencia también la demografía de Lousame se ve afectada, creciendo la población de los alrededor de 4000 habitantes que tenía el ayuntamiento en 1900 hasta superar los 6500 en el año 1955. 



     Este hecho es mas significativo si tenemos en cuenta que esta primera mitad del siglo XX se caracteriza en toda Galicia por una masiva emigración hacia América en busca de una mejora en el medio de vida cuando en nuestra tierra había pocas posiblidades de progresar.


     El colectivo femenino formaba una importante parte del contingente de los habitantes y trabajadores de las Minas en esta época, conviviendo las trabajadoras sin contrato con aquellas que si tenían su situación laboral regulada. 



     Ellas desempeñaban todo tipo de trabajos, servicio doméstico, cargando vagones, separando el mineral, secándolo, llevando agua a las casas y fábricas mientras no se introduce el agua corriente, trayendo leña para las fábricas (los hornos y secadoras del mineral se calentaban con leña de tojo) y casas o buscando estaño y wolfram.



     Como puede evidenciarse, en esta época de mayor explotación el trabajo de las mujeres es fundamental en San Finx, pero no sólo vivían mujeres que trabajaban en la mina, también habitaban allí algunos trabajadores con sus familias: ascendientes, mujeres e hijos.


     En el contorno de la infraestructura minera, debido a la cantidad de gente que allí trabajaba, se constituye poco a poco un poblado. Tanto los mineros como sus familias podían residir en las casas construidas por la empresa explotadora para tal fin: El Cuartel Nuevo, El Cuartel Viejo, Las Casas Baratas, La Casa del Páramo... Los gerentes residían, hasta los años 60, en la Gerencia; en la Casa Azul vivían facultativos y pagadores y sus familias; en la Casa de Castiñeiros, se alojaban facultativos; el médico vivía en la Casa de Regos; en la Casa del Páramo vivían los trabajadores solteros; en el Cuartel Viejo vivía un grupo escogido de trabajadores, oficinistas, encargados....; en el Cuartel Nuevo (donde hoy están situadas las separadoras magnéticas y los hornos) se alojaban entre 40 y 50 mineros, disponiendo una pequeña fonda, cocina y carnicería; se podía contratar el servicio de cocinera. 



     En las casas baratas, dos edificios con tres viviendas cada uno, residían algunos trabajadores y sus familias. 


     Por estas casas pagaban, dependiendo de la época, entre una y dos pesetas, precio en el que se incluía tanto el alojamiento como la electricidad. 


     Buena parte de estas edificaciones fueron construidas en la etapa de propiedad inglesa.


     Estas minas hay que relacionarlas también con gran cantidad de muertos: en los años 20 por las penosas condiciones de trabajo con polvo siempre en suspensión, lo que dio a muchos muertos por silicosis; pero también hubo abatimientos de galerías, asesinatos cuando la gente andaba robando y haciendo contrabando de mineral, etc.




     A partir de los años 60 el precio de los minerales va decayendo y con el viene el progresivo abandono de la explotación que termina a finales de los años 80 con el cese de la actividad extractiva.



     No obstante, la imagen de las minas que todavía perdura en la memoria de la gente, es de un creciente núcleo de población, en el que una gran multitud de gente trabajaba y se desplazaba de un lado para otro. 



     Es una imagen de progreso económico en la que había, además maravillosos jardines, piscina, pista de tenis, y otras instalaciones deportivas en este, otrora, importante núcleo minero.


     En la actualidad se está reabilitando el poblado de la mina y ya está acondicionada como museo y centro de interpretación la antigua escuela. Esto supone el resurgir de este lugar que tanta importancia, a todos los niveles, tuvo para Lousame. 


MAPA
Entrevista a Teodomiro Hidalgo Iglesias ("Don Teo"), médico da Mina de San Finx.
Fuente: Concello de Lousame
XOAN ARCO DA VELLA