miércoles, 8 de mayo de 2019

CASTILLO DE SANTO ESTEVAO - SANTO ESTEVAO - CHAVES

 CASTILLO DE SANTO ESTEVAO
SANTO ESTEVAO
CHAVES


Castillo de Santo Estevão
      Del antiguo castillo de Santo Estêvão (San Esteban) hoy día solo queda la torre del homenaje con cuatro plantas, típicamente medieval.



     A lo largo del tiempo, se fueron construyendo en ese lugar diversas fortificaciones. Se cree que la fortaleza habrá sido mandada construir por D. Sancho I, y reformada en el reinado de D. Dinís. 



     Está ubicada en la aldea de su mismo nombre, al noreste de Chaves, en dirección a la frontera.



Santo Estêvão
     Santo Estêvão es una freguesia portuguesa del concelho de Chaves, en el distrito de Vila Real, con 8,79 km² de superficie y 607 habitantes (2011). 



     Su densidad de población es de 69,1 hab/km².


     Santo Estêvão fue elevada a la categoría de vila el 9 de diciembre de 2004. 


     En su patrimonio histórico-artístico destaca el castillo homónimo, del que se conserva la torre del homenaje, y la iglesia matriz, situada junto al castillo.


Historia
     Situada a 7 km de Chaves, en la vega del Támega y a poca distancia de la frontera española, Santo Estêvão y su castillo tuvieron una importancia estratégica en los litigios territoriales entre los reinos de Portugal y de Castilla y León a principios del siglo XIII.



     Conquistada la villa por Alfonso IX de León en 1221, no volvió a manos portuguesas hasta el acuerdo de Sabugal de 1231. 


     En el castillo se celebró el matrimonio del propio Alfonso IX con su prima la infanta Teresa, hija de Sancho I de Portugal (matrimonio luego anulado por consanguinidad) y, años más tarde (1253), el de Alfonso III de Portugal con Beatriz de Castilla, hija extramatrimonial de Alfonso X el Sabio. 


     El propio Alfonso III otorgó a Santo Estêvão su primera carta foral en 1258, quedando constituido en concelho independiente, aunque fue integrado en el de Chaves ya en el s. XVI.


     Durante la Guerra de Restauración portuguesa, Santo Estêvão fue saqueada e incendiada en 1666 por las tropas españolas al mando de Baltasar Rojas Pantoja, virrey de Galicia. 


     Después de esos acontecimientos el castillo fue abandonado, sirviendo años más tarde como residencia parroquial.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 6 de mayo de 2019

MUIÑOS DE REITA - O FORNO COVELO - REGUEIRO DO XUQUE - A LAMA

MUIÑOS DE REITA
REGUEIRO DO XUQUE 
O FORNO
COVELO
A LAMA


Covelo
     San Sebastián de Covelo é unha parroquia que se localiza no concello pontevedrés da Lama na comarca de Pontevedra.


     Segundo o IGE en 2011 tiña 271 habitantes (150 mulleres e 121 homes), distribuídos en 12 entidades de poboación, o que supón un descenso en relación ao ano 1999 cando tiña 282 habitantes.


Lugares de Covelo
     Barbeira, Covelo,  A Fírveda,  O Forno, A Gateira, Laxedo, O Outeiro, O Pelete, A Perdiz, O Toxal, O Valciño, Ventoselo, A Vincurada


A Lama
     A Lama é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Pontevedra.


     Segundo o IGE en 2016 tiña 2587 habitantes. Padrón municipal de 2003: 2957 habitantes. O seu xentilicio  é lamense.


Xeografía
     O concello, de 117,76 km², está situado na serra do Suído, no leste da provincia de Pontevedra, a uns 25 km da capital provincial. Limita ao norte con Beariz (provincia de Ourense), Forcarei e Cerdedo-Cotobade, ao sur con Fornelos de Montes, ao leste con Avión e con Beariz (ambos os dous na provincia de Ourense) e ao oeste con Ponte Caldelas e con Cerdedo-Cotobade.


Comunicacións
     A principal vía de comunicación é a PO-255 (que comunica con Ponte Caldelas e que permite chegar a Pontevedra e a PO-235 que une o concello con Carballedo, capital do municipio de Cerdedo-Cotobade.


Demografía
     A pirámide poboacional é a dun concello rural galego. É dicir, a poboación é avellentada. Pero recentes campañas municipais para atraer residentes ao termo municipal, conseguiron manter o censo.


     De todas as maneiras, segue sendo inferior ao censo de 1995 (cando vivían 3.517 veciños).


     A poboación do municipio está bastante diseminada nas 10 parroquias do concello. Mais a parroquia capital é con notoriedade, a máis poboada.


Historia
     Consérvanse restos arqueolóxicos das culturas megalíticas, como as mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suído, e Antas. Da idade de bronce atopouse na Lama unha espada de tipo argárico de hai 3500 anos, e en Verducido e no castro de Gaxate varias hachas de bronce.


     Desta idade son os gravados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, e Laxa das Puzas (Verducido). Hai tres castros identificados: o monte do Castro en Gaxate, o monte do Castro na Lama, e o castro de Xende.


     Na época medieval a zona norte foi colonizada polos monxes do mosteiro da Armenteira a partir do século XV, e o resto pertencía aos señores de Soutomaior, que contaban cunha fortaleza en Fornelos.


     Nos séculos XVII e XVIII aumentou a poboación e a gandería pola introdución do millo, e a pataca procedentes de América. Coas mudanzas que implicaron na agricultura, comezou a desaparecer a emigración a Castela dos temporeiros para a sega do trigo en verán, e aumenta a construción de camiños, igrexas, pazos e pontes. Desta época son as pontes de Verducido sobre o río Parada, a do antigo camiño de Ribadavia a Pontevedra e o de Liñares.


     A emigración a América dos séculos XIX e XX fixo posible a compra das terras aos nobres e a construción de edificacións educativas e centros de beneficencia.


     En 1998 inaugurouse o centro penitenciario da Lama.


Turismo
     A Lama conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 135 "Roteiro da Escuadra".
     É unha ruta sendeirista lineal de 7 km, entre o Peso (A Escuadra) e a área recreativa de Santa Mariña, na Serra do Cando.
     Na Serra do Suído atópanse os singulares chozos.


 Parroquias da Lama 
      Antas (Santiago), A Barcia do Seixo (Santa Ana), Covelo (San Sebastián), Escuadra (San Lourenzo), Gaxate (San Pedro), A Lama (San Salvador), Seixido (San Bartolomeu), Verducido (San Martiño), Xende (San Paulo), Xesta (San Bartolomeu)

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 5 de mayo de 2019

CASTRO DE LANHOSO - PÓVOA DE LANHOSO - BRAGA

 CASTRO DE LANHOSO
PÓVOA DE LANHOSO
BRAGA


 Castro de Lanhoso
     Aldea de la edad del hierro un arqueo sítio de gran interés que ha sido objeto de sucesivas intervenciones. 


     Consiste en las ruinas de viviendas situadas a los pies de los Castro cultura norte Monte en el que se encuentra el castillo de Lanhoso, reconstruida y hoy bien mantenido. 


     Entre los hallazgos es el conjunto de 3 pares joyasde oro  con aplicaciones en filigrana, anticipa en más de 3 mil años el arte de trabajar el oro. 


     El hallazgo más significativo fue el casco celta, especie notable y única en Portugal, cuya importancia sería reconocido en 1992, cuando fue seleccionado para representar a España en la Exposición Universal de Sevilla. 


Póvoa de Lanhoso
     Póvoa de Lanhoso es una villa portuguesa del Distrito de Braga, región estadística del Norte (NUTS II) y comunidad intermunicipal del Ave (NUTS III), con cerca de 4600 habitantes.



     Es sede de un municipio con 131,99 km² de área y 21 886 habitantes (2011), subdividido en 29 freguesías. 


     El municipio limita al norte con el municipio de Amares, al este con Vieira do Minho, al sur con Fafe y con Guimarães y al oeste con Braga.


     El poblamiento de estas tierras se encuentra vinculado a la fortificación ancestral del castillo de Lanhoso. 


      El rey D. Dinis otorgó carta foral a la villa en 1292, fuero que sería renovado por Manuel I el 4 de enero de 1514.


     En el patrimonio histórico-artístico de Póvoa de Lanhoso destacan, además del castillo, el puente románico de Mem Guterres, sobre el río Ave y la iglesia de Fontarcada, también románica, perteneciente en su origen a un monasterio benedictino extinguido en el siglo XV y del que no quedan restos.


Freguesias
    Águas Santas
    Ajude
    Brunhais
    Calvos
    Campos
    Covelas
    Esperança
    Ferreiros
    Fontarcada
    Frades
    Friande
    Galegos
    Garfe
    Geraz do Minho
    Lanhoso
    Louredo
    Monsul
    Moure
    Oliveira
    Póvoa de Lanhoso
    Rendufinho
    Santo Emilião
    São João de Rei
    Serzedelo
    Sobradelo da Goma
    Taíde
    Travassos
    Verim
    Vilela


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 4 de mayo de 2019

CASTILLO DE LANHOSO - PÓVOA DE LANHOSO - BRAGA

CASTILLO DE LANHOSO
PÓVOA DE LANHOSO
BRAGA


Castillo de Póvoa de Lanhoso
Situación
     El castillo de Lanhoso se alza sobre la cima del monte do Pilar, el mayor monólito granítico de Portugal, entre los valles del Ave y del Cávado, en la localidad de Póvoa de Lanhoso, perteneciente al distrito de Braga, Portugal.



Historia
     Según investigaciones arqueológicas, la primitiva ocupación humana del monte donde se levanta el castillo se remonta a la prehistoria.



      Tras la invasión romana de la Península Ibérica, quedó el monte en la ruta de la calzada romana que ligaba Bracara Augusta (actual Braga), Aquae Flaviae (hoy Chaves) y Astorga por el sur del río Cávado, aquí fue levantada una torre militar.


     Entre los siglos X y XI existía una antigua fortificación romana en mal estado de conservación. El arzobispo D. Pedro I de Braga (1071-1091) determinó la construcción del Castillo de Lanhoso para la defensa de la diócesis.


      El castillo fue reformando en el siglo XII e inicio del siglo XIII, con la construcción de la torre del homenaje.


      En este castillo se refugió D. Teresa, viuda del conde don Enrique (1093-1112) y madre de D. Alfonso Henriques, cuando fue atacada por las fuerzas de su hermanastra, D. Urraca, reina de León. Aquí, cercada por las tropas de D. Urraca (1121), D. Teresa consiguió negociar un acuerdo (Tratado de Lanhoso) gracias al cual salvó la jefatura de su condado. Más tarde, D. Teresa, podría haber muerto en este castillo, según la tradición, tras ser detenida por su propio hijo tras la Batalla de San Mamede (1128), aunque parece según la moderna historiografía, que verdaderamente habría muerto en Galicia (1130).


      Con el inicio de la Edad Moderna, ya consolidadas las fronteras de Portugal, el castillo perdió progresivamente su importancia estratégica, conociendo el abandono y la ruina. Ese proceso sería acentuado a partir de final del siglo XVII, cuando André da Silva Machado, un comerciante de Oporto decidió levantar una réplica del Santuario do Bom Jesus de Braga. Para ese fin, obtuvo autorización para demoler el antiguo castillo y aprovechar la piedra para edificar un santuario bajo la invocación de la Virgen del Pilar (1680).


Descripción
     Levantado en la cima del Monte do Pilar - el mayor monólito granítico de Portugal -, entre los valles del Ave y del Cávado, dentro de sus muros fue levantado un santuario, utilizando la propia piedra de las antiguas murallas. 



     De camino al castillo, pueden ser apreciados los vestigios de un antiguo castro romanizado. La tradición cuenta que en este castillo se refugió, por dos veces, D. Teresa, madre de D. Alfonso Henriques (1112-1185).


Protección
     El castillo fue clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado en 23 de junio de 1910. 



     En 1938, la Direcção-Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais de Portugal dio inicio a obras de consolidación y restauración.


Visitas
     Es uno de los más imponentes castillos portugueses, y lugar de gran interés turístico de la región.


VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA