El río Támega es un río que fluye por Galicia (provincia de Orense, por los municipios de Laza, Verín, Monterrei, Castrelo del Valle y Oímbra) y Portugal.
Nace en las estribaciones de la sierra de San Mamede, en en municipio de Laza y desemboca en el río Duero en la localidad portuguesa de Entre-os-Rios, en el municipio de Penafiel.
Los ríos Támega, Manzanas y Tuela, junto con algún otro de menor caudal de la Galicia suroriental, pertenecen al grupo de afluentes septentrionales del Duero portugués.
Todos ellos difieren de los afluentes del Duero en el tramo español en que estos últimos confluyen con el Duero aguas arriba del gigantesco escalón conformado en los Arribes del Duero, materializado por el sistema de cañones en el área fronteriza con Portugal de las provincias de Zamora y Salamanca.
Tiene una longitud de 145 kilómetros (51,91 km en España)1 y nace en la "Fuente del Támega", en el lugar de la Alberguería (Laza), en las estribaciones de la Sierra de San Mamede, a 960 metros de altura, en el monte Talariño.
Tras entrar en Portugal por Trás-os-Montes, pasa por Chaves y se une al Duero en la parroquia (freguesia) de Eja, en la localidad de Entre-os-Rios.
El nombre deriva de un antiguo pueblo de la zona, anterior a la presencia romana, los Tamaganos.
En su paso por Galicia está declarado como Lugar de Importancia Comunitaria.
Chaves Chaves (41°45′N 07°32′O) es una ciudad portuguesa del Distrito de Vila Real, Región Norte y comunidad intermunicipal de Alto Tâmega, con cerca de 19 300 habitantes.
Es la sede de un municipio con 590,42 km² de área y 44 186 habitantes (2006), subdividido en 51 freguesias. El municipio limita al norte con la provincia española de Ourense (Galicia), al este con el municipio de Vinhais, al sureste con Valpaços, al sudoeste con Vila Pouca de Aguiar y al oeste con Boticas y Montalegre.
La ciudad de Chaves se encuentra situada junto al río Tamega.
Las parroquias (freguesias) de Chaves son las siguientes: Águas Frias Anelhe Bobadela Bustelo Calvão Cela Cimo de Vila da Castanheira Curalha Eiras Ervededo Faiões Lama de Arcos Loivos Madalena (Chaves) Mairos Moreiras Nogueira da Montanha Oucidres Oura Outeiro Seco Paradela Póvoa de Agrações Redondelo Roriz Samaiões Sanfins Sanjurge Santa Cruz - Trindade Santa Leocádia Santa Maria Maior Santo António de Monforte Santo Estêvão São Julião de Montenegro São Pedro de Agostém São Vicente Seara Velha Selhariz Soutelinho da Raia Soutelo Travancas Tronco Vale de Anta Vila Verde da Raia Vilar de Nantes Vilarelho da Raia Vilarinho das Paranheiras Vilas Boas Vilela do Tâmega Vilela Seca
Historia Chaves está habitado desde la antigüedad. En época romana era conocida con la designación de Aquae Flaviae, de la que se conservan importantes restos como el llamado "puente de Trajano" construido durante los siglos I - II d.C.
Comunidad intermunicipal del Alto Tâmega. La Comunidad Intermunicipal del Alto Tâmega, también designada por CIM Alto Tâmega es una Comunidad intermunicipal constituida el 15 de octubre de 2008, y compuesta por 6 municipios, sirviendo una población de 94 143 habitantes, en un área de 2921,92 km2.
Tiene una densidad de población de 32,2 hab./km2.12
Municípios Boticas Chaves Montalegre Valpaços Vila Pouca de Aguiar Ribeira de Pena
Covelo San Sebastián de Covelo é unha parroquia que se localiza no concello pontevedrés da Lama na comarca de Pontevedra.
Segundo o IGE en 2011 tiña 271 habitantes (150 mulleres e 121 homes), distribuídos en 12 entidades de poboación, o que supón un descenso en relación ao ano 1999 cando tiña 282 habitantes.
Lugares de Covelo Barbeira, Covelo, A Fírveda, O Forno, A Gateira, Laxedo, O Outeiro, O Pelete, A Perdiz, O Toxal, O Valciño, Ventoselo, A Vincurada
A Lama A Lama é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca de Pontevedra.
Segundo o IGE en 2016 tiña 2587 habitantes. Padrón municipal de 2003: 2957 habitantes. O seu xentilicio é lamense.
Xeografía O concello, de 117,76 km², está situado na serra do Suído, no leste da provincia de Pontevedra, a uns 25 km da capital provincial. Limita ao norte con Beariz (provincia de Ourense), Forcarei e Cerdedo-Cotobade, ao sur con Fornelos de Montes, ao leste con Avión e con Beariz (ambos os dous na provincia de Ourense) e ao oeste con Ponte Caldelas e con Cerdedo-Cotobade.
Comunicacións A principal vía de comunicación é a PO-255 (que comunica con Ponte Caldelas e que permite chegar a Pontevedra e a PO-235 que une o concello con Carballedo, capital do municipio de Cerdedo-Cotobade.
Demografía A pirámide poboacional é a dun concello rural galego. É dicir, a poboación é avellentada. Pero recentes campañas municipais para atraer residentes ao termo municipal, conseguiron manter o censo.
De todas as maneiras, segue sendo inferior ao censo de 1995 (cando vivían 3.517 veciños).
A poboación do municipio está bastante diseminada nas 10 parroquias do concello. Mais a parroquia capital é con notoriedade, a máis poboada.
Historia Consérvanse restos arqueolóxicos das culturas megalíticas, como as mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suído, e Antas. Da idade de bronce atopouse na Lama unha espada de tipo argárico de hai 3500 anos, e en Verducido e no castro de Gaxate varias hachas de bronce.
Desta idade son os gravados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, e Laxa das Puzas (Verducido). Hai tres castros identificados: o monte do Castro en Gaxate, o monte do Castro na Lama, e o castro de Xende.
Na época medieval a zona norte foi colonizada polos monxes do mosteiro da Armenteira a partir do século XV, e o resto pertencía aos señores de Soutomaior, que contaban cunha fortaleza en Fornelos.
Nos séculos XVII e XVIII aumentou a poboación e a gandería pola introdución do millo, e a pataca procedentes de América. Coas mudanzas que implicaron na agricultura, comezou a desaparecer a emigración a Castela dos temporeiros para a sega do trigo en verán, e aumenta a construción de camiños, igrexas, pazos e pontes. Desta época son as pontes de Verducido sobre o río Parada, a do antigo camiño de Ribadavia a Pontevedra e o de Liñares.
A emigración a América dos séculos XIX e XX fixo posible a compra das terras aos nobres e a construción de edificacións educativas e centros de beneficencia.
En 1998 inaugurouse o centro penitenciario da Lama.
Turismo A Lama conta coa ruta homologada de sendeirismo PR-G 135 "Roteiro da Escuadra". É unha ruta sendeirista lineal de 7 km, entre o Peso (A Escuadra) e a área recreativa de Santa Mariña, na Serra do Cando. Na Serra do Suído atópanse os singulares chozos.
Parroquias da Lama Antas (Santiago), A Barcia do Seixo (Santa Ana), Covelo (San Sebastián), Escuadra (San Lourenzo), Gaxate (San Pedro), A Lama (San Salvador), Seixido (San Bartolomeu), Verducido (San Martiño), Xende (San Paulo), Xesta (San Bartolomeu)
Río Rabagão El Rabagão es un río portugués , un afluente de la margen izquierda del río Cávado .
Nacido entre las montañas de Barroso y Larouco, y con una longitud de 37 km, drena un área de 246 kilómetros cuadrados.
Cruza el conjunto municipio de Montalegre y fluye entre las localidades de Cabril (Montalegre) y Ferral del municipio de Montalegre y el barrio Ruivães el municipio Minho Vieira
Este río se encuentra las presas hidroeléctricas del Alto Rabagão y Venda Nova, con una capacidad útil de depósito de 550,1 hm 3 y 92,1 hm 3 respectivamente.
La albufera del Alto Rabagón tiene, por su volumen de aguas, una función primordial de regularización interanual.
Cabril Cabril es una freguesia portuguesa del concelho de Montalegre, con 46,21 km² de superficie y 640 habitantes (2001).
Su densidad de población es de 8,4 hab/km².
Ruivães Ruivães es una freguesia portuguesa del concelho de Vieira do Minho, en el distrito de Braga, con 31,26 km² de superficie y 738 habitantes (2011).
Su densidad de población era de 23,6 hab/km².
Geografía Asentada en una ladera de la serra da Cabreira, Ruivães se sitúa en la margen izquierda de los ríos Rabagão y Cávado y su territorio es atravesado por el corto río Saltadouro, afluente, como el primero, del Cávado.
En el territorio de la antigua freguesia se encuentra el Alto de Talefe, pico más elevado de la sierra de la Cabreira, con una altitud de 1262 metros, cuya cima, relativamente llana, está ocupada por el parque eólico de Cabreira.
Ruivães engloba los lugares de Arco, Espindo, Frades, Honras (Botica, Santa Leocádia, Soutelos y Paradinha), Picota, Quintã, Vale, Vila y Zebral.
Historia Llamada antiguamente Vilar de Vacas y perteneciente a la Casa de Braganza, Ruivães fue vila y sede de un concelho independiente, que quedó extinguido el 31 de diciembre de 1853, pasando las diez freguesias que lo componían al concelho de Montalegre, excepto Ruivães y Campos, que quedaron integradas en el de Vieira do Minho.
Freguesia eminentemente rural, afectada por un intenso proceso de despoblación (en 1950 tenía aún 1927 habitantes), Ruivães se extinguió como entidad local autónoma en el contexto de la reforma administrativa de 2013, fusionándose con la de Campos, para formar una nueva, denominada Unión de las Freguesias de Ruivães y Campos.
Patrimonio Puente medieval de Mizarela (o dos Frades), sobre el río Rabagão, compuesto de un solo arco de 13 metros de vano y reconstruido a principios del siglo XIX, antes de que en 1809 las tropas del mariscal Soult lo cruzaran huyendo de la persecución del Duque de Wellington. El puente es escenario de diversas leyendas locales conservadas hasta hoy.
Pelourinho de Ruivães, emblema de su antigua autonomía municipal, erigido probablemente en el siglo XVI
Iglesia parroquial de Ruivães Capilla de San Pedro, en Zebral