lunes, 10 de diciembre de 2018

DELVEZÓN - VILAMARÍN - OURENSE

DELVEZÓN
VILAMARÍN
OURENSE


Vilamarín
     En la parte noroccidental de la provincia de Ourense, entre la Sierra de Martiñá y los montes de Orbán y el castro de Santa Águeda se asienta el ayuntamiento de Vilamarín.



Superficie:
56,1 km²



Población:
2.254 habitantes (Fuente: INE - 2008)



Parroquias:
     Boimorto (Santa Baia), León (Santa Baia) , O Río (San Salvador), Orbán (Santa María), Reádegos (San Vicente), Sobreira (San Xoán) , Tamallancos (Santa María), Vilamarín (Santiago), Viña (San Román)



Como llegar:
     Los 17 kilómetros que separan el municipio de Vilamartín de Ourense, capital de la provincia, son recorridos por la N-525, principal vía de comunicación del ayuntamiento.



Vilamarín:
     Regado por el río Barbantiños, Vilamarín es un bello municipio que goza de las características propias del interior de Galicia.



     Un coto de caza en Vilamarín y otro en Portamieiro son lugares habituales para los amantes de la cinegética.



      Los vestigios arqueológicos más importantes del municipio son los del castro de Santa Águeda en la parroquia de Readigos donde se conservan restos de muralla y fosos. Otros castros son el de Bainte, Frameán o Toldavia, Marcelle o Castriño de Orbán, y el castro de Río.



     La arquitectura religiosa representada por varias iglesias, cruceiros y petos de ánimas, no es tan sobresaliente como la civil, pero sin embargo destaca la iglesia de Vilamarín de única nave y planta rectangular con un gran presbiterio de planta cuadrada, con la sacristía agregada en su cabecera. Las obras de la iglesia sustituyendo a otra de estilo románico comenzaron a finales del siglo XVII. El retablo mayor es la obra neoclásica más importante de la diócesis de Ourense.



     Cerca de la iglesia, situado en una plaza, está el mejor cruceiro del municipio con plataforma de cuatro gradas con pedestal de perfil trocopiramidal curvado.



     La iglesia de Santa Baia en Boimorto es también de una sola nave. San Vicente de Readigos conserva de su vieja iglesia románica solo la cabecera. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII. La iglesia parroquial nueva fué construída en las primeras décadas del siglo XX de planta rectangular. El retablo mayor es del siglo XIX de estilo neoclásico.



     La parroquial de Río es una obra de los siglos XVIII y XIX. Planta rectangular de nave única con sacristía unida a uno de sus lados. El retablo mayor del siglo XVIII es barroco. La iglesia parroquial de León es románica aunque reformada en el siglo XVIII o primeros años del XIX. La actual edificación presenta una nave rectangular distinguiéndose en el plano la capilla mayor, con cubierta a dos aguas.



     A cien metros de la iglesia hay un cruceiro del siglo XIX y en la carretera que une la parroquia de Vilamarín existe otro cruceiro también del siglo XIX. La de Orbán es de planta rectángular y su retablo mayor es neoclásico.



     Las costrucciones civiles abundan en el municipio cuyos designios históricos están vinculados al pazo de Vilamarín que, edificado en la Edad Media, estuvo habitado por varios dueños perteneciendo en el día de hoy a la Diputación de Ourense. Presenta planta hexagonal con torres de defensa en cinco de sus seis ángulos. En el interior se articulan las dependencias en torno a un patio que da a una galería. En el entorno existen hórreos de madera y una capilla dedicada a San Gregorio Magno, construída el el siglo XVIII, de planta rectangular y cubierta a doble vertiente.



     En la parroquia de Sobreira está el pazo de Rego con las armas de los Enríquez, Mosquera y otros.



     En Tamallancos se encuentra otro interesante pazo con una gran finca. El de Orbán actualmente restaurado es de planta rectangular sin torres y está rodeadpo de un muro de piedra en el que se abre el portalón de acceso, con un escudo sobre la clave del dintel.



     En arquitectura popular destacan algunos hórreos y un antiguo horno todavía en funcionamiento en el lugar de Pazos do Monte.



     En Portamieiro se conservan tres molinos y un conjunto de hórreos.



Imprescindible:
     Iglesia parroquial de Vilamarín, Pazo de Vilamarín.



Otros:
     Pazo de Tamallancos, Pazo de Rego, Pazo de Orbán, Iglesia de Boimorto, Parroquial de Río, Parroquial de León, Iglesia de Orbán.



Alrededores:
     A Peroxa, Coles, Amoeiro, Cea, Carballedo.



Fiestas
- San Antón el 13 de junio - Virgen de la Esperanza el 1 de septiembre en Bouzas - Virgen del Carmen en Arbor, en la parroquia de Sobreira, 16 de julio - Virgen del Rosario en Borulfe. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 8 de diciembre de 2018

ACEREDO - LOVIOS - OURENSE

 ACEREDO
LOVIOS
OURENSE


Memoria de un pueblo ahogado
Una localidad de Ourense emerge 20 años después de las aguas de un embalse

 
Los vecinos recuerdan la jornada en que el llenado les cogió por sorpresa



     “Aquello parecía el diluvio universal. El 8 de enero del 92 llovía a mares y el río Limia venía engordado. La hidroeléctrica cerró las compuertas y empezó a llenar”. Miriam Paz es parte de esa mayoría de vecinos de Aceredo que, tras 20 años, casi 21, siguen pensando que el dinero no compensa el desarraigo.



     En Lobios, el municipio de Ourense al que pertenece este pueblo de 70 casas y 120 almas que se tragó el agua en virtud de un viejo trato entre Franco y Salazar, las opiniones continúan divididas. 


     Los no afectados por la construcción del embalse de Lindoso aseguran que la expropiación por parte de la hidroeléctrica lusa EDP (Electricidade de Portugal) fue una bendición que para ellos quisieran.


     Pero entre los que perdieron casas, hórreos, huertas y el camposanto del que, en plena crecida, tuvieron que desenterrar a sus difuntos, aquello fue “una tragedia”.


     Con la sequía, y la demanda eléctrica que se dispara con el frío y los días cortos, la empresa ha exprimido el pantano hasta hacer sonar las alarmas del caudal ecológico. 


     Por primera vez los expropiados han podido volver a pasear, a duras penas, entre el lodo, por alguna rúa de su pueblo natal.


     
     Dulcia bajó el fin de semana pasado y desde entonces no levanta cabeza. Es famosa por su humor, pero tras volver a Aceredo “el viejo” tuvo que meterse en cama y no se levantó en varios días.


     Quedaron sumergidos cinco pueblos: además de Aceredo, Buscalque, O Bao, A Reloeira y Lantemil, que en conjunto sumaban 250 vecinos. Los que vivían más arriba tuvieron tiempo, hasta mayo, para salvar los muebles, desmontar la iglesia del XVII y trasladar huesos y lápidas.


     
   Pero en Buscalque y O Bao, cuando se dieron cuenta, tenían “el agua por la cintura”. “Se hizo de noche enseguida, el agua estaba llena de gallinas ahogadas, gatos que querían nadar... La Cruz Roja ayudó a sacar de las casas a los viejos”. El pantano sepultó el primer día una “raza única” de naranjos. “Era un valle precioso y fértil.

 
      Venían pescadores porque el río era truchero, había barcas y campos verdes. En Buscalque se daban las granadas”, añora Miriam. “Pudo haber una desgracia porque la EDP ni se ocupó en cortar los cables de los postes de la luz”.



Era un valle precioso y fértil. 
Venían pescadores porque el río era truchero"



     Eso llamaba la atención la semana pasada: que los postes siguen en pie “y hasta con las palomitas de cerámica”, comenta asombrada Julia Barroso. Después de aquello, “muchos pasaron por el psiquiatra”, y gente “que no estaba para morir” falleció en un par de inviernos.


     El pacto gubernamental se selló en los cincuenta, y ya no se esperaba que se fuese a construir aquel embalse. Según Miriam, la empresa fue negociando “individualmente y siempre de noche”, cerrando acuerdos con “los más débiles”: “Cuando la EDP se sacó al 51% del medio, el BOE publicó la expropiación forzosa”.



     Desde ese día, 15 de agosto de 1991, hasta después del llenado, los demás vecinos protagonizaron sonadas protestas apoyados por partidos de izquierdas. Atrancaron las puertas de la iglesia con vigas y subieron piedras al campanario para enfrentarse a los antidisturbios.


        
     También hicieron huelga de hambre. Al final, según Manuel Salgado, aficionado a la historia local, “al que menos, le dieron 25 millones de pesetas y al que más, más de 100... Alguno vendió y volvió a construir para volver a cobrar”. Dulcia, Miriam y Julia no piensan lo mismo: “Nació un Aceredo nuevo más arriba, pero quedamos en el aire para siempre”.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
Fuente: EL PAÍS
 Silvia R. Pontevedra
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 7 de diciembre de 2018

PORTAMIEIRO - VILAMARÍN - OURENSE

 PORTAMIEIRO
VILAMARÍN
OURENSE


Vilamarín
     En la parte noroccidental de la provincia de Ourense, entre la Sierra de Martiñá y los montes de Orbán y el castro de Santa Águeda se asienta el ayuntamiento de Vilamarín.



Superficie: 

56,1 km²

Población: 
2.254 habitantes (Fuente: INE - 2008)


Parroquias: 
     Boimorto (Santa Baia), León (Santa Baia) , O Río (San Salvador), Orbán (Santa María), Reádegos (San Vicente), Sobreira (San Xoán) , Tamallancos (Santa María), Vilamarín (Santiago), Viña (San Román)


Como llegar: 
     Los 17 kilómetros que separan el municipio de Vilamartín de Ourense, capital de la provincia, son recorridos por la N-525, principal vía de comunicación del ayuntamiento. 


Vilamarín: 
     Regado por el río Barbantiños, Vilamarín es un bello municipio que goza de las características propias del interior de Galicia. 


     Un coto de caza en Vilamarín y otro en Portamieiro son lugares habituales para los amantes de la cinegética.


      Los vestigios arqueológicos más importantes del municipio son los del castro de Santa Águeda en la parroquia de Readigos donde se conservan restos de muralla y fosos. Otros castros son el de Bainte, Frameán o Toldavia, Marcelle o Castriño de Orbán, y el castro de Río.


     La arquitectura religiosa representada por varias iglesias, cruceiros y petos de ánimas, no es tan sobresaliente como la civil, pero sin embargo destaca la iglesia de Vilamarín de única nave y planta rectangular con un gran presbiterio de planta cuadrada, con la sacristía agregada en su cabecera. Las obras de la iglesia sustituyendo a otra de estilo románico comenzaron a finales del siglo XVII. El retablo mayor es la obra neoclásica más importante de la diócesis de Ourense. 



     Cerca de la iglesia, situado en una plaza, está el mejor cruceiro del municipio con plataforma de cuatro gradas con pedestal de perfil trocopiramidal curvado. 


     La iglesia de Santa Baia en Boimorto es también de una sola nave. San Vicente de Readigos conserva de su vieja iglesia románica solo la cabecera. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII. La iglesia parroquial nueva fué construída en las primeras décadas del siglo XX de planta rectangular. El retablo mayor es del siglo XIX de estilo neoclásico.


     La parroquial de Río es una obra de los siglos XVIII y XIX. Planta rectangular de nave única con sacristía unida a uno de sus lados. El retablo mayor del siglo XVIII es barroco. La iglesia parroquial de León es románica aunque reformada en el siglo XVIII o primeros años del XIX. La actual edificación presenta una nave rectangular distinguiéndose en el plano la capilla mayor, con cubierta a dos aguas. 


     A cien metros de la iglesia hay un cruceiro del siglo XIX y en la carretera que une la parroquia de Vilamarín existe otro cruceiro también del siglo XIX. La de Orbán es de planta rectángular y su retablo mayor es neoclásico.


     Las costrucciones civiles abundan en el municipio cuyos designios históricos están vinculados al pazo de Vilamarín que, edificado en la Edad Media, estuvo habitado por varios dueños perteneciendo en el día de hoy a la Diputación de Ourense. Presenta planta hexagonal con torres de defensa en cinco de sus seis ángulos. En el interior se articulan las dependencias en torno a un patio que da a una galería. En el entorno existen hórreos de madera y una capilla dedicada a San Gregorio Magno, construída el el siglo XVIII, de planta rectangular y cubierta a doble vertiente. 



     En la parroquia de Sobreira está el pazo de Rego con las armas de los Enríquez, Mosquera y otros. 


     En Tamallancos se encuentra otro interesante pazo con una gran finca. El de Orbán actualmente restaurado es de planta rectangular sin torres y está rodeadpo de un muro de piedra en el que se abre el portalón de acceso, con un escudo sobre la clave del dintel. 


     En arquitectura popular destacan algunos hórreos y un antiguo horno todavía en funcionamiento en el lugar de Pazos do Monte. 


     En Portamieiro se conservan tres molinos y un conjunto de hórreos.


Imprescindible: 
     Iglesia parroquial de Vilamarín, Pazo de Vilamarín.


Otros: 
     Pazo de Tamallancos, Pazo de Rego, Pazo de Orbán, Iglesia de Boimorto, Parroquial de Río, Parroquial de León, Iglesia de Orbán.


Alrededores: 
     A Peroxa, Coles, Amoeiro, Cea, Carballedo.


Fiestas
- San Antón el 13 de junio - Virgen de la Esperanza el 1 de septiembre en Bouzas - Virgen del Carmen en Arbor, en la parroquia de Sobreira, 16 de julio - Virgen del Rosario en Borulfe. 


MAPA

Fuente: www.galiciaparaelmundo.com
XOAN ARCO DA VELLA