viernes, 23 de noviembre de 2018

PETROGLIFO DE NOGUEIRA - ANLLO - SOBER

PETROGLIFO DE NOGUEIRA
ANLLO
SOBER
LUGO


Anllo
     Santo Estevo de Anllo es una parroquia del municipio de Sober, en la provincia de Lugo.


     Limita al norte con las parroquias de Acedre y Rosende, al oeste con Frontón, al este con San Martiño de Anllo, y al sur con Vilar de Cerreda y Santo Estevo de Ribas de Sil, las dos en la provincia de Orense y separadas por el río Sil.


     Tenía una población de 186 habitantes en 2016, 82 hombres y 104 mujeres,1​ agrupados en las entidades de O Arroxó, A Barca, Bouzas, A Burdalla, O Cabarco, O Campo de Anllo, Castinande, A Cegoñeira, Cuñas de Abaixo, Cuñas de Arriba, Hortás, A Mogueira, Nogueira, Pacios de Anllo, Portizó, A Pousa, Regueiro, Souto Novo y O Xuncal.


Sober
     Sober es una localidad y municipio español situado en el sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.


Geografía
     Sober se encuentra en la comarca de Tierra de Lemos, limitando al norte y este con el municipio de Monforte de Lemos, al norte y oeste con el de Pantón y el río Cabe, mientras que al sur delimita con el cañón del río Sil.


     Sober dista 77 km de la capital de provincia. El concello tiene una superficie de 133,35 km², y se encuentra a 600 msnm.


Administración
El municipio se divide en 22 parroquias:
    Amandi
    Anllo
    San Martiño de Anllo
    Arroxo
    Barantes
    Bolmente
    Brosmos
    Bulso
    Canaval
    Doade
    Figueiroá
    Gundivós
    Liñarán
    Lobios
    Millán
    Neiras
    Pinol
    Proendos
    Refoxo
    Rosende
    Santiorxo
    Vilaescura


Economía:
Capital de los Viños de Amandi
      El sector primario de Sober está centrado en la ganadería bovina criada para consumo, la cría porcina y en menor medida, ovina.


      La agricultura representa el 37% de las superficie disponible del concello orientada al cultivo de cereales, patatas y primordialmente, la vid. El 58% de la superficie es de masa forestal, pinos y robles, y matorral.


     La industria ocupa al 15% de la población y se concentra en entidades de tamaño pequeño o familiar principalmente en la elaboración de vino. Destaca la producción de material de construcción en Canaval y la alfarería artesana de Gundivós. Otros centros están dedicados a la manufactura textil (calcetines) y a la fabricación de herramientas y equipos de labor (cerrajería, máquinas de sulfatado).


      El sector servicios se aglutina en torno a los servicios municipales y administrativos y a los establecimientos comerciales. Una feria tiene lugar dos veces al mes, la misma frecuencia que la de un mercado de productos.


      Sober se encuentra en la región vinícola de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, albergando la producción de la subzona de vinos de Amandi y la de la ribera del río Cabe, incluida en la principal.


     Existen alrededor de 300 productores y 29 bodegas o adegas inscritas en el cosejo regulador. Un centro de embotellado industrial permite la comercialización de la marca de vino de Amandi Rectoral.


     Cada domingo de Ramos, se celebra en Sober la Feira do viño de Amandi.


Historia
      Se conservan vestigios diseminados en distintos lugares del concello de Sober de construcciones de finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce, el periodo megalítico, llamadas mámoas así como restos de las culturas de los castros.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 22 de noviembre de 2018

RUTA DE TAPAS "QUE RICO ESTÁS BOQUEIXÓN" - 2018

RUTA DE TAPAS
QUE RICO ESTÁS BOQUEIXÓN
BOQUEIXÓN - 2018


      O Concello de Boqueixón porá en marcha a sétima edición da Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’, que se desenvolverá os días 30 de novembro, e 1, 2, 7, 8 e 9 de decembro. A presentación desta cita tivo lugar esta mañá na Cervexería O Vikingo, segundo clasificado na Ruta do pasado ano, e contou coa presenza do alcalde, Manuel Fernández Munín, e do presidente do Consello Regulador das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia, José Antonio Feijóo, e de representantes da hostalería do municipio.


     Na súa intervención, o rexedor boqueixanés salientou que “nesta ocasión, participan un total de seis estabelecementos hostaleiros de distintas parroquias do municipio nos que se poderán degustar ata nove pinchos diferentes, tanto doces coma salgados”. En todas estas propostas, “o público terá a oportunidade de comprobar o bo facer dos estabelecementos hostaleiros do municipio, a través da exaltación dos produtos da zona, como carnes e toda a horta de Boqueixón, que se combinarán coa incorporación entre os seus ingredientes das Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia”, concluíu.


     Manuel Fernández Munín animou á veciñanza e visitantes “a deleitar os seus padais coas propostas culinarias desta Ruta de Tapas. Contamos cun sector hostaleiro de primeira que ten a capacidade de sorprender moi gratamente coa súa creatividade ante os fogóns”, afirmou.
     Pola súa banda, José Antonio Feijóo agradeceu ao Concello de Boqueixón, municipio no que se atopa a sé do Consello Regulador, “a súa colaboración no desenvolvemento desta iniciativa que axuda a poñer en valor a versatilidade dos destilados galegos con selo de calidade e orixe”.


     Cada un dos pinchos presentados na VII Ruta das Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’ ten un custo de 2 euros. Poderanse degustar os días 30 de novembro e 1, 2, 7, 8 e 9 de decembro en horario de mediodía e noite (de 12.00 a 15.00 horas, e de 20.00 a 22.30 horas).


     Nesta iniciativa participan seis estabelecementos cos nove pinchos que se detallan a continuación:

ESTABLECEMENTOS
Bar Restaurante O Imprevisto
“Xarrete ó mencia con tempura de verduras á augardente”
Bar A Barreira
“Mar e terra- pescadilla á crema”
Casa de Xantar Casa Castro
“Bao na cunca”
“ Cremoso de LK”
Restaurante Vente Vindo
“Polo ELE_K”
“Flan  de orujo”
Cervexería O Vikingo
“Nove reinos”
Restaurante Vía da Prata
“Polbo ó inferno”
“Chourizo ó inferno de Satán”


Premios para a clientela
     A VII Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’ realizará un sorteo de 3 premios entre a clientela, divididos en dúas categorías:
    Clientela cun mínimo de 4 selos en diferentes estabelecementos (cómpre degustar unha tapa en cada un dos catro locais). Neste caso, sortearase un lote de botellas de viño, cortesía das/os hostaleiras/os participantes na Ruta das Tapas e un lote de produtos amparados polo Consello Regulador Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia.
    Clientela cos 6 selos dos estabelecementos participantes (cómpre degustar unha tapa en cada un dos 6 locais integrados na Ruta de Tapas). Neste caso, sortearanse dous premios entre as persoas participantes:
        Premio en metálico de 120 €, aportado polas/os hostaleiras/os da Ruta de Tapas de Boqueixón e un lote de destilados galegos.
        Vale regalo por valor de 120 € para canxear por unha comida/cea nun dos estabelecementos participantes por cortesía do Concello de Boqueixón e un lote de destilados.
     Para optar a estes premios, a clientela deberá cubrir os folletos de participación que se poderán recoller en cada uno dos seis estabelecementos. No caso do primeiro, deberanse entregar selados por, polo menos, catro locais diferentes participantes e no caso dos segundos premios, deberán estar selados polos seis estabelecementos que se sumaron a esta VII Ruta de Tapas ‘Que rico estás Boqueixón’.
     De todas as votacións do público participante sairán tamén as propostas vencedoras desta Ruta de Tapas. Así, nomearanse tres vencedores, co primeiro, segundo e terceiro posto, respectivamente.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


MAMOA DE FORJAES - ESPOSENDE

MAMOA DE FORJAES
ESPOSENDE
BRAGA


Esposende
     Esposende es una ciudad portuguesa del Distrito de Braga, región estadística del Norte (NUTS II) y comunidad intermunicipal del Cávado (NUTS III), con cerca de 9 100 habitantes.



     Es sede de un pequeño municipio con 95,18 km² de área y 33 325 habitantes (2001), subdividido en 15 freguesías.



     El municipio limita al norte con el municipio de Viana do Castelo, al este con Barcelos, al sur con Póvoa de Varzim y al oeste con el océano Atlántico.


Freguesías
    Antas
    Apúlia (Vila de Apúlia)
    Belinho
    Curvos
    Esposende (Esposende)
    Fão (Vila de Fão)
    Fonte Boa
    Forjães
    Gandra
    Gemeses
    Mar
    Marinhas (Esposende)
    Palmeira de Faro
    Rio Tinto
    Vila Chã



Cávado
(comunidad intermunicipal)
     El Cávado es una comunidad intermunicipal y una subregión estadística portuguesa, parte de la Región estadística del Norte, en el Distrito de Braga y en la región de Minho. Limita al norte con el Alto Minho, al este con el Alto Tâmega, al sur con el Ave y con el Grande Porto y al oeste con el Océano Atlántico.



     Área: 1245,79 km². 

     Población (2011): 410 169. 
     Su densidad de población es de 329,2 hab./km2.


Comprende 6 concelhos:
    Amares
    Barcelos
    Braga
    Esposende
    Terras de Bouro
    Vila Verde



Distrito de Braga
     El Distrito de Braga es un distrito portugués, perteneciente a la provincia tradicional del Minho. Limita al norte con el Distrito de Viana do Castelo y con la provincia de Orense (España), al este con el Distrito de Vila Real, al sur con el Distrito de Oporto y al oeste con el océano Atlántico.



     Área: 2707,7 km² (15º mayor distrito portugués). Población residente (2011): 848.185 (4º distrito portugués más poblado). 
     Sede del distrito: Braga.


Subdivisiones
     El distrito de Braga se subdivide en los siguientes 14 municipios:
    Amares
    Barcelos
    Braga
    Cabeceiras de Basto
    Celorico de Basto
    Esposende
    Fafe
    Guimarães
    Póvoa de Lanhoso
    Terras de Bouro
    Vieira do Minho
    Vila Nova de Famalicão
    Vila Verde
    Vizela


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

miércoles, 21 de noviembre de 2018

PONTE ASSUREIRA - REGATO DE O BABBEIRO - CASTRO LABOREIRO

 PONTE ASSUREIRA
ASSUREIRA
REGATO DE O BARREIRO
CASTRO LABOREIRO


Castro Laboreiro
     Castro Laboreiro es uno de los pueblos más emblemáticos de la region Minho resultado del aislamiento que ha sufrido en el pasado, lo que permitió llegar intacto hasta nuestros días, los aspectos del patrimonio histórico y cultural de la localidad, como la arquitectura, el paisaje y la forma de vida de su gente, hoy en día también marcado por un fuerte espíritu de comunidad. aldeia-castro-laboreiro-peneda-geres



     Antiguo ayuntamiento medieval, está situado en el extremo norte del Alto Miño en Portugal.



     Siendo un pueblo situado en la montaña, a más de mil metros de altitud, significó que los castrejos defendieron sus costumbres y tradiciones de todas las influencias extrañas, y que aún persisten.



     Una de estas tradiciones es la "inverneiras" y "brandas". A mediados de diciembre, con la llegada del frío y las nevadas, las poblaciones de Castro Laboreiro llevan su ropa, utensilios para el hogar, la agricultura y el pastoreo de ganado ", acuden en tropel a los valles, donde tienen una segunda residencia y un segundo pueblo ".



     (Roca, 1993). Y están en la "Inverneira", al abrigo del frío hasta mediados de marzo.



     "El pueblo de Castro Laboreiro fue siempre conetado, por sus migraciones nómadas ... Esto no es una trashumancia, pero la migración global - el ganado, la gente, el ganado y los medios de vida, dejando esos lugares totalmente desolados.



     " Sampaio (1991) hace referencia a las tradiciones Castrejas cuando dice: "Ricos en tradiciones y costumbres, se puede poner de relieve la experiencia de la comunidad y los cambios periódicos de mayor población indígena, denominado "brandas" para los llamados "inverneiras" cuando llega el frío y viceversa, en principios de la primavera."



Los montes laboreiro
     La sierra del laboreiro se inserta en el Parque Nacional de Peneda-Geres y su morfología es caracterizada por la existencia de altas montañas, laderas empinadas y acantilados, que están situadas a más de 1.000 metros, alternando con profundos valles de vegetación exuberante.



     Atravesada por muchas afuentes que desembocan en el río laboreiro que forman valles de vegetación densa que se transforma en diferentes escenarios en las diferentes estaciones.



     La ocupación de la montaña de laboreiro estuvo siempre vinculada a la explotación de los recursos naturales, marcado por una ocupación estacional, que predominaba el pastoreo y la agricultura, con la ocupación de algunos de los lugares más altos a lo largo del verano y junto al rio en el invierno.


VIDEO
MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA