Barxa de Lor Santa Mariña de Barxa de Lor es una parroquia del municipio de Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo, España. Limita con las parroquias de Salcedo al norte, Vilar de Lor al este, Quintá de Lor al sureste y sur, y Abrence al oeste.
Demografía Contaba en 2015 con 48 habitantes (56 en 1991) agrupados en las entidades de Barxa, A Carballeira, O Castro, A Labrada, A Lama, A Marquesa, Peago y A Ponte, siendo la densidad media de 13 hab./km².
Fiestas Las fiestas más importantes son las del Carmen, en A Labrada, en el mes de julio.
A Pobra do Brollón Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.
Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.
Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.
El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.
En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.
La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.
La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.
La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.
La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.
Barxa de Lor Santa Mariña de Barxa de Lor es una parroquia del municipio de Pobra do Brollón, en la provincia de Lugo, España.
Limita con las parroquias de Salcedo al norte, Vilar de Lor al este, Quintá de Lor al sureste y sur, y Abrence al oeste.
Demografía Contaba en 2015 con 48 habitantes (56 en 1991) agrupados en las entidades de Barxa, A Carballeira, O Castro, A Labrada, A Lama, A Marquesa, Peago y A Ponte, siendo la densidad media de 13 hab./km².
Fiestas Las fiestas más importantes son las del Carmen, en A Labrada, en el mes de julio.
A Pobra do Brollón Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación Río Lor, como por el Plan Courel.
Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.
Los vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de sus asentamientos.
El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como la iglesia de Lamaigrexia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.
En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.
La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.
La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.
La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.
La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en A Pobra do Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.
Hospital Hospital da Condesa es una pequeña localidad (poco más de 25 habitantes) de la provincia de Lugo, perteneciente al municipio de Piedrafita de Cebreiro, en pleno Camino de Santiago Francés, primero de los núcleos de población que atraviesa el Camino en Galicia después de su paso por O Cebreiro.
El nombre del lugar es debido a la existencia en el lugar de un antiguo hospital, el más conocide de la zona y uno de los más antiguos del Camino Francés, fundado por Doña Egilo en el s. IX, esposa del Conde Garzón, conocido por ser el repoblador de El Bierzo, en el que se daba cobijo a los maltrechos peregrinos que accedían a Galicia tras atravesar el Cebreiro.
Alrededor de este hospital y de su iglesia de San Juan se formó un pequeño enclave. En el s. XVI se menciona este lugar como hospital de la Comtesse. La iglesia dependió del monasterio de O Cebreiro y aunque fue parroquia principal hasta 1891 siempre perteneció al arciprestazgo de Triacastela.
El enclave creció a partir de este hospital y de su iglesia de San Juan, relacionada con la Orden de San Juan o con la Orden de Malta.
Lugares de interés: Iglesia de San Juan, Hospital da Condesa iglesia de San Juan. Al igual que otras de la zona, tiene un austero estilo románico con muros de mampostería y una torre a la que se accede por una escalera exterior. Con una sola nave de planta de cruz latina, presbiterio de arco triunfal y bóveda de medio punto.
Pedrafita do Cebreiro Pedrafita do Cebreiro es una localidad y un municipio español de la Provincia de Lugo en Galicia. Pertenece a la comarca de Los Ancares.
Se sitúa a 1098 msnm lo que lo convierte en el municipio más alto de la provincia Lucense y también de toda la comunidad autónoma de Galicia.
Historia La historia del municipio se encuentra fuertemente influida por la importancia de su puerto, de gran relevancia en el Camino de Santiago, y principal puerta de entrada al norte de Galicia.
Las pallozas, tipo arcaico de viviendas de las que se conservan algunos ejemplares en el pueblo de El Cebrero, son testimonio de un poblamiento anterior a los romanos. Algunas de ellas han sido recuperadas para acoger un Museo Etnográfico y un refugio de peregrinos.
El Puerto de Pedrafita era cruzado por la vía romana que por Triacastela conducía a Astorga, en el interior de la Galicia antigua. Más tarde, esa vía dio paso a al caminos medieval que llevaba a Camino de Santiago y a un Camino Real.
La importancia religiosa de este paso fue reforzada por el legendario milagro del Santo Grial, ocurrido en El Cebrero, desde entonces paso obligado de los peregrinos jacobeos. En 1486 los Reyes Católicos, de peregrinaje a Santiago, se detienen en el monasterio de O Cebrero y donan el relicario donde se guardan las reliquias del milagro. El antiguo cáliz románico del monasterio figura en el escudo de Galicia.
El paso también tuvo gran importancia en la Guerra de la Independencia, debido a su posición estratégica entre León y Galicia. En el 1809 fue usado por las tropas del general escocés John Moore, en su retirada hacia La Coruña, perseguido por los franceses; varios centenares de británicos perdieron la vida debido a los rigores de ese invierno. En ese periodo, las reliquias de O Cebrero estuvieron escondidas en el pueblo de Foxos, pero los documentos del monasterio fueron destruidos.
A partir del siglo XIX Pedrafita fue paso de la primera carretera moderna entre Galicia y la meseta, y en el siglo XX de la primera autopista (la A-6), que cruza el puerto por dos túneles de 865 m de largo.
Parroquias El Cebrero (Santa María) Fuenfría (San Juan) Hospital (San Juan) Liñares (San Esteban) Lousada (San Vicente) Louzarela (San Juan) Pacios (San Lorenzo) Padornelo (San Juan) Pedrafita del Cebrero (San Antón) Riocereija (Santa María Magdalena -o Madanela-) Vega de Forcas (Santa María) Zanfoga (San Martín)
Rodeiro Rodeiro es un municipio de la provincia de Pontevedra, situado en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España.
Situación Rodeiro se localiza cerca del centro de Galicia, en el noreste de la provincia de Pontevedra.
Geografía Superficie: 154,9 km².
Demografía La población de hecho que según las tablas que publica el Instituto Nacional de Estadística de 10 en 10 años, había el 1 de noviembre de 2011, ascendía a 2920 habitantes, 1491 varones y 1429 mujeres.
Población de hecho según los censos de población del INE.
Parroquias Este municipio está formado por 20 parroquias: Álceme (Santa María). Arnego (Santiago). Camba (San Juan). Carboentes (Santo Esteban). Fafián (Santiago). Guillar (Santa María). Negrelos (San Ciprián), Pedroso (San Julián). La Portela (San Cristóbal). Río (Santa María). Riobó (San Miguel). Rodeiro (San Vicente). El Salto (San Esteban). San Cristóbal del Az (San Cristóbal). San Martín de Asperelo (San Martín). San Pelayo de Senra (San Pelayo). San Salvador de Camba (San Salvador). Santa Baia de Camba (Santa Baia). Santa Marina de Pescoso (Santa Marina). Vilela (Santa María).
Comarca del Deza La comarca del Deza es una comarca de la provincia de Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, España.
Su población es de más de 45.000 habitantes.
El Deza coincide con la antigua comarca de País del Deza, es decir, las jurisdicciones de Deza, Camba, Dozón, Trasdeza, Carbia y Valquireza.
Municipios Está compuesta por los municipios: Silleda Villa de Cruces Golada Rodeiro Dozón Lalín