domingo, 12 de noviembre de 2017

PETO DE VILÁS - GONDOMAR - VINCIOS

 PETO DE VILÁS
GONDOMAR
VINCIOS


Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

sábado, 11 de noviembre de 2017

PETO DE CEDEIRA - CEDEIRA - REDONDELA

 PETO DE CEDEIRA
CEDEIRA
REDONDELA


Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.


Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

viernes, 10 de noviembre de 2017

IGREXA DE SAN BARTOLOMEU - PEREIRA - FORCAREI

 IGREXA DE SAN BARTOLOMEU
SAN BARTOLOMEU
PEREIRA
FORCAREI


San Bartolomeu
    San Bartolomeu é un lugar da parroquia de Pereira, no concello pontevedrés de Forcarei.



     Segundo o IGE do 2008 tiña 11 habitantes deles 4 homes e 7 eran mulleres, o que supón que diminuíu a poboación desde 2007.


Pereira
     San Bartolomeu de Pereira (do latín pirariam, de onde deriva pirum ("pera") + -ariam (sufixo abudancial), "lugar cheo de peras" é unha parroquia que se localiza no concello de Forcarei, na comarca de Tabeirós - Terra de Montes. 



     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 158 habitantes (80 homes e 78 mulleres), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 170 habitantes. 


     Segundo o IGE, no 2014 a súa poboación descendera ata os 137 habitantes, sendo 64 homes e 73 mulleres.


Topónimo
     A orixe do topónimo pode vir tanto de piru(m), pera, como de petra(m), pedra. 



     O significado de "lugar elevado localizado nunha zona pedregosa" cúmprese neste caso.


Lugares de Pereira
     Alende - Castro de Muras - Muras - Nercellas - Pereira - San Bartolomeu - Valiñaxemia



Parroquias de Forcarei
     Aciveiro (Santa María) - Castrelo (Santa Mariña) - Dúas Igrexas (Santa María) - Forcarei (San Martiño) - A Madanela de Montes (Santa María Madanela) - Meavía (San Xoán) - Millarada (San Amedio) - Pardesoa (Santiago) - Pereira (San Bartolomeu) - Quintillán (San Pedro) - San Miguel de Presqueiras (San Miguel) - Santa Mariña de Presqueiras (Santa Mariña) - Ventoxo (San Nicolao) 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

ALVARIZA DE SAN BARTOLOMEU - PEREIRA - FORCAREI

ALVARIZA DE SAN BARTOLOMEU
SAN BARTOLOMEU
PEREIRA
FORCAREI


Alvariza
     Unha alvariza ou abellariza é unha construción tradicional, típica de Galicia (especialmente nas serras) consistente nun muro de cachotes, xeralmente circular, onde se garda un conxunto de colmeas (apiario



San Bartolomeu
     San Bartolomeu é un lugar da parroquia de Pereira, no concello pontevedrés de Forcarei. 



     Segundo o IGE do 2008 tiña 11 habitantes deles 4 homes e 7 eran mulleres, o que supón que diminuíu a poboación desde 2007.


Pereira
     San Bartolomeu de Pereira (do latín pirariam, de onde deriva pirum ("pera") + -ariam (sufixo abudancial), "lugar cheo de peras" é unha parroquia que se localiza no concello de Forcarei, na comarca de Tabeirós - Terra de Montes. 



     Segundo o padrón municipal de 2004 tiña 158 habitantes (80 homes e 78 mulleres), distribuídos en 8 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 170 habitantes. 


     Segundo o IGE, no 2014 a súa poboación descendera ata os 137 habitantes, sendo 64 homes e 73 mulleres.


Topónimo
     A orixe do topónimo pode vir tanto de piru(m), pera, como de petra(m), pedra. O significado de "lugar elevado localizado nunha zona pedregosa" cúmprese neste caso.



Lugares de Pereira
     Alende - Castro de Muras - Muras - Nercellas - Pereira - San Bartolomeu - Valiñaxemia




Parroquias de Forcarei
     Aciveiro (Santa María) - Castrelo (Santa Mariña) - Dúas Igrexas (Santa María) - Forcarei (San Martiño) - A Madanela de Montes (Santa María Madanela) - Meavía (San Xoán) - Millarada (San Amedio) - Pardesoa (Santiago) - Pereira (San Bartolomeu) - Quintillán (San Pedro) - San Miguel de Presqueiras (San Miguel) - Santa Mariña de Presqueiras (Santa Mariña) - Ventoxo (San Nicolao)


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA


PETO DE PASAIS - REDONDELA

 PETO DE PASAIS 
RÚA SAN XOÁN DE ARCAL
REDONDELA


     Petos de Ánimas
     Los petos de ánimas son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción de las ánimas; no deja de hablarnos de las ideas muy profundas en la mentalidad gallega sobre la vida y la muerte.



     Afirman los historiadores y etnógrafos que el peto de ánimas surge después del siglo XVI, en la situación político-religiosa de la Contrarreforma, es entonces cuando aparece la idea del Purgatorio.



     Según Castelao: “A nova devoción suprímeo a idea de castigo eterno”.



     A mediados del siglo XVII, Galicia ya había dejado de pensar en el Infierno para que se entregue de lleno la idea del Purgatorio, del que sus muertos queridos podían salvarse a fuerza de oraciones y buenas obras.



     La finalidad de estos elementos populares es la de ofrecer ofrendas de todo tipo (flores, cera, patatas, maíz, pan, aceite ...), a las ánimas que no encuentran descanso en el Purgatorio, para que alcancen la felicidad en el Cielo; una vez liberadas intercederán por quien hizo la ofrenda, y daban dinero para que el cura lo administrara y dijera misas por los difuntos.



     Los retablos de las ánimas, los petos en que se pide la limosna durante la misa y las obras de cantería son manifestaciones de culto a las ánimas.



     El estilo artístico , de cantería se define como "popular"; los devotos conocían perfectamente las formas y colores que querían y no le pedían al cantero artesano otra cosa que hacer la obra encargada con su mejor habilidad.



Los petos unen arquitectura y escultura, y su estructura se divide en tres partes:
     - Infraestructura arquitectónica básica.
     - Una cavidad que similar a una capillita que ocupa el eje central y superior (buqueira).
     - Una cavidad casi siempre en la base de la capillita, tapada con una lámina de hierro y un agujero para meter las ofrendas (Alxibeira).


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA