domingo, 16 de octubre de 2016

FERVENZA DE GROVA - CERDAL

 FERVENZA DE GROVA
CERDAL
VALENÇA DO MINHO


 Cascada de Grova.
     Esta situada a muy pocos metros de las ruinas del Monasterio de Cerdal y para llegar a ella solo es necesario seguir el rio desde la zona recreativa proxima al monasterio o desde el campo de tiro que esta muy cerca.



    Merece la pena acercars, un sitio para darse un baño los dias de calor o disfrutar del lugar.


Cerdal
      Cerdal es una freguesia portuguesa del concello de Valença, con 20,86 km² de superficie y 1.744 habitantes (2001).



     Su densidad de población es de 83,6 hab/km².



Valença do Minho
     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.



      Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.



      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...



     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.



     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.



     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DA PEDREIRA - CERDAL - VALENÇA DO MINHO

 PONTE DA PEDREIRA
CERDAL
 VALENÇA DO MINHO


 Puente da Pedreira
     El puente, de arco convexo y construido en sillares de granito tamaño regular.



     El puente está unido a un tramo adoquinado perteneciente al Camino de Santiago que viene de Ponte de Lima direccion aValença do Minho.



Cerdal
      Cerdal es una freguesia portuguesa del concello de Valença, con 20,86 km² de superficie y 1.744 habitantes (2001). 



     Su densidad de población es de 83,6 hab/km².



Valença do Minho
     Ciudad fronteriza entre Portugal y España situada junto al Río Miño, Valença do Minho destaca por las murallas y vestigios propios de una ciudad fortificada de los s. XVII-XVIII (al estilo del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, Señor de Vauban), que forman el casco histórico hoy en día conocido como La Fortaleza, desde el que se puede divisar el puente fronterizo construido por Eiffel en 1885.



      Su primer nombre fue "Contrasta", que significa población opuesta a otra, debido a su localización frente a la ciudad gallega de Tui en la otra orilla del Río Miño.



      Hoy en día es una pequeña ciudad (3,500 habitantes) con un comercio floreciente, entre los que destacan, por encima de todos, los productos textiles. Es decir, las toallas que todos los que vivimos cerca de Portugal hemos ido a comprar alguna vez...




     La fortificación conserva cuatro puertas: Santiago o del Sol, de Gaviana (arco gótico), de la Fuente de la Villa y de la Coronada, así como doce baluartes, construidos en diferentes épocas, formando el conjunto una planta en forma de corona.



     Perfecto ejemplo de arquitectura militar gótica y barroca portuguesa (junto con las fortificaciones de Almeida y Elvas), en su día tuvo que defenderse de invasiones árabes y otras ofensivas, resultando un enclave de un alto valor estratégico por su ubicación fronteriza.



     Actualmente las murallas se encuentran en muy buen estado así como las calles y edificios de su interior, ofreciendo un ir y venir constante de turistas, sobre todo españoles.


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

sábado, 15 de octubre de 2016

CAPILLA DE SAN ISIDORO - MOLEDO - CAMINHA

 CAPILLA DE SAN ISIDORO
MOLEDO
CAMINHA


Capilla de San Isidoro
      Capilla de San Isidoro se encuentra junto al mar, en la parroquia de Moledo, casi extrema en Vila Praia de Ancora, junto el camino de Santiago.


      Su origen es desconocido, pero se sabe que ya existía en el siglo XIV.


     Es una capilla de pequeñas dimensiones, con el techo a dos aguas, con un patio cubierto. 


     Fue añadida en el lado norte, una pequeña sacristía.


Moledo
     Moledo es una freguesia portuguesa del concello de Caminha, con 7,65 km² de superficie y 1.275 habitantes (2001). Su densidad de población es de 166,7 hab/km².



Caminha
      Caminha es un bonito pueblo del norte de Portugal, sede de município, localizado bien en la desembocadura del río Miño, en un lugar agraciado por la naturaleza, fronterizo con España.



     La fertilidad de los suelos, la abundancia de vegetación y la facilidad de comunicación y producción de bienes que el río Miño posibilita, llevaron a la fijación de poblaciones humanas desde remotos tiempos.



      En la región diversos monumentos megalíticos, habiendo dejado una fuerte herencia la cultura Castrexa.


      Suevos y romanos dejaron también su marca, estos últimos dotando la región de puentes, caminos y otros monumentos.



     El pueblo de Caminha se desenvolvió bastante a partir del siglo XII, con base en la pesca y en el comercio tanto fluvial como marítimo, cuando disminuyó la piratería en el litoral.



     Por la privilegiada situación geográfica, Caminha era un punto avanzado en la estrategia militar portuguesa en la lucha contra castellanos y leoneses, y su puerto fue de gran importancia hasta mediados del siglo XVI, sirviendo en los días de hoy para la unión por ferry-boat a España, en la costa opuesta.



     Diversas luchas y conflictos travados en estos parajes, habiendo sido atacada, durante la 2ª Invasión Francesa, en Febrero de 1809, por la tropas de Marechal Soult.



     La ayuda del pueblo a las pocas tropas del teniente coronel Champalimaud, impidió a los franceses entrar en Caminha. Una defensa que constituyó una página brillante de estrategia militar.



     Este pueblo histórico, de calles que respiran historia, por entre casas típicas de dos pisos, y otras, denotando la importancia politica y comercial de la localidad, posee diversos lugares de interés, como la Desembocadura del Rio Miño, que posibilita paisajes bellísimos.



     De hecho, toda la zona costera del ayuntamiento de Caminha posee playas de gran belleza, extensos arenales y una luminosidad muy propia.



     En el medio del estuario del río Miño, en la isleta de Insua, permanecen las ruinas del Fuerte de Insua, edificado en el siglo XV para defensa de la entrada de la barra, constituído por el convento, la iglesia y el farol.


     En el pueblo se destaca que queda del Castilo y murallas defensicas, la bonita Iglesia Matriz del siglo XV, la de la Misericordia del siglo XVI, el curioso conjunto de casas manuelinas y renacentistas en la pintoresca Calle Direita, conocidas por las “oito casas”, y aquel que es un símbolo de la ciudad (al par de la idílica desembocadura): la Torre del Reloj, la única existente de las tres puertas de entrada en el pueblo del Castillo, que constituía el principal acceso del pueblo. Frente a la Torre del Reloj, la renacentista Fuente del Terreiro.  fue construido entre 1699 y 1702 , con la función de defensa de ese tramo de costa en la desembocadura del río de anclaje , por ayudar a la defensa proporcionada por los sectores Square-fuertes .


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FOXO DO LOBO

 FOXO DO LOBO


Foxo de lobo
     Un couso, lobeira ou foxo de lobo (do latín fossum, escavado é unha construción tradicional empregada no medio rural para a caza do lobo ou de calquera outro animal considerado daniño e perigoso.



     Un foxo de lobos consta dunha serie de elementos empregados para conduciren o lobo ata un lugar onde se lle poida dar caza. 



     Habitualmente os seus elementos constitutivos son un par de muros ou valados e un pozo ou foxo propiamente dito. 


     Os valados teñen altura suficiente para impediren o paso dos lobos, e forman no terreo os dous lados dun triángulo. No seu vértice hai unha rede entre eles ou un furado escavado no chan, o foxo, no que os lobos eran capturados ou mortos. 


     Os muros podían ser de pedra ou madeira, ás veces de cachotería e outras de chantos. Adoitaban ter unha lonxitude total de varios centos e metros.


      Outra variedade consiste nun recinto murado pechado situado en terreo elevado nun lugar de paso obrigado. Nel é doado entrar pero imposible saír. Tamén fai posible capturar ao animal con vida.


     As cacerías organízanse de xeito comunitario. En Galicia a participación nas cacerías estaba tradicionalmente regulada polos concellos das parroquias. 



     As épocas preferidas para a caza eran a primavera e máis o verán. 


      Os cazadores saían bater ao monte provistos de todo tipo de obxectos que facían ruído e encamiñábanse na súa fuxida cara ao espazo entre os valados.


     O uso das lobeiras está espallado por todo o noroeste da Península Ibérica, especialmente nas zonas máis montañosas ou nas menos humanizadas. 


     A pouquidade crecente de lobos e osos fai que o seu uso estea diminuíndo. 


     Con frecuencia a toponimia indícanos a existencia de foxos ou dispositivos semellantes , que recibían o nome de calello, caneyo, calecho, xorco, jorco ou caón en Asturias; chorco en León. 


     A variedade de recinto pechado era chamada couso en Asturias, corral en León e cortello en Zamora.


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA