jueves, 10 de marzo de 2016

PLAZA DE MARÍA PITA - A CORUÑA

PLAZA DE MARÍA PITA
A CORUÑA


     La Plaza de María Pita se encuentra en el centro de la ciudad de A Coruña. Fue proyectada a mediados del siglo XIX, y originalmente se llamaba Plaza Alesón.



     En la actualidad esta Plaza se encuentra dedicada a María Pita, la heroína local que en el año 1589 encabezó la defensa de la ciudad contra los ataques del corsario inglés Francis Drake.


     Cuenta la tradición que María Pita arengó a la población al grito de “Quien tenga honra, que me siga”, lo que desmoralizó a la tropa inglesa de 20.000 efectivos. 


     Por ello, en el centro de la Plaza podemos contemplar una importante estatua de 9 metros de altura acabada en bronce, obra del artista Xosé Castiñeiras, en honor a esta valiente mujer.


     La Plaza tiene una extensión de más de 10.000 metros cuadrados rodeados de edificios porticados, con significativas balconadas de hierro forjado y las famosas galerías de cristal de la ciudad.


     Entre los destacados está el Palacio Municipal de la ciudad, una construcción monumental de estilo ecléctico construida a principios del siglo XX. 


     A uno de sus lados veremos la Iglesia de San Jorge, construcción de estilo barroco de fines del siglo XVII.


     La zona alrededor de la Plaza es eminentemente comercial, y los pórticos son el mejor sitio donde reponer fuerzas con unas tapas y el tradicional vino blanco de la región. 


     En el espacio subterráneo de la Plaza funciona un parking que facilita el acceso en coche hasta el lugar.


     En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. 


     En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción: "muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia".


     En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos.


Arquitecto:
Pedro Ramiro Mariño



 María Pita, heroína coruñesa
     Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. 


     Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido.


     Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la "Armada Invencible", enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra.


     Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir.


     Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. 


     A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
 Fuentes:
 WWW.CORUÑA.ES
TURISMO DE LA CORUÑA
www.viajejet.com
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 8 de marzo de 2016

FERVENZA DO CABORCO - PENARRUBIAS

FERVENZA DO CABORCO
REGO DO CABORCO DO VAL
PENARRUBIAS
QUIROGA


QUIROGA
     Quiroga es un municipio de la provincia de Lugo (Galicia, España). Limita al norte con Folgoso do Courel, al sur con la provincia de Orense, al este con La Rúa y al oeste con Ribas de Sil y Pobra de Brollón, estando situado en la zona conocida como Ribeira Sacra.


     La gran variedad geográfica del término  municipal de Quiroga, ofrece al visitante infinidad de posibilidades para contemplar los más variados paisajes, inmerso en un privilegiado marco natural.


     Al noroeste encontramos las más altas elevaciones, pertenecientes todas al paraje natural de la Sierra de O Courel, lugar de gran atractivo paisajístico.


     Al sur el visitante puede disfrutar de los amplios valles , bañados por los ríos: Lor, Quiroga, Soldón y el legendario Sil.


     Es de destacar un microclima especial de influencia mediterránea que caracteriza al valle, y otro de tipo atlántico en la sierra.


 
     Ya dentro de la Sierra do Courel (dentro del termino municipal de Quiroga) encontramos  excepcionales  parajes naturales, por los que discurren espectaculares rutas de senderismo, que nos llevan por antiguos caminos, atravesando montes y devesas, siguiendo el curso de cristalinos ríos con impresionantes cascadas.


     Las principales actividades económicas son la agricultura, destacando el cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y la minería (cuenta con una cantera de pizarra).


     También se cultiva el olivo, algo bastante inusual por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal. Son cultivos importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos importantes centrales hidroeléctricas. El sector servicios ocupa al mayor porcentaje de población activa del municipio. La ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de deportes tales como el parapente, el senderismo o el rafting.


Pacios da Serra
     Antigua aldea perteneciente al ayuntamiento Quiroga, aunque en 1.835 era una de las 12 parroquias que formaban el ayuntamiento de O Courel.


     Actualmente esta rodeada de un destrozado paisaje de canteras de pizarra,  como la del Pía Páxaro aunque conserva algunos detalles de gran interés arquitectónico.


     Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Quiroga y delimitada por los términos parroquiales de Folgoso y Seara por el Norte; Hospital, Fisteus y Bustelo de Fisteus por el Sur; Outeiro y Seara por el Este y Vilamor y A Ermida por el Oeste.


     La población se halla  agrupada en las entidades de Leixazós, Pacios da Serra y Penasrrubias.



     El templo parroquial de San Salvador, reformado en época reciente, conserva vestigios de época medieval.


Lugares de Pacios da Serra
     Leixazós, Pacios da Serra, Penarrubias



Parroquias de Quiroga 
     Augas Mestas (Santiago), Bendilló (Santa María), Bendollo (Santa Baia), Bustelo de Fisteus (Santa Bárbara), Cereixido (Santa María), A Enciñeira (Santa Isabel), A Ermida (Santa María), Fisteus (San Mamede), O Hospital (San Salvador), Montefurado (San Miguel), Nocedo (San Lourenzo), Outeiro (Santa María), Pacios da Serra (San Salvador), Paradaseca (San Marcos), Quintá de Lor (Santa María), Quiroga (San Martiño), A Seara (Santa María Madanela),Sequeiros (Santa Mariña), Vilanuíde (Santo Antonio), Vilar de Lor (San Xosé), Vilarmel (San Lourenzo), Vilaster (Santa María)

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

FERVENZA DO CARROZO - SOBREDO

FERVENZA DO CARROZO
REGO CARROZO DO REGUEIRO
SOBREDO
QUIROGA


 O COUREL
     La sierra del Courel  es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Courel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.



     Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).



     El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.



Naturaleza
     La sierra del Courel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.



     A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.



     Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito. A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.



Historia y geografía
     La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.



     Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.



SOBREDO
     Aldea situada a 709 m. de altura, con una capilla dedicada a San Silvestre y un importante souto. Parroquia de Santa María de Folgoso, sobre el valle del río Lor.



     A finales del Siglo VIII, tiene lugar un hecho histórico muy relevante. Los monjes de Samos resguardan de la ira de su tío al niño que en el futuro sería  el Rey Alfonso II El Casto en la aldea de Sobredo.



     Aunque Sobredo no aparece en el documento de Ordoño II, es posible que estuviése en las donaciones al abad Argerico de Fruela I. en todo caso en Sobredo contaron con una granja los monjes de Samos. Es famosa el agua de las fuentes de Sobredo, Dileira u Susanto.



     San conocidas también las plantas medicinales de Sobredo, porque según cuentan las hermanas Visuña, como antes novenía el médico,se recogían plantas en el campo, se ponían a secar y luego se tomaban en infusión.



FOLGOSO
     Santa María de Folgoso es una feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por los términos parroquiales de Seoane y Seceda por el Norte; Pacios da Serra (Quiroga ) por el Sur; Esperante por el Este y Vilamor por el Oeste. Situada a 604 m. de altura.



     Después de la guerra civil española, el 20 de Mayo 1939 según el conocimiento popular, fué traslada a esta parroquia la capital del municipio, que hasta entonces ostentaba Seoane.



     Está formada por los barrios de Fondo da Vila, O Chao, Alvariña, O Igrexario y O Pontido la parte más antigua que conserva edificaciones con corredores de madera, cerrados con grandes losas.


      Esta rodeado por varios castos como, Castro das Pontes a unos 300 m. desde el centro del pueblo, tiene un foso y restos de viviendas y se comunica con el Castro de Foz situado a 2 Km., aparecieron restos, como un molino de mano, y el Castro de Fouciños, situado a 1 Km. en dirección a Seoane, en un promontorio desde el que se divisa la unión de los ríos Lor y Lóuzara.



     La iglesia de Santa María conserva un retablo barroco y tallas interesantes como las de la Virgen del Carmen, San Roque, Santa Lucía una talla del siglo XV y una rústica talla de Santiago procedente de la antigua capilla de Ferreirós de Abaixo, recuerdo de la tradición jacobea por la ruta alternativa del Camino de Santiago por O Courel.


MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube


XOAN ARCO DA VELLA