miércoles, 22 de julio de 2015

RIBELA - O IRIXO

 RIBELA
REÁDIGOS
O IRIXO
OURENSE


  O Irixo
     Situado en el noroeste de la provincia, O Irixo, uno de los municipios más extensos de Ourense, presenta paisajes que contrastan la montaña y los valles cubiertos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



O Irixo
Superficie:
    121 km²
Población:
     1.876 habitantes (Fuente: INE - 2008)



Parroquias:
     A Cidá (Santa Mariña) , Campo (Santa María) , Cangues (Santo Estevo) , Corneda (Santiago) , Dadín (San Pedro) , Espiñeira (San Pedro) , Froufe (San Xoán) , Loureiro (Santa Mariña) , O Regueiro (San Pedro) , Parada de Labiote (San Xulián) , Reádigos (Santa Baia) , San Cosmede de Cusanca (San Cosmede)



Como llegar:
     La carretera OU-202 comunica los 11 kilómetros que separan O Incio con O Carballiño, capital de la comarca.



Naturaleza
     O Irixo, está situado al noroeste de la provincia, sirviendo de límite con la provincia de Pontevedra. Su orografía está determinada por el contraste de la montaña y los valles cubiertos estos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.



     Los picos montañosos más altos son el pico de Uceiro con 1.003 metros en los Montes do Testeiro y el Pico Seco, con 935 metros de altura en la Serra do Faro.


     Aparte de las excursiones que se pueden realizar a la montaña, el municipio ofrece la posibilidad de acercarnos a su pasado con un recorrido por los castros de Corneda, Orros y Souteliño, pruebas de poblamientos de hace miles de años.


     Por otra parte, son varias las iglesias parroquiales que completan la oferta cultural que presenta O Irixo:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, la iglesias de San Xoán de Froufe, Santa María do Campo, la parroquial de Reádegos y Santiago de Corneda, todas ellas barrocas de considerable riqueza ornamental en las fachadas.



     La arquitectura religiosa está representada también en el municipio por distintos cruceiros y algún peto de ánimas en Loureiro, que por otra parte, prueban la tradición cantera de la zona.


Recursos
     Existiendo numerosos recursos forestales en el municipio, no es de extrañar que pequeños aserraderos se hayan instalado es este ayuntamiento, así como algunas empresas constructoras.



     Pero ha sido la creación de una cooperativa lechera en 1970 en Loureiro el principal motor para el desarrollo de O Irixo.


     También hay que destacar la explotación de equinos en la parroquia de Parada de Labiote, dedicada a la cría y comercialización de carne destinada a los mercados de fuera de la región.


     Durante el mes de agosto se celebra un curro en esta población con el fin de marcar los animales nuevos en medio de un ambiente festivo que hace las delicias de pequeños y mayores que se acercan a O Irixo en verano.


Imprescindible:
     Iglesia de Santa María do Campo Iglesia de Santiago de Corneda.



Otros:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, Iglesia de San Xoán de Froufe, Iglesia parroquial de Reádegos.



Alrededores:
     O Carballiño, Beariz, Boborás, Piñor, Forcarei.



Fiestas:
     Romería de la Virxe do Carme en la capilla de A Pena da Sela. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

SANTISO - O IRIXO

SANTISO
REÁDIGOS
O IRIXO
OURENSE


O Irixo
Superficie:
    121 km²
Población:
     1.876 habitantes (Fuente: INE - 2008)



Parroquias:
     A Cidá (Santa Mariña) , Campo (Santa María) , Cangues (Santo Estevo) , Corneda (Santiago) , Dadín (San Pedro) , Espiñeira (San Pedro) , Froufe (San Xoán) , Loureiro (Santa Mariña) , O Regueiro (San Pedro) , Parada de Labiote (San Xulián) , Reádigos (Santa Baia) , San Cosmede de Cusanca (San Cosmede)


 
Como llegar:
     La carretera OU-202 comunica los 11 kilómetros que separan O Incio con O Carballiño, capital de la comarca.



 

Naturaleza
     O Irixo, está situado al noroeste de la provincia, sirviendo de límite con la provincia de Pontevedra. Su orografía está determinada por el contraste de la montaña y los valles cubiertos estos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.


     Los picos montañosos más altos son el pico de Uceiro con 1.003 metros en los Montes do Testeiro y el Pico Seco, con 935 metros de altura en la Serra do Faro.



     Aparte de las excursiones que se pueden realizar a la montaña, el municipio ofrece la posibilidad de acercarnos a su pasado con un recorrido por los castros de Corneda, Orros y Souteliño, pruebas de poblamientos de hace miles de años.



     Por otra parte, son varias las iglesias parroquiales que completan la oferta cultural que presenta O Irixo:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, la iglesias de San Xoán de Froufe, Santa María do Campo, la parroquial de Reádegos y Santiago de Corneda, todas ellas barrocas de considerable riqueza ornamental en las fachadas.



     La arquitectura religiosa está representada también en el municipio por distintos cruceiros y algún peto de ánimas en Loureiro, que por otra parte, prueban la tradición cantera de la zona.




Recursos
     Existiendo numerosos recursos forestales en el municipio, no es de extrañar que pequeños aserraderos se hayan instalado es este ayuntamiento, así como algunas empresas constructoras.




     Pero ha sido la creación de una cooperativa lechera en 1970 en Loureiro el principal motor para el desarrollo de O Irixo.




     También hay que destacar la explotación de equinos en la parroquia de Parada de Labiote, dedicada a la cría y comercialización de carne destinada a los mercados de fuera de la región.




     Durante el mes de agosto se celebra un curro en esta población con el fin de marcar los animales nuevos en medio de un ambiente festivo que hace las delicias de pequeños y mayores que se acercan a O Irixo en verano.



Imprescindible:
     Iglesia de Santa María do Campo Iglesia de Santiago de Corneda.




Otros:
     Iglesia de Santo Estevo de Cangués, Iglesia de San Xoán de Froufe, Iglesia parroquial de Reádegos.




Alrededores:
     O Carballiño, Beariz, Boborás, Piñor, Forcarei.



Fiestas:
     Romería de la Virxe do Carme en la capilla de A Pena da Sela. 


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 21 de julio de 2015

LEYENDA DEL PICÓN DE FELIPE

 LEYENDA DEL PICÓN DE FELIPE
RÍO DUERO
ARRIBES DEL DUERO


     Dicha historia es una antigua tradición del siglo XVIII o primer decenio del XIX, y habla de un pastor de Aldeadávila de la Ribera, Felipe, quien acudía al paraje con sus cabras. Estaba enamorado de una muchacha del pueblo portugués de Bruçó, a la que no podía ver, porque en el medio estaba el inmenso vacío del padre Duero, desesperado en su añoranza de la portuguesa, se dedicaba con las manos, con pequeñas herramientas, con lo que podía, a realizar un puente o un enlace que le permitiera cruzar el río y reunirse con su amada. Podemos decir que se trata de un precursor de la unión de los dos pueblos ibéricos, y del posterior Salto de Aldeadávila, situado a menos de 500 metros aguas abajo, y que se construiría dos siglos después.



     La datación de la leyenda hay que buscarla antes de 1840, año en que ya está registrado el paso del río en barca perteneciente a la Aduana de Aldeadávila. Probablemente entre los años 1760 y 1780 en que hay conflictos bélicos en la raya fronteriza, debidos a los Acuerdos de Familia con los Borbones franceses.
No lejos de aquí está el paraje denominado "Salto del Gitano" donde se afirmaba en el siglo XVIII que un hombre pudiera haber salvado el enerme tajo del río de un salto. El mismo historiador Gil González Dávila afirmaba haber visto antes de 1604 salvar el precipicio por un Caballero.



     El significado cultural y emotivo de la leyenda trasciende más allá del pensamiento local, porque Felipe, en su sencillez, en su localismo tan habitual en La Rivera de la época, creía que podría derribar el inmenso muro del Picón. El inmenso muro del Picón de felipe simboliza de esta manera las barreras humanas que impiden la comunicación entre ambos pueblos: Bruçó y Aldeadávila de la Rivera del Duero.



     Quizás sea la imagen más bonita de Las Arribes, y de su deseo de hermanarse con Portugal.



     La costumbre reciente es depositar en el lugar una hoja verde, o una flor para romper simbólicamente con este aislamiento.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PICÓN DE FELIPE - ARRIBES DEL DUERO

 PICÓN DE FELIPE
ARRIBES DEL DUERO
RÍO DUERO
SALAMANCA


 Picón de Felipe
     Se trata de uno de los Miradores más espectaculares del Parque Natural de las Arribes del Duero, ya en su parte central, allí donde las rocas graníticas o Cachones caen en vertical 500 metros sobre el río Duero. 



     Está situado dentro de la ruta del Duero GR-14, muy próximo al Salto de Aldeadávila, y enfrente del pintoresco pueblecito portugués de Bruçó que se ve entre sus viñas.



Arribes del Duero
      El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido de singular belleza paisajística y calidad ambiental, situado en el noroeste de la provincia de Salamanca y en el suroeste de la provincia de Zamora, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.


     En casi toda esta zona, los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. 



     La otra orilla de este paraje se conoce bajo la protección del Parque Natural del Duero Internacional. 


     Arribes es como se llama a las profundas erosiones que han originado el río Duero y sus afluentes Águeda, Esla, Huebra, Uces y Tormes en este territorio. 


     Esta característica geomorfológica común en toda la zona, constituye una comarca natural sin límites definidos o territorio de relación cultural y geográfica entre municipios.


     La peculiaridad de la orografía hace posible la existencia de un microclima más suave que el de la meseta zamorano-salmantina. 



     Esto contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar perfecto para el refugio de numerosos animales, especialmente para las aves.

MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DO FREIXO - BRAGANÇA

 PETO DO FREIXO
FREIXO DE ESPADA Á CINTA
BRAGANÇA


       Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.
 

   
   En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.




     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.




     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.




     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.




     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.


 
     

     Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).

  
     

     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal. 



Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...


MAPA

SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA