miércoles, 18 de marzo de 2015

FERVENZA DE SAN BARTOLOMEU

 FERVENZA DE SAN BARTOLOMEU
REGO DE PORTO DO CARRO
SAN BARTOLOMEU DE FREIXA
BOBORÁS


Boborás
     O Concello de Boborás ten moito que ofrecer ao visitante. Dende unha aldea Conxunto Histórico- Artístico declarada no ano 1975, Pazos de Arenteiro, a unha multitude de lugares con encanto tanto natural e paisaxístico, como patrimonial.




     O turista que chega a Boborás pode rapidamente darse conta do poder que no seu día tuvo o seu territorio. 

 

     Máis dunha ducía de pazos repártense polas súas parroquias. Igrexas románicas en Pazos de Arenteiro, Cameixa, Moldes, Astureses e Xuvencos.



     As pontes medievais tamén teñen unha importancia no municipio, como unión de camiños e cruce sobre os ríos máis importantes da comarca e que por o noso concello pasan, o Arenteiro, o Avia e o Viñao.




     As rutas de sendeirismo, trazan camiños por algúns dos puntos máis interesantes do concello, ofrecéndolle o visitante tanto un contacto coa natureza como coa arte e o patrimonio.




     As augas termais de Brués, non explotadas comercialmente, seguen mantendo as súas propiedades para o tratamento de enfermidades da pel.




     Por todo isto e moito máis, invitámolosa que se acheguen ao noso concello e así poderán coñecer os encantos que Boborás e as súas parroquias  aínda esconden.



Romaría S. Bartolomeu da Freixa
     A romaría de San Bartolomeu da Freixa celébrase tódolos anos o 24 de agosto.




     A celebración céntrase nunha misa na honra do santo cunha procesión polo pobo que logo da paso a unha comida ao aire libre, nas inmediacións do Río Avia amenizada por con música de charangas e bandas de gaitas. A noite a verbena faise a cargo dunha orquestra.




     Ten unha grande tradición en todo o municipio e resto da comarca, sobre todo entre a poboación máis nova.




 
A Comarca do carballiño
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño.



      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE CARDELLE - BOBORÁS

 EIRA DE CARDELLE
BOBORÁS
OURENSE


   Boborás
     O Concello de Boborás ten moito que ofrecer ao visitante. Dende unha aldea Conxunto Histórico- Artístico declarada no ano 1975, Pazos de Arenteiro, a unha multitude de lugares con encanto tanto natural e paisaxístico, como patrimonial.




     O turista que chega a Boborás pode rapidamente darse conta do poder que no seu día tuvo o seu territorio.




     Máis dunha ducía de pazos repártense polas súas parroquias. Igrexas románicas en Pazos de Arenteiro, Cameixa, Moldes, Astureses e Xuvencos.




     As pontes medievais tamén teñen unha importancia no municipio, como unión de camiños e cruce sobre os ríos máis importantes da comarca e que por o noso concello pasan, o Arenteiro, o Avia e o Viñao.



     As rutas de sendeirismo, trazan camiños por algúns dos puntos máis interesantes do concello, ofrecéndolle o visitante tanto un contacto coa natureza como coa arte e o patrimonio.




     As augas termais de Brués, non explotadas comercialmente, seguen mantendo as súas propiedades para o tratamento de enfermidades da pel.




     Por todo isto e moito máis, invitámolosa que se acheguen ao noso concello e así poderán coñecer os encantos que Boborás e as súas parroquias  aínda esconden. é de estilo neoclásico.



Cardelle
     San Silvestre de Cardelle é unha parroquia do concello de Boborás na comarca do Carballiño, na provincia de Ourense. No ano 2007 contaba con 54 habitantes, deles 29 eran homes e 25 eran mulleres, o que supón unha diminución de 4 habitantes en relación ao ano anterior, 2006.




A Comarca do carballiño
     A Comarca do Carballiño é unha comarca galega situada na provincia de Ourense e a súa capital é O Carballiño.




      Pertencen a ela os concellos de San Amaro, Beariz, Boborás, O Carballiño, San Cristovo de Cea, O Irixo, Maside, Piñor e Punxín.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

CAMINO DE BARBEIRA - A LAMA

 CAMINO EN BARBEIRA
BARBEIRA
A LAMA


  A LAMA
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.




     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.




     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.


   
     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 


    
     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - A Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.




      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.




     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).




     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.




     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.




     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura.



     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. 



     De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.




     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. 



     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

lunes, 16 de marzo de 2015

FERVENZA DO CARREIRO - A LAMA

 FERVENZA DO CARREIRO
REGO DE BARBEIRA
BARBEIRA
A LAMA


 A LAMA
     En su principio fue conocida como capital de una comarca llamada Cal de Vergazo. Posteriormente conocida como Pedreira, luego como La Lama y actualmente en su grafía gallega A Lama.



     El Ayuntamiento de A Lama es un municipio interior de la provincia de Pontevedra y es eminentemente rural, con muchos lugares de interés y espacios naturales de extraordinaria belleza que lo hacen propicio para el turismo rural que está teniendo un gran auge en estos últimos años.



     A Lama es un municipio interior situado en el NE de la provincia de Pontevedra. Tiene una extensión de 111,76 km². La distancia a la capital de la provincia es de 24 km y a Vigo de 42 km.



     

     Los Ayuntamientos limítrofes son al noroeste Cotobade, al oeste Ponte Caldelas, al sur Fornelos de Montes, al noreste Forcarei, todo es la provincia de Pontevedra, y al este con Beariz, en la provincia de Ourense. 



     

     Las principales vías de comunicación son las carreteras Pontevedra - La Cañiza que pasa por las parroquias de Verducido y Gaxate, y la carretera que viene del ayuntamiento de Cotobade y pasa por la parroquia de Antas comunicando con el ayuntamiento de Beariz.


      Las tierras de A Lama estuvieron pobladas desde Épocas Prehistóricas, conservándose restos arqueológicos de las culturas megalíticas desde los años 4000 a 2000 a de C. como las mámoas de Portela da Cruz, O Seixo, O Suido, y en Antas.



     De la Edad de Bronce se encontró en La Lama una espada de tipo argárico del año 1500 a de C. y en Verducido y en el Castro de Gaxate varias hachas de bronce. De esta edad son los grabados rupestres en Chan do Campo, Outeiro Seixiño, Val do Gato, y Laxa das Puzas (Verducido).



     Perteneciente a la Cultura de los Castros existen tres identificados: el Monte del Castro en Gaxate, el Monte del Castro en La Lama, y el de Xende.



     En la Época Medieval la zona norte fue colonizada por los Monjes de Armenteira a partir del Siglo XV y el resto pertenecía a los señores de Soutomaior entre los que destacó Pedro Álvarez ("Pedro Madruga"), que contaba con una fortaleza en Fornelos.



     Ya en los siglos XVII y XVIII hay que destacar el aumento de población y de la ganadería por la introducción del maíz, la patata y la castaña procedentes de América, y el cambio que supuso en la agricultura. 




     Con estas mejoras comienza a desaparecer la emigración a Castilla de los temporeros para la siega del trigo en verano, hasta su total desaparición en el siglo XIX, y aumenta la construcción de caminos, iglesias, pazos y puentes. 




     

     De esta época son los puentes de Verducido sobre el río Parada, el del antiguo camino de Ribadavia a Pontevedra y el de Liñares.


     En el Siglo XIX España es invadida completamente por los franceses. Desde 1809 se constituyeron puestos de vigilancia denominados "alarmas" desde los que se hostigaba a las tropas enemigas. Hay que destacar tres enfrentamientos, el de Pontevedra, el de Puentecaldelas y el de Puentesampaio, marcados por el uso de cañones hechos de madera de boj.



     La emigración a América hace posible la compra de las tierras a los nobles y la construcción de edificaciones educativas y centros de beneficencia. 




     A pricipios del siglo pasado hubo una emigración en dirección a América del Sur con destinos como Argentina, Brasil, Venezuela y en América central México. Después de la Guerra Civil Española, la emigración se dirige hacia Europa, siendo Francia, Suiza, Alemania, y Bélgica los países de destino.


MAPA

XOAN ARCO DA VELLA