miércoles, 4 de febrero de 2015

FERVENZA DE PINDILLEIRA - POIO

FERVENZA DE PINDILLEIRA
RÍO PEREIRO
POIO


FERVENZA DE PINDILLEIRA
     Uno de esos rincones ocultos que poca gente, incluso entre los que viven cerca, conocen. 


     Muchas veces tenemos a nuestro lado lugares maravillosos que ni siquiera sabemos que existen. 


     Esto ocurre con las Fervenzas del rio pereiro, podemos destacar las conocidas como Fervenza da Pindilleira y la Fervenza de Freixa Alta, muy cerquita de Combarro.


POIO
     El municipio de Poio se encuentra en el centro de la provincia de Pontevedra, bordeando la ría del mismo nombre. Limita al este con el Ayuntamiento de Pontevedra, al norte con el de Meis, al oeste con Meaño y Sanxenxo, y al sur con la citada Ría de Pontevedra.


Situación geográfica
     Tiene una superficie de alrededor de 34 km², que se reparten en cinco parroquias: San Salvador, San Xoán, Combarro, Samieira y Raxó. Todo el municipio se articula a lo largo de la PO-308, que nos ofrece un panorama general del mismo y unas magníficas vistas. Aparecen ante nuestros ojos una gran variedad de paisajes: desde el majestuoso monasterio de Poio hasta las tranquilas playas de Raxó o Samieira, pasando por el ineludible casco histórico de Combarro.


     No hay duda de que Poio tiene una ubicación privilegiada, donde se mezcla lo agreste de la montaña con la calma y atractivo de sus costas. Es evidente que está muy ligado al Concello de Pontevedra, económicamente y también turísticamente, pero al cabo de los años se ha construido una personalidad propia, y hoy en día se presenta como una alternativa turística muy destacada. 


     Declarado Municipio Turístico Galego en el año 2000, cuenta con capacidad para mostrar a los posibles visitantes una oferta variada, atractiva y de calidad. Su patrimonio cultural y artístico, sus playas, su gastronomía y sus fiestas hacen en la actualidad del Concello de Poio un referente inevitable en la oferta turística de las Rías Baixas.


Territorio y población
     El municipio de Poio, antesala de la ruta turística que desde Pontevedra conduce al incomparable marco de las tierras de O Salnés, es de los que se puede considerar mixtos ya que tiene una zona agrícola y otra abierta al mar. 


     La superficie de este municipio se aproxima a los 34 km2 y sus 16.767 habitantes se distribuyen en las parroquias de San Xoán de Poio, San Salvador, Combarro, Samieira y Raxó.


     La situación del ayuntamiento de Poio se considera afortunada pues une todos los atractivos del agreste de las montañas, formada por desafiantes rocas, y de la tranquilidad de su costa.


     El camino costero, lleno de playas y afamados restaurantes, ofrece las características de ese tejido paisajístico de la mezcla del pinar, con la huerta casera y el recóndito mar que baña este privilegiado lugar.



SAN XOÁN DE POIO
     En la parroquia de San Xoán, la mayor del municipio, es donde se encuentra la capitalidad, de ahí que entre la gente sea conocida con el nombre de “Poio grande”.


     El Concello de Poio surge de la transformación de una jurisdicción de abadengo vinculada al monasterio de San Xoán, en una entidad que tuvo como primer asentamiento la parroquia de San Xoán de Poio.


     
     De entre los lugares pertenecientes a la parroquia, cabe destacar el pueblo marisquero de Campelo, que posee un pequeño puerto considerado como el más interior de la Ría de Pontevedra.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 1 de febrero de 2015

FERVENZA DE MAQUIÁNS - A VERONZA

 FERVENZA DE MAQUIÁNS
A VERONZA
CARBALLEDA DE AVIA
OURENSE


CARBALLEDA DE AVIA
     Carballeda de Avia es un municipio español situado en la parte occidental de la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca do Ribeiro.



Población en 2009: 

     1.546 personas según el Padrón municipal de habitantes.



Geografía

     La Comarca del Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro y Suido, donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. 



     Se define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica 3000 hectáreas al viñedo.
 

     Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondanadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.



     Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con una humedad durante el período invernal.

 

Parroquias
    Abelenda das Penas (Santo André)
    Balde (San Martiño)
    Beiro (San Pedro)
    Carballeda (San Miguel)
    Faramontaos (San Cosmede)
    Muimenta (San Xiao)
    Santo Estevo de Nóvoa (Santo Estevo)
    Vilar de Condes (Santa María)



A VERONZA

     A Veronza es un lugar de la parroquia de San Miguel de Carballeda, en el ayuntamiento de Carballeda de Avia, en la comarca do Ribeiro. Tenía 39 habitantes en el año 2011 según datos del INE y del IGE, de los cuales 17 eran hombres y 22 mujeres. Eso supone una disminución de la población respecto a 2010, cuando tenía 44 habitantes (21 hombres y 23 mujeres).




Geografía
     Está dividido en dos núcleos, de los que en la actualidad sólo uno de ellos está habitado, A Veronza Grande. Su población en 2007 era de 63 personas (35 hombre y 25 mulleres).



Patrimonio 

     Cuenta con una capilla dedicada a sano Lourenzo, en honor del que se celebra una romería los días 9, 10 y 11 de agosto. La noche del 9 se celebra una procesión de antorchas. 
 

     El regato de Maquiáns cruza el lugar, y en su parte alta hay varios molinos antiguos, y a su carozo un área recreativa.



Lugares de Carballeda
     Carballeda de Avia, A Costeira, Fiscás, Saa, A Veiga, A Veronza,  Vilariño

 
MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

EIRA DE MUIMENTA - OURENSE

 EIRA DE MUIMENTA
CARBALLEDA DE AVIA
OURENSE


 CARBALLEDA DE AVIA
     Carballeda de Avia es un municipio situado en la parte occidental de la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia. 


     Pertenece a la comarca del Ribeiro.


Población en 2009: 

     1.546 personas según el Padrón municipal de habitantes.



Geografía
     La Comarca del Ribeiro se encuentra entre las sierras de Faro Y Suido, donde confluyen los valles del Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. 



     Se define entre una serie de valles y superficies que contrastan con las altas tierras circundantes de alrededor de 312 km2, de los cuales dedica 3000 hectáreas al viñedo.


     Rodeado de relieves montañosos y resguardado de la influencia oceánica, el cultivo de la vid ha es la característica dominante del paisaje, ocupando casi la totalidad de las laderas y hondanadas en los terrenos de Ribadavia, Castrelo de Miño, Cenlle, Beade, Leiro y Carballeda, así como las pendientes mejor orientadas y soleadas de los municipios limítrofes.



     Tierra regada por una densa red fluvial, con un microclima seco y cálido, pero con una humedad durante el período invernal.



 

Parroquias
    Abelenda das Penas (Santo André)
    Balde (San Martiño)
    Beiro (San Pedro)
    Carballeda (San Miguel)
    Faramontaos (San Cosmede)
    Muimenta (San Xiao)
    Santo Estevo de Nóvoa (Santo Estevo)
    Vilar de Condes (Santa María)


 

HORREOS DE MUIMENTA
     Situados en el centro de Muimenta y anexos a las viviendas,hoy en día todavía son utilizados para guardar maiz y otros cereales.


     Su estructura es sencilla siguiendo la tipología más extendida por Galicia: Base sobre columnas de piedra y armazón del mismo material,a los laterales así como al frente y a la espalda cubierta de madera.Tejado de teja curva.


SAN XIAO DE MUIMENTA
     San Xiao de Muimenta es una parroquia del Concello de Carballeda de Avia, en la provincia de Ourense. 



     En el año 2007 contaba con 96 habitantes, de ellos 38 eran hombres y 58 eran mujeres.

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA



FRENVENZA DA FREIXA - MEAVIA - FORCAREI

 FERVENZA DA FREIXA
MEAVIA
RIO UMIA
FORCAREI


 MEAVIA
     Meavía, esta parroquia en una zona conocida como a Mámoa de Boi Morto, en los límites con los municipios de A Estrada y Silleda. 




     

     Además, se conservan vestigios de una vía secundaria romana. El templo parroquial presenta planta de salón y cubierta a dos aguas. 



     Conserva, de la primitiva iglesia, una cruz antefija y un cruceiro del siglo XVIII. Aunque en ruínas, es digna de contemplación una insólita hermita aislada en el bosque al lado del antiguo camino Vreeiro, el que utilizaban los arrieros del vino para tranportar los odres del Ribeiro hasta Compostela. 




     

     Es la hermita de San Mauro, que conserva en sus paredes restos de pintura mural. 



     La Laguna Sacra, en el lugar de Valadares es también, en el límite con las tierras estradenses, otro de los atractivos de la parroquia.



     Parajes de visita obligada son, en tierras de Forcarei, los que a continuación se señalan:



      

     Ruta das Pontes do Lérez: sendero que, por su interés turístico y etnográfico, se desarrolla más exhaustivamente en otro capítulo de la página.


     Sierra del Candán: uno de los veintiséis espacios de protección medioambiental de la provincia de Pontevedra. Posee paisajes hermosamente conformados por una sucesión de montes y valles que encierran endemismos vegetales y zonas hidromorfas de considerable valor natural. Cuenta además con la máxima elevación del ayuntamiento y una de las mayores de la provincia, el alto de San Benito (1.017 m). Son diversas las rutas que se pueden practicar en el territorio que abarca la sierra.  



     Laguna Sacra: esta laguna y su entorno también figuran como espacio de protección medioambiental en la provincia. Se localiza en los límites con las tierras de Silleda y A Estrada, y en la parroquia de Meavía, y a su riqueza medioambiental añade su riqueza arqueológica, por situarse al pie de una zona de mámoas (Mámoa de Boi Morto). Es la principal laguna natural de media montaña de Pontevedra. Este espacio y el de la Sierra del Candán fueron incluidos en la propuesta gallega de lugares de interés natural para la Red Natura 2000.



     Ponte Gomaíl: entre Gaxín y Castrelo se halla este hermoso puente románico, en un terreno donde abundan los robles, abedules, sauces, urces y retamales, arropando a uno de los sosegados salones del Lérez, que discurre aquí en silencioso viaje, despidiéndose de las tierras forcaricenses.




      Aldea de Grobas: aldea aislada y abandonada en medio de la sierra del Candán, en un atractivo y apacible valle que la convierte en uno de los emplazamientos paisajísticos más agraciados. Se enclava en una garganta por donde transcurre el río Grobas, afluente del Deza que nace en el Candán. Es un punto idóneo para las excursiones de montaña, y forma parte de dos de los senderos más característicos que se pueden emprender en la zona. Hacia Bustelos, aldea de Lalín, sobrevive un vetusto camino empedrado por las laderas de la sierra.



      Ponte Maril: al lado del puente que irguiera el cantero Maril localizamos hoy uno de los más hermosos parajes del ayuntamiento, albergando las instalaciones del campamento juvenil que lleva su nombre, en perfecta armonía con la vegetación que crece al pie del río y ofreciendo todos los veranos a los pequeños turistas que se nos acercan la posibilidad de disfrutar del mejor lugar
.

MAPA

XOAN ARCO DA VELLA