jueves, 20 de noviembre de 2014

BELESAR - LUGO

 BELESAR
RIBEIRA SACRA
LUGO


Belesar
     Belesar es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Chantada en Lugo, merece la pena pasar un rato en esta zona ya que también se puede visitar la presa de Belesar, enfrente la iglesia románica de San Estevo de Ribas de Miño del siglo XII y además pasear entre los viñedos.



     Ya en el pueblo podemos coger un sendero bastante llano que bordea el río Miño, las vistas son preciosas.



     El pequeño pueblo que está a ras de la orilla del río queda reflejado en sus aguas, y es que al estar el embalse aguas arriba, el río parece no ser alterado más que cuando pasan los barquitos. Existe un pequeño embarcadero desde donde podemos alquilar barcas y recorrer una parte del río. 


     Dividido en dos, el pueblo se une gracias a un pequeño puente que hay que cruzar para llegar a la iglesia que está en la parte más alta y de donde cogemos el sendero. Las laderas están bien aprovechadas puesto que en toda la montaña de arriba a abajo se cultivan viñedos.



Embalse de Belesar
     El embalse de Belesar es un pantano artificial creado en 1963 en el río Miño, España (el más grande de este río). Situado entre los municipios de Taboada, Chantada, Saviñao, Paradela, Páramo, Guntin y Puertomarín. 


     Su capacidad es de 655 hm³, ocupando una superficie de 1910 hectáreas aproximadamente y presentando una cola de 50 km.


     La presa, de bóveda con dos estribos de gravedad, es obra del ingeniero Luciano Yordi de Carricarte, si bien el edificio de control de la central eléctrica es obra del arquitecto Juan Castañón de Mena.


     El embalse se creó para abastecer a una central hidroeléctrica operada en la actualidad por la empresa Gas Natural. Dicha central posee una potencia de generación de 227MW, y al año produce de media 732GWh de energía hidroeléctrica.


     La construcción del embalse supuso además de anegar casi 5000 hectáreas de terreno infertil, la desaparición bajo las aguas del pueblo de Puertomarín, que se reedificó cerca de su antigua ubicación.



     El salto máximo de agua tiene una altura de 137,5 metros.



Ribeira Sacra.
     La Ribeira Sacra es un lugar de privilegio en donde están siempre presentes el agua, los árboles, la piedra y el silencio. Muchas son las posibilidades de acercarse a estas tierras encantadas. 


     Incluso los peregrinos de Santiago verán con sorpresa cómo en esta zona del Miño, surge el desconocido Camino de Invierno entre el Camino Francés y la Ruta de la Plata. 


     El románico rural, arte primordial para Galicia, es el complemento imprescindible de este paisaje.  


     Un paisaje agreste con miradores espectaculares, aldeas perdidas, pazos centenarios, cientos de bodegas mirando el río desde los socalcos de piedra, caminos encantados entre bosques y valles. 


     Sin por ello olvidar los insólitos remansos y los codos del Miño, sólo accesibles a través de las rutas fluviales. 

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA

HÓRREOS DE VILAMEA - OURENSE

HÓRREOS DE VILAMEÁ
PADERNE DE ALLARIZ
OURENSE


Paderne de Allariz
     Paderne de Allariz, es un municipio de suaves y verdes paisajes drenados por los ríos Gaiola y Barbadaña, con bosques de frondosas que alternan con amplios espacios de prados. Forma parte de la Comarca de Allariz-Maceda.




Paderne de Allariz
Superficie: 

     38,8 km²
Población: 

     1.618 habitantes (Fuente: INE - 2008)

 
Parroquias:
     Cantoña (San Mamede) , Coucieiro (San Vicente) , Figueiredo (San Pedro) , Figueiroá (San Xillao) , Golpellás (Santa Baia) , Paderne (San Cibrao) , San Lourenzo de Siabal (San Lourenzo) , San Salvador de Mourisco (San Salvador) , San Xes (San Xes) , Solbeira (San Salvador)



Como llegar:
     Desde Ourense se accede por la N 525, a la altura de Taboadela se toma un desvio a la derecha . También se puede acceder por la C-536.



Información de Paderne de Allariz:
     Los restos arqueológicos más antiguos del término municipal son las necrópolis de Solveira y Couceiro y el castro de la parroquia de Figueiroá. 




     Son numerosas las muestras de arquitectura religiosa que se esparcen por los escasos 40 km cuadrados de su territorio. Las más interesantes son las iglesias de San Pedro, San Salvador y San Lourenzo. 




     San Pedro de Figueiredo es de origen románico con posteriores transformaciones. La fachada principal posee doble arcada de medio punto con decoración ajedrezada. Los arcos reposan sobre capiteles corintios. Se estructura en una sola nave cubierta con arcos apuntados y presenta una curiosa tribuna. 




     La iglesia de San Salvador de Solveira es una iglesia barroca de fachada muy sencilla. Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón. 




     La iglesia de San Lourenzo de Siabal destaca por su hermosa torre barroca que dividida en tres cuerpos contribuye a realzar la verticalidad del edificio. 




     La actividad agraria propia de un municipio rural ha dejado su huella en construcciones tradicionales como hórreos, molinos y hornos. De ellos nos quedan muestras en Vilameá, donde se conserva un magnífico conjunto de hórreos. 



     Otro elemento de gran tradición en Galicia son las ferias, Paderne de Allariz celebra la feria de Rioseco en la parroquia de Figueiroá los días 13 de cada mes. 



     A la actividad comercial se une la cita gastronómica, en la cual no podemos prescindir del pulpo.



Imprescindible:
     Iglesia de San Pedro de Figueiredo, Hórreos de Vilameá.



Otros:
     Iglesia de San Salvador de Murisco, Iglesia de San Lourenzo de Siabal,
     Necrópolis de Solveira y Couceiro.



Alrededores:
     Allariz,Esgos, Taboadela, San Cibrao das Viñas, Baños de Molgas.



Fiestas
- San Miguel en Cantoña, el 9-10 de mayo
- San Pedro en Figueiredo, el 29 de junio
- San Benito en Solveira, el 7-12 de junio
- San Antonio en Solveira, el 13 de junio. 



 MAPA



Fuente: Galicia para el Mundo
XOAN ARCO DA VELLA

MUIÑO DO GARRIDO - CORREDOIRA

MUIÑO DO GARRIDO
RIO ALMOFREI
CORREDOIRA
COTOBADE


COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.



CORREDOIRA
     Corredoira se localiza en el norte del municipio de Cotobade.



     Cuenta con 156 habitantes (según el IGE del 2007). Se compone de diez entidades de población: A Anta, O Carballal, O Casal, O Lombiño, O Meixoeiro, O Outeiro, A Pedra Picada, As Pozas, A Redonda y O Val.



 
RIO ALMOFREI
     El río Almofrei, es afluyente, por el margen izquierdo, del río Lérez y su longitud es de aproximadamente 26 km, que lo convierten en el más importante de sus tributarios.


Recorrido
     El Almofrei nace cerca del lugar de Fraguas, en la parroquia de Santiago de Caroi, dentro del municipio de Cotobade, en la ladera del monte Seixo, que está en el municipio de A Lama, a unos 671 msnm.



     Tras su nacimiento y a lo largo de su curso atraviesa algunas parroquias de Cotobade: Caroi, Loureiro, Carballedo, Rebordelo, Borela y Almofrei, que es la que le da nombre. Poco kilómetros después de pasar por esta, entra en el municipio de Pontevedra, para tributar sus aguas al río Lérez en el lugar de Ponte Bora.orrido existen un gran número de molinos, un batán, y prayas y piscinas fluviales.



Afluyentes
     Los afluyentes del Almofrei son pequeños arroyos de escaso desarrollo longitudinal. Por la derecha sobresalen el arroyo da Pereira, el arroyo de Chan das Latas y el arreyo do Pego. Por la izquierda, el arreyo de Borela, en su curso medio y es el más importante.
Régimen hídrico



     El Almofrei es un típico río de régimen hídrico pluvial de tipo oceánico, en consonancia con las características de su cuenca, dado que a su altitud recoge anualmente entre 1.500 mm a 2.000 mm.



 
Nombre
     La denominación del río está asociada a la parroquia de Almofrei que bañan sus aguas, de manera que bien expresado su nombre sería "río de Almofrei", lo que es bastante común en las denominaciones de numerosos ríos menores.



     
     A su vez el nombre de la parroquia es de origen germano de un posedor, seguramente altomedieval, con un nombre gótico latinizado Ermaufredus, que por el genitivo, Ermaufredi, pasó por evolución al gallego como Almofrei.


MAPA


XOAN ARCO DA VELLA