lunes, 22 de septiembre de 2014

IMPRENTA PEÓN - PONTEVEDRA

 IMPRENTA PEÓN
PLAZA DO TEUCRO
PONTEVEDRA


      Un retrato de Johannes Guttenberg preside la entrada a la sala de producción. La presencia de la imagen del que está considerado como el inventor de la imprenta moderna deja a las claras que el negocio que regentan los hermanos Celestino y Juan Antonio es algo más que un trabajo. Más bien, un modo de vida que siempre ha estado presente en sus memorias. 


     Cuando su abuelo Celestino Peón Villar fundó la imprenta C. Peón a ellos les faltaban varias décadas para nacer. Ahora, con esta tercera generación al frente, el negocio acaba de ´soplar´ las 112 velas.


     Fue en 1902 cuando el fundador de esta histórica empresa abrió sus puertas en la Praza do Teucro. Desde entonces, la ubicación y las dependencias apenas han cambiado. 


     Durante todo un siglo han permanecido prácticamente invariables. Justo lo contrario que ha ido ocurriendo tanto con la tecnología empleada como con los jefes y trabajadores. El nieto Celestino Peón y su hermano Juan Antonio se ocupan de la empresa familiar desde que falleció su padre, Olegario, quien fue el primero en seguir con la aventura del emprendedor pontevedrés.


     "Con mi abuelo estábamos aquí unas 20 personas trabajando, cuando había que componer los textos", recuerda Celestino Peón. Pero el avance tecnológico de las últimas décadas ha impuesto lo digital como principal método de trabajo y muchas de las tareas que se hacían a mano al principio ahora están completamente automatizadas. 



     El tamaño de la plantilla es una cuarta parte de la originaria, cinco puestos entre los que se incluyen los de los dos hermanos que están al frente. Pero la familia Peón ha sabido adaptarse al paso de los tiempos y bajo una apariencia muy similar a la original ha introducido cambios decisivos para permitir que el negocio continuase adelante.


     En estos 112 años que separan 1902 y 2014 las transformaciones experimentadas en la técnica parecen ir a más velocidad que el paso de ese tiempo. Una evolución que es más evidente al comparar las viejas máquinas que se conservan de la inauguración con los sistemas modernos. "Ésta la compró mi abuelo a un americano en 1863", comenta Celestino Peón señalando al aparato más antiguo que queda en estas instalaciones. Es una prensa manual que aún funciona y en ocasiones puede realizar funciones auxiliares. Pero "sus características la dejan desfasada en el plan económico". 



     Los Peón también conservan otra "clásica", una Minerva con la que sí se sigue trabajando de modo más habitual. Con ella se hacen los trabajos que requieren de un aspecto más artesanal, como por ejemplo los premios Cidade de Pontevedra.


     La trayectoria de la imprenta está ligada profundamente a la vida y la sociedad pontevedresa. No solo por la impresión de esos galardones. Hay multitud de ejemplos entre los que se pueden encontrar programas de las fiestas de la Peregrina, carteles conmemorativos, diplomas, homenajes y también ilustraciones que recogen diversos momentos de la historia reciente de la capital. Celestino Peón guarda buena parte de ellos. También un galardón que reconoce toda esta estrecha unión entre la imprenta y la urbe del Lérez. La asociación Amigos de Pontevedra otorgó al establecimiento su galardón en 2002 por su labor de "prestigio y engrandecimiento de la ciudad".



     Sin embargo, al margen de lo que rodea únicamente a la vida de la ciudad, C. Peón también puede presumir de ser parte de la esfera intelectual gallega a lo largo de todo este tiempo. Obras literarias e ilustraciones han formado parte de los encargos habituales en distintos período de los 112 años. "Os vellos non deben de namorarse", de Castelao, se imprimió aquí, así como obras de otros destacados literatos como Celso Emilio Ferreiro. Además de la reproducción de libros, también se llevó a cabo la impresión de dibujos de pintos como Rafael Alonso, Rafael Úbeda o Conde Corbal "por decir algunos, porque quedarían muchísimos", matiza con orgullo el empresario.




     También pasaron por las máquinas de la Praza do Teucro publicaciones periódicas que en su momento resultaron revolucionarias, bien fuese por sus contenidos o por los métodos empleados en su impresión. En la década de los años del siglo XX veía la luz desde la Imprenta C. Peón la revista Sonata Gallega, dirigida por Ramón Peña y en la que, tanto en gallego como en castellano, se publicaron creaciones en prosa y verso, así como críticas literarias y artísticas en una iniciativa que se editaba cuatro veces al año. Publicaciones con grabados y linografías también supusieron un hito en su época del que también ha quedado constancia en el archivo familiar.


     Los encargos ahora son otros, con carteles y folletos como buena parte de la cartera de pedidos. Una nueva realidad, distinta. "Cada época tiene sus cosas", dice Celestino Peón, consciente de cómo afectan las nuevas tecnologías a negocios como éste. De todos modos, a lo largo de 112 años no son estos los primeros obstáculos que surgen.



     Por ahora de todos se ha ido saliendo hasta el punto de lograr que la Imprenta Peón sea un referente en la propia historia de la ciudad. "No lo sé con certeza", dice Celestino, "pero la gente dice que es la imprenta más antigua de Pontevedra".


MAPA
Fuente: Faro de Vigo
Marcos Quintas
XOAN ARCO DA VELLA

domingo, 21 de septiembre de 2014

PAZO DE BENDOIRO - PRADO - LALÍN

 PAZO DE BENDOIRO
PRADO
LALÍN
DEZA


Pazo de Bendoiro
     O Pazo de Bendoiro de Abaixo é un pazo galego situado na parroquia lalinense de Bendoiro, na marxe dereita da estrada N-525 ao sobrepasar Prado.


Historia
     Foi construído a finais do século XVIII, segundo se le na capela no ano 1773. Conta cunha gran solaina, unha cheminea de grandes proporcións e un escudo de grandes dimensións sobre o portón de entrada no que se representan as armas dos Arias, López de Lemos, Churruchaos, Taboada e Arias. A arquitectura é amurallada.



     Manuel Saco Taboada Feijoo, un titular da casa, foi xustiza da torre-fortaleza de Lalín. 



     Nela naceu tamén María Antonia Taboada Bueno, esposa de José María Moscoso de Altamira primeiro conde de Fontao, Moscoso e Altamira, ministro de Gobernación e presidente do Senado na época de Isabel II.


Prado
     San Martiño de Prado é unha parroquia que se localiza no concello de Lalín. Segundo o IGE en 2009 tiña 256 habitantes (129 mulleres e 127 homes), distribuídos en 7 entidades de poboación, o que supón unha diminución en relación ao ano 1999 cando tiña 316 habitantes. A parroquia eclesiasticamente pertence á diocese de Lugo.




Economía
     Prado, ao estar situado no centro xeográfico galego, é un punto de confluencia importante. A estrada N-525 transcorre ao longo da parroquia.




Historia
     En Prado celebrábase unha feira mensual os días 13 de cada mes, que lle proporcionaba unha activa vida comercial. Nesta parroquia naceu o político Xosé Cuíña.
 



Patrimonio
    Ponte Taboada.
    Pazo de Liñares, onde naceu o aviador Xoaquín Loriga.
    A igrexa parroquial é de corte neoclásico, posúe unha única nave con ábsida rectangular. Na fachada destaca a liña de cornixa que a divide en dúas partes, coróase co campanario de dobre arco rematado con pináculos.
    Capela da Santa Lucía, unha ermida de pedra na que destaca o campanario dun único arco rematado cun Agnus Dei, baixo o cal hai un nicho. Nela celébrase unha famosa romaría.
    Parque de Prado, cun monumento ao aviador Xoaquín Loriga.


 
Educación e cultura
     En Prado está situado o Colexio Público de Educación Infantil e Primaria Xoaquín Loriga. Hai ademais un pavillón deportivo que é basicamente de uso escolar do colexio. Conta tamén con farmacia, carnicerías e algunhas industrias.



     En novembro de 2009, refundouse a antiga banda de música, A Lira de Prado (como presidente Antonio Costa) que dende entón comezou a percorrer distintos puntos da comarca do Deza, así como lugares incluso fóra de Galicia.



Festas
    Último domingo de maio - Fillas de María: Primeiras Comuñóns.
    11 de xullo - San Bieito.
    15 e 16 de setembro - Festas Patronais na honra da Virxe das Dores.
    11 de novembro - San Martiño.



Lalín
     Lalín é un concello da provincia de Pontevedra, pertencente á comarca do Deza. A vila ten unha poboación de 20.409 habitantes (2012) e divídese entre o núcleo urbano, onde hai máis de 10.000 veciños, e as 52 parroquias do rural. 



     Lalín é a capital e a vila principal da súa comarca e a novena cidade da provincia, despois de A Estrada . O concello posúe unha densidade de poboación de 63,85 hab./km², e unha superficie de 326,8 km², o que o converte no concello máis grande de Pontevedra e o cuarto de Galicia.


     O concello de Lalín atópase no nordeste da provincia de Pontevedra; fai fronteira co concellos de Silleda e Vila de Cruces polo noroeste, con Forcarei polo oeste, con Agolada e Rodeiro polo nordeste, con Dozón polo suroeste e co Irixo polo sur, todos eles pertencentes á comarca pontevedresa do Deza agás O Irixo que pertence á provincia de Ourense.



     O nome de Lalín vén de "Lalino", un colono do Conde de Deza que tivo ao seu cargo as terras nas que, anos máis tarde (980), se erixiu o mosteiro de San Martiño de Lalín de Arriba.
 


Orixe e historia
     En tempos prehistóricos, xa estiveran poboadas estas terras. Así o testemuñan os castros de Donramiro e Goiás, a pouca distancia de Lalín, e mesmo o castro que algúns historiadores sitúan no lugar que hoxe ocupa o parque do aviador Loriga, sobre o que na época sueva se construíu unha torre-fortaleza. 



     Precisamente ao abeiro desta fortaleza medieval xurdiu o casal da Torre, que con outros casais illados formou o primitivo núcleo urbano de Lalín no século XIX. Torre-fortaleza que logo pasaría aos Suárez de Deza-Churruchao, e nos últimos tempos, antes da súa destrución, ao Conde de Lemos. 


     Derrubado en 1846, só quedou en pé ata os primeiros anos deste século a torre da homenaxe, á beira da que se erguía un vello carballo chamado "da manteiga". 


     A finais do XVIII, o lugar da Torre estaba formado por sete casas, nas que se daba comida e aloxamento a moitos feirantes, que concorrían ás dúas feiras mensuais, e aos viaxeiros que transitaban de Ourense a Santiago, e de Lugo a Pontevedra.


     En Lalín editáronse os periódicos La Defensa (1905-1909), Verdad y Justicia (1922-1924) e Razón (1933-1934).



     A vila de Lalín, formada xa polos casais da Torre, Barrio de Abaixo, Tirabeque, Cacharela, Pontillón e outros, contaba en 1930 con pouco máis de trescentos veciños. Virían logo os anos do desenvolvemento e do progreso, ata converterse nos nosos días na vila máis importante da Galicia Central.


MAPA
XOAN ARCO DA VELLA

LA MODA IDEAL - PONTEVEDRA

LA MODA IDEAL
SOPORTALES
PONTEVEDRA


     Batistas, rasos, sedas salvajes, moarés, encaje, panas, terciopelos, tules, punto de algodón, sábanas Tolrá, tafetanes…todo tipo de telas puedes encontrar en La Moda Ideal.



     Como si fuera un monumento más, pocos turistas abandonan Pontevedra sin una fotografía de la modaideal. no en vano, esta tienda de tejidos de los soportales de a ferrería abrió sus puertas en el año 1896. 


     Luis González García entró de niño como aprendiz y, ya como propietario, no salió hasta que cumplió los 90. Desde 1984 es su sobrina-nieta, Mayte Ramírez Baltuille, la que lleva las riendas de un establecimiento que parece desafiar al tiempo.


     Sus paredes presenciaron cómo dos caballeros se batían en duelo por una mujer. Entonces el calendario todavía paseaba por el siglo XIX y el número 5 de los soportales de A Ferrería acogía un café- concierto con una salida a la calle Michelena por la que huyó, mal herido, uno de los combatientes.


     La música y los duelos cesaron en 1896, cuando dos socios, Romero y Bobillo, convirtieron el animado local en una tienda de tejidos. Nacía así La Moda Ideal, constituida por dos establecimientos: la moda de arriba y la de ‘abaixo’.


     Ya solo con el segundo de los fundadores al frente, llegó a la tienda un jovencísimo Luis González García, quien, primero como aprendiz, luego como socio y desde 1904 como propietario, estuvo tras el mostrador hasta los 90 años de edad.


     Con él aprendieron muchos de los que después montaron un negocio en Pontevedra y también su hermano Dalmiro, que en los años 60, tras la separación de los dos comercios, se quedó con A moda dabaixo, mientras que la de arriba permaneció en manos de Luis. 


     En ellas estuvo hasta 1984, cuando su sobrina-nieta, Mayte Ramírez Baltuille, a la que había criado como a una hija, se hizo cargo del negocio. “Yo había estudiado Derecho y estaba preparando oposiciones, pero, como la ilusión de mi tío era que alguien siguiera, me quedé aquí”, cuenta Mayte.


     Además de superar los miedos infantiles a la húmeda trastienda, fue, poco a poco, aprendiendo las claves de un negocio que le era totalmente desconocido. Con ella La Moda Ideal sufrió algunas modificaciones: “Cambié el suelo, los mostradores y la iluminación. También dejó de estar orientada a caballero y suprimí cosas como alfombras, edredones o paraguas”. Eso sí, todo ello sin perder “el sabor a viejo”.



     Por mantener tradiciones, durante mucho tiempo incluso continuó con la costumbre de tener a una pareja de hermanos entre los empleados, cuyo número ascendía a seis en los mejores tiempos.Aunque la crisis lo redujo a uno, José López Villarreal, que ya ha cumplido un lustro tras el mostrador.



     Arriba, Mayte Ramírez Baltuille,la propietaria de La Moda Ideal, y José López Villarreal, el único empleado con el que cuenta actualmente este establecimineto. Con el sabor de lo viejo Luis González y su sobrina-nieta Mayte Ramírez han logrado que La Moda Ideal lleve 109 años en manos de la misma familia



     “Ahora está de moda aprender a coser y hay gente de todas las eda des que viene a comprartelas”.



     Otros, procedentes de pueblos y aldeas, “vienen porque venían ya sus abuelas”. Y muchos turistas, gallegos que emigraron a Latinoamérica o madrileños que veranean en Sanxenxo, lo hacen porque, recalca Mayte, “tiendas como esta ya quedan pocas”.



     Pese al disgusto inicial, la propieta de La Moda Ideal espera seguir, como su tío, “hasta que no pueda más”.



     El futuro es una incógnita:
“Yo no tengo hijos, pero nunca se sabe. Si sigue alguien, me gustaría que la mantuviera como está”.

MAPA
Fuente: Diario de Pontevedra
Marta Balo
XOAN ARCO DA VELLA