LAXE DA CRUZ
VILAN
FORNELOS DE MONTES
FORNELOS DE MONTES
Municipio de la provincia de Pontevedra. Como curiosidad hay que decir que es el municipio con mayor pluviosidad de toda España, llegando a superar algunos años los 4000mm, siendo concentrada esta pluviosidad en la zona de A Laxe, parroquia que se encuentra en el interior de la provincia de Pontevedra ,en la Serra do Suido (Sierra del Suido).
Demografía
En 1906 la población de Fornelos de Montes alcanzó su record histórico, con 3047 habitantes.
A medida que se desarrollaba la industria en Vigo, aumentando la demanda de trabajadores, y debido también a la pérdida de importancia de la agricultura, principal sector económico de Fornelos, la población ha ido reduciéndose y envejeciéndose.
Parroquias
Este municipio está formado por 9 parroquias, Calvos (Santo Adrián), As Estacas (Santa María), Fornelos de Montes (San Lourenzo), A Laxe (San Xosé), Oitavén (San Vicente), Traspielas (Santa María) y Ventín (San Miguel)
Geografía
Fornelos de Montes, perteneciente a la comarca de Vigo, se situa en el interior Centro-este de la provincia de Pontevedra. Está formado por siete parroquias con 24 núcleos de población.
Linda al Norte con A Lama y Ponte Caldelas, al Oeste con Soutomaior y Pazos de Borbén, al sur con Mondariz y Covelo y al Este con Covelo y el ayuntamiento orensano de Avión.
La zona montañosa en la franja este del ayuntamiento pertenece a la Serra do Suído. En ella se localizan las mayores cimas, como Couto Minuto (1061 m) y Outeiro Vello (1008 m).
Hacia el Oeste las altitudes van disminuyendo, pasando a un territorio caracteirzazo por los valles fluviales.
Los ríos más importantes que pasan por el ayuntamiento son el río Oitavén, que es represado en el embalse de Eirás y que separa, al norte, Fornelos del municipio de Puentecaldelas. Del embalse de Eiras se abastece de agua la ciudad de Vigo, y parte de su comarca.
El río Barragán, que desemboca en el margen izquierdo del Oitavén, ya dentro del embalse de Eiras, y que separa, al oeste, Fornelos del ayuntamiento de Pazos de Borbén.
Por último el río Parada, que nace dentro del municipio, en la Serra do Suído, y es también afluente del margen izquierdo del Oitavén.
En el último tramo del río Barragán antes de llegar a Eiras se encuentra un estrecho valle con un muy bien conservado bosque de ribera.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
LAXE DAS PUZAS
PORTO
VERDUCIDO
A LAMA
A LAMA
El ayuntamiento de A Lama es uno de los más altos de la provincia de Pontevedra y sin duda uno de los menos conocidos.
Tiene un carácter eminentemente rural, con muchos espacios naturales de extraordinaria belleza que lo convierten en un lugar propicio para que los visitantes pasen un día en plena naturaleza visitando montañas, valles, ríos, carballeiras ó disfrutando de las posibilidades y actividades que ofrece el turismo rural.
A Lama está enclavado en el interior de la provincia de Pontevedra, al este, lindando con la provincia de Ourense y con los ayuntamientos de Beariz y Avión, Cotobade, Ponte Caldelas, Forcarei y Fornelos de Montes.
Situado en el N. E. de la provincia de Pontevedra. Con una extensión de 111,76 Km2, la distancia desde el centro del municipio a la capital de la provincia es de 24 Km., y a Vigo de 42 Km.
Cuenta con 117 entidades de población dispersas en 109 kilómetros cuadrados, en los que residen aproximadamente 3.000 habitantes, distribuidos en un total de diez parroquias: Antas, A Barcia do Seixo, Covelo, Escuadra, Gaxate, A Lama, Seixido, Verducido, Xende y Xesta.
En el antiguo régimen esta zona geográfica pertenecía a las provincias de Santiago y de Tui, respectivamente, dentro de las jurisdicciones de Caldevergazo, con señorío del arzobispo de Santiago y de Soutomaior, y con señorío del duque de Soutomaior.
ARTE RUPESTRE
Existen numerosos restos de cultura megalítica como mámoas, túmulos o los conocidos petroglifos en las parroquias de Escuadra y Verducido, encontramos castros en los montes de Gaxate o A Lama, una calzada romana, puentes, etc.
Destaca el petroglifo A Laxe das Puzas localizado en el lugar de Porto, Verducido, a base de círculos concéntricos con una cueva en el centro,
Los motivos rupestres que predominan en el municipio son grabados con motivos de figuras geométricas: pías, pequeñas cazoletas y combinaciones circulares.
En Val de Gato (Verducido) encontramos A pedra da tartaruga, una roca con forma de tortuga. El yacimiento de Outeiro Seixiño se sitúa a una altitud de 565m.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
COVA DAS CHOIAS
BIDUEDO
A POBRA DO BROLLÓN
LUGO
Son muchos los espacios naturales de gran belleza como los valles del Cabe y del Lor que constituyen el futuro desarrollo del "turismo verde", potenciado tanto por la Asociación del Lor, como por el Plan Courel.
Debido a esto, el visitante, además de recrearse en el paisaje, puede disfrutar de las infraestructuras como mesones y merenderos donde degustar la riqueza gastronómica de la zona: truchas, anguilas, chacinería y ternera de la mejor calidad.
Los
vestigios arqueológicos como el Castro de Santa en Castrosante, Castro
de Alende en Cereixa, el Castro de Lamaigrexa, el Castro de Xunqueiro en
Óutara y el Castro de Montecelo en Fornelas, prueban la antigüedad de
sus asentamientos.
El arte religioso abunda en el municipio con buenos ejemplos como el templo de Lamaiglesia de 1788 con torre de tres cuerpos en el frontis y varios retablos, dos neoclásicos y uno rococó.
En Parada dos Montes hay una iglesia de finales del siglo XIX con un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte.
La iglesia de Outara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV.
La iglesia parroquial de Veiga es románica de nave rectangular y un ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
La arquitectura civil está representada por varias casas y pazos como la Casa de Díaz en Ferreiros y Casa de Fontela en A Pobra, y la Casa grande de Ferreirúa.
La etnografía particular del municipio se observa en la ribera del Sil en Vilachá que cuenta con varias bodegas tradicionales en las que se puede degustar el vino de la zona, así como en el pueblo de Parada dos Montes cuyos tejados de las casas están unidos y en algunos casos superpuestos para facilitar la comunicación cuando las nevadas aislaban el pueblo, manteniéndolo como una sola construcción que a su vez servía de protección de los ataques de los lobos.
La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos como los dos que se encuentran en Pobra de Brollón, el de Marcos en el río Saa, el de Lebrón, el de A Teixeira y los de Forgas de Abaixo y Forgas de Arriba situados todos ellos en parajes naturales de gran belleza.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
EIRA DAS BRASIÑAS
CARITEL
PONTECALDELAS
El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2, se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra, aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede acceder a través de la carretera comarcal 531.
Este municpio limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Sotomaior y Fornelos, al este con el de la Lama y al oeste con los de Pontevedra y Pontesampaio.
Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns.
Un poco de historía
Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello.
No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón.
Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.
Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono, no siendo lo suficientemente conocidas.
Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos dermatológicos.
Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones.
Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tuy.
Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el título de muy leal.
Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.
También cabe destacar la posible existencia antaño de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en el monte Castelo.
En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos rías, la de Pontevedra y la de Vigo.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA