viernes, 4 de abril de 2014

PETO DA TRAVESÍA DAS ÁNIMAS

 PETO DA TRAVESÍA DAS ÁNIMAS
TRAVESÍA DAS ÁNIMAS
PONTEVEDRA


    El peto de ánimas de la "Travesía das Animas”, es una pequeña capilla embutida en la pared haciendo esquina con el edificio del Casino Mercantil al lado de Camino de Santiago y a la entrada de la Calle Real, en el corazón de la Zona Monumental.



  Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.




   En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.




     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.




     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.



     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.



     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.


   
     Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).




     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.




Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PONTE DE CAMPELIÑOS - RIO PARADA - A LAMA

 PONTE DE CAMPELIÑOS
RIO PARADA
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PASO DAS POLDRAS - CARRIZÁNS - A LAMA

PASO DAS POLDRAS
CARRIZÁNS
RIO VERDUGO
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.

VIDEO
MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube

MUIÑO EN O PORTAMEDOS - A LAMA

 MUIÑO EN O PORTAMEDOS
RIO VERDUGO
O PORTAMEDOS
A LAMA


      El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.

 

     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.

 

     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.




     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.
 

     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.


MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA 
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SAN FIZ - FORZÁNS

 IGLESIA DE SAN FIZ
FORZÁNS
PONTE CALDELAS


       El municipio de Pontecaldelas con una extensión aproximada de 87Km2, se encuentra en la zona central de la provincia de Pontevedra, aproximadamente a unos doce kilómetros de la capital, a la que se puede acceder a través de la carretera comarcal 531.



      Este municpio limita al norte con el ayuntamiento de Cotobade, al sur con los de Sotomaior y Fornelos, al este con el de la Lama y al oeste con los de Pontevedra y Pontesampaio. Este municipio está compuesto por nueve parroquias que son: Anceu, Barbudo, Caritel, Forzáns, A Insua, Pontecaldelas, Taboadelo, Tourón y Xustáns.



 Un poco de historía
     Algunos autores atribuyen a Pontecaldelas un origen remotísimo, diciendo que esta villa fue fundada por los griegos, sin embargo no existen pruebas fehacientes de ello. 



     No obstante existe la posibilidad de que haya habido asentanientos anteriores, debido a la existencia de unos petroglifos en la parroquia de Tourón. Se cree también que cuando los romanos mejoraron Pontevedra hicieron lo mismo con Puentecaldelas.



     Se supone igualmente que el nombre de Pontecaldelas es debido al antiguo puente, hoy en día reformado, que atraviesa el río Verdugo y a sus aguas termales de naturaleza sulfuroso-sódicas que si bien se intentarón explotar antaño, hoy en día permanecen en un total abandono, no siendo lo suficientemente conocidas. 



        Estás aguas llevan el calificativo de termales, puesto que salen a una temperatura aproximada de 18,5ºC, que aunque no se aprecian bien en verano, si se notan en el invierno, además su naturaleza sulfuroso-sódica las hace apropiadas para su uso en tratamientos dermatológicos. 



     Pocos restos conservamos sin embargo de la presencia romana, unicamente algunos restos de pazos y casas nobiliarías, ya que sobre los cimientos de antiguas iglesias se han edificado nuevas construcciones. 


     Posteriormente, en tiempos de Gelmirez, que le dio privilegios y franqquicias, la villa pasó a ser patrimonio de la catedral de Santiago, diócesis a la que hoy todavía pertenece si bien en este municipio se establece el límite ya que las parroquias del siguiente municipio ( A Lama), pertenecen a la diócesis de Vigo-Tuy.


     Tambien existe la creencia de que la famosa reina Lupa (o Loba), que persiguió a los discípulos del apostol Santiago, era natural de esta villa, o residió en ella. En el año 1126 el rey Alfonso VII, le dio el título de muy leal. 

 

     Se sabe también que en sus inmediaciones fue derrotado el mariscal Soult , cuando intentaba atravesar el río Verdugo con un ejército de 20.000 hombres, teniendo que retroceder sin haberlo logrado, desde entonces su escudo lleva adosadoencima del puente sarmentado una cruz.


     También cabe destacar la posible existencia antaño de un convento templario, asi como restos de una antigua fortaleza en el monte Castelo. En este monte hay una preciosa ermita donde se rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús (que se muestra en la imágen de la derecha) y desde donde, si el día lo permite, se pueden observar dos rías, la de Pontevedra y la de Vigo.  

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA