miércoles, 2 de abril de 2014

PETO DAS POLDRAS - CARRIZANS

 PETO DAS POLDRAS
RIO VERDUGO
CARRIZANS
A LAMA


       El principal atractivo turístico que ofrece A Lama, son los espacios naturales con los que cuentan cada una de las diez parroquias que componen el municipio como las orillas de los ríos Verdugo, Xesta y Xeixo con playas fluviales en las que la afluencia de visitantes es todavía muy llevadera.



     En el Verdugo hay también cotos de caza y pesca. No lejos de allí se encuentra el área recreativa de As Ermidas, en la que se puede disfrutar de un bello paisaje.



     En el aspecto monumental llaman la atención los vestigios que dejaron los primeros pobladores del municipio en los montes de O Seixo, O Suído y Portela da Cruz en forma de túmulos y mámoas, en Chan do Campo grabados rupestres y castros en A Lama, Gaxate y Xende.



     Las iglesias parroquiales de Seixido y Xende con un altar gótico, son la arquitectura religiosa más representativa, además de la iglesia barroca de As Ermidas, del año 1.624 con fachada churrigueresca.



     En cuanto a la arquitectura civil, destac el puente de Berducido formado por cinco arcos, bajo los que discurren las aguas del río Oitavén. De enorme belleza, fue reconstruido en el siglo XVII y aún se puede contemplar parte de la primitiva calzada romana.



     Destacan también algunos pazos y casas solariegas como a Casa do Pazo en Gaxate. El municipio de A Lama sufrió la emigración masiva a Méjico, Brasil y Alemania, fundamentalmente.



     Hoy en día contribuyen en gran medida a mantener y mejorar la economía del ayuntamiento, con la creación de nuevas edificaciones de calidad, que por otra parte, embellecen las poblaciones del municipio.



     En A Lama se encuentran las montañas más altas de la provincia de Pontevedra, como El Suído (donde aun habita el lobo), desde alguna de ellas (Santa Marina) se ven incluso las Rías Bajas.



     Este ayuntamiento posee además hermosas aldeas que conservan la arquitectura tradicional gallega (algunas de ellas deshabitadas), bosques autóctonos (donde ver manadas de caballos salvajes), ríos, fervenzas, rumbos de senderismo como El Foxo del Lobo o la Fervenza de la Freixa y  Firveda y romerías y fiestas gastronómicas de interés.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO EN FORZÁNS - PONTECALDELAS

PETO EN FORZÁNS
FORZÁNS
PONTE CALDELAS

  
     Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio.


  
   En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.



     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.



     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.



     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.



     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.


    
     Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).


   
     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal.



Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

PETO DE SAN FIZ - FORZÁNS

PETO DE SAN FIZ
FORZÁNS
PONTE CALDELAS


     Peto de tipo abierto que presenta una hornacina grande y poco profunda, coronada por una cruz que se apoya en un reloj de sol y dos pináculos a los lados.


     El retablo es de piedra poco policromada. 


     En el alto, una calavera, y bajo ella, una cruz enmarcada, sin figura, con dos estrellas a los lados. 


     En un plano inferior aparece la primera hilera de almas, entre las que se encuentran representadas: un obispo, un cura y un fraile. 


     En la segunda hilera dos almas más (dos mujeres).


      

     Se llama petos de ánimas a una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos y son, generalmente, sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio. 

   
   En Galicia es frecuente encontrarlos en caminos, encrucijadas, atrios de iglesias, etc.



     Los historiadores y etnógrafos sitúan su aparición a partir de la Contrarreforma, datándose los más antiguos en el siglo XVII, aunque no sería hasta el siglo XVIII cuando se construyan con más profusión.




     
     Su finalidad es la de ofrecer limosnas de todo tipo a las ánimas del Purgatorio, siendo su castigo temporal y pudiendo así alcanzar el Cielo.


     

     En compensación, una vez liberadas intercederán por quienes realizaron las ofrendas.


     

     Las limosnas no eran de carácter estrictamente monetario, también podía tratarse de productos agrícolas.

    
     Los petos de ánimas suelen estar construidos en piedra con una cruz en lo alto, por lo general con imágenes de las ánimas en el fuego del purgatorio y una figura que las vela (santo, rey u obispo).


   
     En la parte frontal aparece un peto o hucha para depositar la limosna y protegido con una reja o un cristal. 




 

Algunos llevan leyendas del tipo:
    Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás...

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

martes, 1 de abril de 2014

LA PRINCESA DE TORRENOVAES

LA PRINCESA DE TORRENOVAES
LEYENDA


     Esta “historia” cuenta que la hija del Señor de Torrenovaes, muchacha rubia de insuperable belleza, mantenía relaciones amorosas con un muchacho de un lugar al otro lado del río Sil. 



     A escondidas se veían todas las noches en el legendario pasadizo, que unía y aún une el Castillo de los Novaes con la otra orilla, debajo del Sil. 



     Enterado el señor de Torrenovaes de los amores de su hija con el muchacho de baja condición social, tomó una tremenda decisión; mandó a sus criados, que cuando los jóvenes estuvieran dentro del pasadizo, tapiaran ambas salidas dejándolos allí enterrados para siempre. 



     Cuenta la leyenda que las pepitas de oro que arrastra el río Sil, proceden de los dorados cabellos de la muchacha. 



     También cuentan los lugareños que algunos días, en la orilla del río, se sienten profundos suspiros de enamorados y no hay quien duda haber visto a los jóvenes paseando por las inmediaciones del río en las noches de luna llena....

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

COCIDO DAY - CERVEZA SARAMAGAL

 COCIDO DAY
CERVEZA SARAMAGAL
15 MARZO 2014



      Saramagal es una empresa gallega y familiar ubicada en Agudelo, ayuntamiento de Barro (Pontevedra) que esta dirgida por Anxo y Quique


     Su pincipal objetivo es hacer cerveza de alta calidad


     Saramagal empresa es una microcerveceria en cuyos procesos priman la calidad tanto en la maquinaria como de la materia prima (malta,trigo, lupulo y sobre todo el agua)


COCIDO DAY
Gastronomía digital
     Este movimiento nació de la idea de cuatro ‘bloggers’: el pontevedrés Alberto Ribas, Luis Ulloa, Frenchy Ouviña y Laura Camino. 


     Son un grupo de gallegos muy activos en las redes sociales y que mantienen un contacto directo con la gastronomía digital.


     «La idea surgió en una cena, y lo que pretendíamos era mezclar en diferentes mesas y en varios lugares a gente habitual de redes sociales, para compartir comida y experiencias. 


     Poco a poco la idea se fue fraguando y aquí estamos ahora mismo», afirma Alberto Ribas en su blog.


     Fueron más de 20 restaurantes los que colaboraron oficialmente en esta iniciativa. O Pazo de Andeade, en Touro, también se suma a la propuesta y acogerá la mesa del cocido de ‘Os Xenerais de Ulla’, en la que participarán periodistas, ‘bloggers’ y técnicos de los ayuntamientos. 


     Por otra parte, en Barro, se reunirán en el local hostelero Barosa Gastro Natural: el anfitrión, Faustino Batallán, el reportero del programa España Directo, Xoan Leiro, el fotógrafo y ‘blogger’, Xoan Arco da Vella, el también ‘blogger’ y gastrónomo Luis Domenech, Agustín Alonso y Nicolás Varela, entre otros.


     Colaboro en este evento Bodegas Moraima y Cerveza Saramagal, se visitaron las instalaciones de estas marcas y se degustaron los vinos y cervezas.

MAPA


XOAN ARCO DA VELLA
Fuentes:
Diario de Pontevedra
Cerveza Saramagal
Web COCIDO DAY