viernes, 7 de marzo de 2014

CAPILLA DE LIXÓ - SAN XURXO DE SACOS

 CAPILLA DE LIXÓ
FENTANS
SAN XURXO DE SACOS
COTOBADE


COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.


   
     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.



Capilla de Nuestra Señora de Lixó
     Situada en Fentáns, tiene puerta de arco adintelado, recercado de molduras acoradas, flanqueada por pilastras y coronada con frontón semicircular.



     Espadaña central de doble vano, de cemento.



     Interior: nave con falsa bóveda de cañón, y arco triunfal de medio punto sobre pilastras.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

CASA DO DEÁN - REBORDELO - COTOBADE

CASA DO DEÁN
REBORDELO
COTOBADE
PONTEVEDRA


COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.



     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.



     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.



     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.


CASA DO DEÁN ( Os Lourenzos)
     Fachada principal con dos torres, la de la izquierda tiene doble altura que la de la derecha, ambas almenadas.



     Escalinata con balaustrada en forma de L, que accede a la puerta principal.



     La vivienda tiene planta baja y piso, solo la torre más alta tiene un piso más.



     Ambas torres llevan una fila de ventanas de medio punto sobre pilastras.



REBORDELO
     San Martiño de Rebordelo es una parroquia que se localiza centro del ayuntamiento de Cotobade.



     Según el IGE de 2006 tenía 165 habitantes (72 hombres y 93 mujeres), distribuidos en 8 entidades de población, lo que supone un descenso respecto al 2005 cuando tenía 167.



Patrimonio
     La iglesia de San Martiño de Rebordelo conserva el antiguo ábside románico.

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

jueves, 6 de marzo de 2014

MUIÑO DA IGREXA - CARBALLEDO - COTOBADE

MUIÑO DA IGREXA
CRUZ DO CASTRO
CARBALLEDO
COTOBADE


 COTOBADE
     La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.



     El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.



     

     Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.


     Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre). 



     Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.


     Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.



     La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.


     En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.



     Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.



     Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.




 

CARBALLEDO
     San Miguel de Carballedo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento pontevedrés de Cotobade.


     Según el IGE en 2011 tenía 329 habitantes (143 hombres y 186 mujeres), lo que supone una disminución respecto del año 1999 cuando tenía 350 habitantes. De los 14 lugares de la parroquia, 11 están habitados.



     El topónimo hace referencia a la abundancia de robles en la zona.

MAPA



SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA

IGLESIA DE SANTA MARIA - BEARIZ

 IGLESIA DE SANTA MARÍA
BEARIZ
OURENSE


      Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense.



     Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama.



     Tiene 52 Km² y una población de 1883 vecinos, segun el censo de 1991.



     Pertenece al partido judicial de Carballiño desde el año 1834, y dista de esta ciudad 29 Km.; 40 Km. De Ribadavia; 60 Km. de Orense e 72 Km de Santiago de Compostela.



     Beariz es la capital del municipio del mismo nombre.



     Está ubicada a 618 m. de altura sobre el nivel del mar.



     Segun el censo de 1991 tiene 510 habitantes. Las otras parroquias que pertenecen al ayuntamiento de Beariz, son: Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga.



     Santa Cruz de Lebozán dista 3 Km. de la carretera N. 541, y otros 3 Km. de Beariz. 


     San Salvador de Xirazga dista de Beariz 7 Km, y en el lugar de Doade, que pertenece a esta parroquia, se celebra una famosa feria, desde la época medieval, todos los días 9 de cada mes.



Fiestas en Beariz
     La fiesta más importante es la del 15 de agosto, en la que se celebra con toda la solemnidad la Asunción de Nuestra Señora, en la capital del municipio. Se conoce como la "FIESTA DO QUINCE". Le sigue en importancia Santo Domingo, el día 4 de agosto en la ermita que tiene dedicada al santo en la parroquia de Xirazga.Procesión del 15 de agosto. 1955
     El Carmen, en Doade, parroquia de Xirazga, el 16 de julio. Se celebra en el robledal que hay en este lugar.
     San Pedro, en Muradás. Es una fiesta variable. Antiguamente se celebraba el domingo siguiente al 15 de agosto, para que estuvieran en ella los canteros y segadores, que venían cada año para celebrar las fiestas patronales.
     San Xoán en Magros, el 24 de junio.
     San Bartolomeu, en el Matorral, el 24 de agosto.
     Corpus y San Antonio, en Beariz el 13 de junio. Esta fiesta, en la actualidad desapareció en lo que se refiere al elemento folklórico.
     La Candelaria en Lebozán. El día 2 de febrero.
     El Carnaval, en Lebozán. Esta fiesta, desapareció, después de la emigración masiva a Méjico, por falta de juventud, que la había podido mantener.
     San Antonio en la Ermita, el 13 de junio.
     Santo Outel en el Matorral y Santa Rita en los Linares, son fiestas exclusivamente religiosas.



     Para conocer la riqueza natural e histórica, el concello cuenta con cuatro rutas habilitadas, la de Alvite, la de Magros, la de Garfián y la de Xirazga, todas de baja dificultad.



     En esta última parroquia se encuentra un cruceiro de Cerviño, mámoas, minas de estaño y un puente medieval.  


IGLESIA DE BEARIZ
     Iglesia parroquial construida en el siglo XVII, aunque ha estado sometida a continuas obras de reconstrucción y arreglos que propiciaron una progresiva desaparición de los elementos constructivos y ornamentales que la caracterizaban. 


     Posee una sola nave con bóveda de cañón y arcos de medio punto. 


     En su interior destaca un retablo barroco. 


     En la fachada principal sobresale el campanario y la figura de la Virgen con motivos ornamentales que enmarcan la figura. 

MAPA


SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA