LIÑARES
AVIÓN
OURENSE
AVIÓN
En el ángulo noroeste de la provincia de Ourense, en la comarca do
Ribeiro, se ubica el municipio de Avión, de accidentado relieve
caracterizado por dos importantes alineaciones montañosas: A Serra do
Suido y A Serra do Faro de Avión.
La arquitectura popular se encuentra en este municipio en dos tipos de
construcciones bien diferenciadas: los "chozos" que son pequeños
habitáculos de piedra utilizados antiguamente como refugio por los
campesinos y ganaderos y "hórreos", muy extendidos en la "Serra do
Suído".
LIÑARES
El pueblo forma parte del ayuntamiento de Avión y está situado al norte
de este, siendo pueblo limítrofe con el ayuntamiento de Beariz.
Posicionado geográficamente entre las sierras de O Suido y O Testeiro a
650 metros de altitud, disfruta de una posición privilegiada,
alcanzando vistas de O Faro, Manzaneda, Pena Corneira, entre otras.
LOS HÓRREOS EN AVIÓN
Los hórreos, como en todos los lugares de Galicia, sirven para guardar los cereales, principalmente el maíz, centeno, etc.
Están hechos de piedra y madera, siendo la base sobre columnas de
piedra, y su armazón del mismo material, los laterales, así como el
frente y la espalda están recubiertas de madera, el tejado tiene teja
curva, aunque en las reconstrucciones que se hacen últimamente es están a
poner de pizarra.
La existencia de los horreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya
que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de
Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron
al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de
centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente,
lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de
cereales, dadas las cantidades de las que aquí se hablan, y se
entregaron al Señor de Ribadavia.
Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican
que continúa la explotación de cereales en este territorio.
En el Madoz, Enciclopedia escrita por Pascual Madoz en 1843, aparece
como datos a destacar que en la agricultura sobresalía el maíz y el
centeno en las parroquias de Avión, Abelenda y Amiudal.
Actualmente en el municipio de Avión existen alrededor de 700 hórreos, de los cuales el 20% se encuentran en buen estado.
SERRA DO FARO DE AVIÓN
La Sierra del Faro, en Avión, tiene su mayor altitud, 1.555m, en el pico del mismo nombre.
Los ríos Avia y Tea rodean la sierra por el norte y por el oeste. El
Miño por el este y por el sur. La sierra se compone de un horto central,
limitado por dos faldas.
En ella se pueden encontrar espacios naturales de gran belleza, ideales
para la práctica del senderismo y el disfrute de una entorno
paisajístico donde abundan los caballos salvajes.
SERRA DO SUIDO
La Sierra del Suído (oficialmente y en gallego, Serra do Suído) es un
sistema montañoso gallego, que hace de frontera entre las provincias de
Pontevedra y Orense.
En Pontevedra se sitúa en los ayuntamientos de La Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y en Orense en los de Avión y Beariz.
Al sur se prolonga en la Sierra del Faro de Avión y al norte en los
Montes del Testeiro, formando en su conjunto la parte suroccidental de
la Dorsal Gallega.
La sierra está muy erosionada, con un perfil suave de altiplanicies por
encima de los 900 m entre las que destacan las cimas de Coto Miñoto
(1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza
(1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos
en sus cumbres.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN
VALDOMIR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO
FOLGOSO DO COUREL
Folgoso do Courel está situado ó sureste da provincia de Lugo, e ten unha extensión de 193 km2 (aínda que só supón o 1% da superficie galega, aquí se concentran o 40% das plantas superiores da Comunidade).
O seu terreo esta contituído por cadeas montañosas na dirección NE-SO, entre as cales encontraremos numerosos ríos e regatos, dos cales o maís destacable e o río Lor.
As tendencias climáticas mediterráneas e eurosiberianas, convirten o clima do Courel nun clima de montaña con fortes variacións de temperatura de inverno a verán.
O Concello ten unha poboación aproximada duns 1.500 habitantes distribuídos entre as nove parroquias que forman Folgoso do Courel.
Folgoso do Courel ten uns paraxes naturáis de altisimo valor, no terreo da Espeleoloxía.
A sua historía contempla a exitencia no terreo do Concello un gran númeor castros e contruccións de moita antiguedade de alto interese turistico.
Los soutos de castaños forman uno de los paisajes más típicos del Caurel.
Este árbol, del que podemos ver ejemplares centenarios en toda la sierra, está intimamente ligado a la forma de vida de los habitantes de la Sierra.
Durante los siglos, estas gentes han utilizado su madera para calentarse en el duro invierno, su fruto para su alimentación y la de los animales que dormían sobre sus hojas. La flor (candea) es utilizada para obtener miel.
VALDOMIR
Situada a orillas del río Lor a unos 420 m. de altura sobre el nivel del mar.
Justo antes del puente sobre el Lor y a mano izquierda hay una capilla restaurada recientemente, dedicada a San Sebastián.
Pasado el puente sobre el Lor y a mano derecha existe una "pincheira" con bastante caudal sobre todo en invierno.
La historia de Baldomir estuvo unida a la de la herrería allí existente.
Valdomir es un lugar resguardado a orillas del Lor, propio para el relax y el descanso, punto de reunión de muchos pescadores.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
PAZO DE SAN MARTIÑO
BORELA
COTOBADE
Cotobade
La denominación de Cotobade podría derivar de la unión de las palabras "Couto do abade", pues toda la comarca pertenecía a la antigua jurisdicción que ejercía el superior del convento de Benedictinos de Tenorio.
El municipio posee un abundante patrimonio arquitectónico empezando por las numerosas capillas e iglesias parroquiales, entre las que destacan la de Santa María de Sacos y la de San Martiño de Rebordelo de origen románico.
Se trata de un ayuntamiento famoso por la piedra trabajada lo que se refleja en la arquitectura tradicional; grandes casas solariegas, rectorales y pazos como el de Bermúdez de Castro en San Xurxo de Sacos. Caminos empedrados y puentes comunican las distintas parroquias.
Según la tradición, Cotobade es tierra de afamados canteros que trabajaban por toda España y se conocían con la denominación popular de “barrocos” (esta denominación tiene relación con el estilo arquitectónico del mismo nombre).
Entre los más importantes está el maestro Cerviño, natural de Augasantas, autor de los cruceros de Hío, Covelo e Ponteareas entre otros.
Destaca también la abundancia de molinos de agua en los márgenes de los ríos Almofrei, Lérez y Barbeira, los canales de agua y lavaderos de piedra, petos de Ánimas "sencillos monumentos de piedad popular asociados a la idea del purgatorio", frecuentes en caminos y encrucijadas como el de O Trebello o el de Famelga en Augasantas.
La nevera de Caroi en el Monte do Seixo, construida para recoger la nieve y conservarla para el verano o los “foxos do lobo”, construcciones tradicionales empleadas para la caza del lobo. Destacan los de Corredoira, Carballedo y Valongo.
En Cotobade pueden distinguirse dos zonas perfectamente diferenciadas: por un lado "las Tierra Altas”, donde se asinetan las parroquias más altas y bañadas por el río Almofrei, que nace en el Monte do Seixo, y que, desde Caroi, discurre por frondosos vallesdonde abundan los robledales, y otras masas forestales.
Por otro, "las Tierras Bajas"; formadas por las parroquias del Valle del Lérez, que recibe los ríos Cabanelas, Calvelo y el propio Almofrei, afluente del río Lérez eje vertebrador de la comarca.
Al mismo tiempo, Cotobade cuenta con un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 en su extremo oriental, el LIC de la Sierra del Cando, incluida como Lugar de Interés Comunitario debido a su riqueza arbórea y hermosopaisaje de montaña.
Borela (San Martiño)
Esta parroquia, se localiza en el sur del municipio. Tiene una población de 388 habitantes (según el IGE del 2007).
De sus once lugares, nueve están habitados: A Aldea de Abaixo, A Brea, A Cavada, A Costa, A Graña, Pazos, O Picoto de Abaixo, A Ponte Borela y A Senra.
Igrexa e Pazo de San Martiño de Borela
Construción barroca sobre unha antiga igrexa románica. Igrexa de cruz latina.
Destaca na fachada a imaxe de San Martiño no interior dunha fornela.
No adro da igrexa existe un longo banco corrido, no centro do cal se sitúa un curioso relevo no que se representa O Descendemento.
Tamén existen tres imaxes exentas que mi probablemente procedan doutro lugar.
El Pazo esta abandonado, es propiedad de la Igelsia
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA