FERRAMULIN
HÓRREOS
FOLGOSO DO COUREL
LUGO
O COUREL
La sierra del Courel es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).
El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
Naturaleza
La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.
A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.
Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito.
A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.
Historia y geografía
La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca. Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.
Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.
HÓRREOS
San Pedro de Hórreos feligresía aneja de la parroquia de Visuña, arciprestazgo de Quiroga, se halla situada a 1032 m. de altura, y está deshabitada desde hace más de 25 años.
La iglesia de San Pedro de Hórreos perteneció a la Orden se Santiago, que ponía un juez ordinario para administrar las rentas de la Encomienda de Santiago de la Barra. Hace años que fue expoliada y abandonada.
Hórreos posee uno de los soutos más grandes de O Courel, dónde se pueden encontar gran cantidad y diversidad de setas en la época.
Entre las aldeas de Visuña y Ferramulín discurre una ruta de senderismo que sale de los límites de Galicia y se interna en León para acabar de nuevo en tierras de O Courel.
El itinerario se caracteriza por sus espectaculares vistas panorámicas y por la interesante arquitectura tradicional de los pueblos que atraviesa, algunos de los cuales están abandonados o cuentan con escasísimos vecinos.
En la ruta no faltan curiosidades naturales, como son la Cova da Pombas y una poco frecuente variedad botánica. La ruta empieza en Reibarba, barrio de Visuña, a 954 metros de altura. Tras cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que asciende entre castaños en su primer tramo y vemos una espectacular panorámica: a la derecha, el monte Faro y su devesa; después, la aldea de Céramo y el Alto do Couto; Visuña al fondo y dominándolo todo, el Formigueiros.
En el kilómetro tres y sobre una loma, a una altura de 1.300 metros, la aldea de As Cruces está en la misma raya de las provincias de Lugo y León, aunque pertenece a esta última. Siguiendo el camino, vemos un sendero a la derecha hacia Albaredos, un lugar con un solo vecino, situado a quinientos metros.
Continuamos sin desviarnos durante un kilómetro hasta el roquedal de la Cova das Pombas, a pocos metros a la derecha de la pista. Muy cerca de este punto hay otro cruce de pistas, en el kilómetro 4,5 donde tomamos la de la derecha a Hórreos.
En el kilómetro seis hay un desvío a la derecha por el viejo camino a San Pedro de Hórreos, de un kilómetro.
Aquí podemos bajar por un camino a la carretera de Visuña y seguir hasta Ferramulín -a dos kilómetros- o bien volver al cruce anterior para bajar por una pista hacia la carretera de Villarrubín. Sólo hay un kilómetro desde este punto hasta Ferramulín.
FERRAMULIN
Ferramulín esta situada a 807 m. de altura en el límite entre las provincias de Lugo y León, tiene una capilla dedicada a San Francisco , que perteneció a la Orden de los Caballeros de Santiago.
Ferramulín pertenece a la parroquia de Hórreos y figura en los documentos antiguos como "Ferramolinos".
Conserva una estética medieval, con una importante arquitectura popular con corredores integrados en las viviendas, que presentan varios cierres con entramados de madera y losas de pizarra.
Las casas se arropan unas a otras y una casa principal tiene dos columnas de piedra de forma redonda, Hubo cuatro molinos harineros; acea do carbarco, muíno da renda, muíno da Albeiro, aceña do brasileiro y muíno da Ponte (este es un molino vecinal) y sigue moliendo en la actualidad.
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
VILAR
VILAMOR
FOLGOSO DO COUREL
LUGO
O COUREL
La sierra del Courel es una cordillera montañosa situada en el SE de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia que se extiende por los municipios de la Comarca del Caurel: Folgoso do Courel, en su mayor parte, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro.
Tiene una extensión de 21.020 hectáreas con fuertes variaciones de altitud que van desde los 400-500m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos como Montouto, Formigueiros (1643 m) o el pico de Pía Páxaro (1610 m).
El río Lor, y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia.
Naturaleza
La sierra del Caurel alberga la mayor joya natural de Galicia, la Devesa da Rogueira, un bosque autóctono, donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de Galicia que no tienen ámbito costero, destacan los castaños, acebos, hayas, tejos, robles y abedules y orquídeas salvajes, pero por la comarca es también posible encontrar especies como encinas, alcornoques, incluso algún olivo más vinculadas al clima mediterráneo, algunas de ellas también con presencia en la Devesa da Rogueira.
A nivel de fauna, la zona se condiera un area secundaria de la fauna cantábrica, donde se manifiesta desaparición de las especies más significativas(lobo y oso) durante el siglo XX, si bien se encuentran ocasionalmente trazas de que esas especies visitan la comarca sin llegar a establecerse de manera habitual.
Se hacen intentos de reintroducción de aves de tipo cantábrico de manera ocasional con distinto éxito.
A nivel piscícola, la calidad de las aguas de la comarca permite la cría de trucha blanca.
Historia y geografía
La geografía de la propia sierra va vinculada a su historia, así el pico de Pía Paxaro, debe su nombre a que fue encontrada en su cima un águila metálica de la época imperial romana, no obstante los trabajos arqueológicos realizados en la zona son de escasa importancia al tratarse de un enclave muy retirado de las grandes rutas comerciales romanas, existe a pocos minutos de la aldea de Romeor un primitivo acueducto de la época romana, también están bien documentadas algunas explotaciones auríferas de la misma epoca.
Las construciones etnologicamente importantes son las pallozas, si bien resultan a día de hoy escasas.
Existen todavía algunos antiguos puentes de madera cruzando amplios rios que deberían ser restaurados para su conservación.
VILAR
Esta aldea se encuentra situado a unos 550 m. de altura, entre un centenario y maravilloso "souto" de castaños de la especie castanea sativa. Pertenece a la parroquia de Vilamor.
Actulamente tiene tres casas habitadas, y una de ellas, a casa do ferreiro por un entrañable personaje "o señor Xan" (Juan Sánchez Rodríguez), ferreiro, trovador, poeta y creador y mantenedor de un museo etnográfico, con piezas de gran valor de todo O Courel.
A unos 700 m. por el sendero en dirección a Froxán y situado en un promontorio sobre el río Lor, se halla el Castro de Vilar, considerado el más importante de O Courel.
También unos metros antes podemos encontrar una antigüa ermita dedicada a San Roque.
VILAMOR
San Vicente de Vilamor, Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Courel, delimitada por las de Santalla y Folgoso por el Norte; Vilar de Lor y A Ermida por el Sur; Folgoso y Pacios da Serra por el Este y Saá, Parada dos Montes y Salcedo por el Oeste.
Situado a 570 m. de altura, tiene unas maravillosas vistas sobre el valle del río Lor, y su iglesia construida en el siglo XVIII es visible desde muchísimos puntos de la sierra.
Antaño y hasta principios de los años setenta, en las fiestas patronales dedicadas a San Vicente, se celebraba el peculiar "baile dos toxos" en el interior de las cuadras, con el suelo cubierto de tojos, para que las grandes nevadas que antes se producían en los meses invernales no estropeara las fiestas.
Podían pasar quince o veinte días sin poder sacar las vacas a los prados, debido al mal tiempo. Es evidente que el cambio climático también ha llegado a O Courel.
En el año 2000 aproximadamente, se ha vuelto a recuperar esta tradición pero ya al aire libre, puesto que el clima en la sierra parece más benigno.
MAPA
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA
EIRA DE BARRO DE AREN
BARRO DE AREN
CERDEDO
A parroquia de San Xoán Bautista de Cerdedo ten unha poboación de 935 habitantes, repartidos nas entidades de Abelaíndo, Arén, Barro, Cabenca, Carballás, Cavadosa, Cerdedo, Cernados, Chamadoira, O Coteliño, Limeres, Lourido, Meilide, Revolta, San Bernabé e Viduído.
Bañan á parroquia o río Lérez e os seus afluentes, que con augas cristalinas permiten a localización do rápido viaxar das súas abundantes troitas, dispoñendo para os aficionados á pesca dos cotos de pesca de Cerdedo nos ríos Lérez e Castro.
Cerdedo, integrado na comarca de Terra de Montes, formaba parte no século VI da Diócese de Iria. En 1115, dona Urraca otorgou a Xelmírez o señorío absoluto destas terras que formaban parte do actual municipio.
Desta terra xurdiron os primeiros caudillos populares na loita contra os franceses, pagando por iso co incendio do templo de Castro e o arraso da parroquia de Quireza.
Dentro do patrimonio cultural destacamo-los numerosos muíños que se atopan nun treito do río Lérez. Esta zona, chamada polos veciños "os muíños", está situada ó final dun camiño estreito que está na man dereita da Ponte Valoutas.
Neste lugar hai sete muíños dos que destacan o Muíño de Rosendo, antigo aserradeiro, o Muíno dos Netos, aínda en funcionamento e o Muíño dos Santeses.
Tamén destacamos dúas eiras, a máis singular delas é a Eira da Pena situada na outra aldea. Trátase dunha concentración de canastros onde antigamente a xente mallaba o centeo.
No barrio das Longas atópase a segunda eira, chamada Eira dos Netos, actualmente moi descoidada.
Fai uns corenta anos en Cerdedo celebrábanse numerosas festas, e se ben hoxe algunhas se perderon outras estanse a recuperar, como a festa de San Pedro que se volve a celebrar dende hai uns anos. A festa de San Pedro é o 29 de Xuño, celébrase cunha misa solemne no barrio de San Pedro, logo os veciños van comer á carballeira do mesmo nome e pola noite hai unha gran festa.
Outra das festas celebradas é a de San Xoán, patrón de Cerdedo. Celébrase cunha sardiñada e unha churrascada patrocinada polo concello para tódolos veciños, e ás doce da noite préndese a tradicional fogueira para espanta-las meigas.
Nembargantes, a festa máis importante da parroquia é o Ecce Homo. Celébrase dúas veces no ano, en inverno o domingo anterior ó entroido, con novena durante toda a semana e o sábado e domingo con misas solemnes.
No verán celébrase de igual xeito, pero con verbenas pola noite os últimos venres, sábado e domingo do mes de xullo. A celebración do verán é moi importante pola súa procesión coas imaxes do divino Ecce-Homo, da Virxe das Dores e da Cruz do Desencravo, asistindo os devotos vestidos cun hábito de Nazareno. Ten moita devoción e asistencia.
Como fillos ilustres de Cerdedo temos o Pai Martín Sarmiento que viviu no pazo de Raposeiras en Meilide, o párroco Fernando García Leiro que fundou a rectoral e intentou facer un asilo e Pedro de Arén, mestre arquitecto das torres da catedral de Ourense.
SÍGUENOS:
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Instagram
YouTube
XOAN ARCO DA VELLA